Clase Paradigmas, Creencias y Auditorias 2014

Post on 24-Jul-2015

46 views 1 download

Transcript of Clase Paradigmas, Creencias y Auditorias 2014

Acreditación en Laboratorios clínicos

DIPLOMADO

AUDITORIAS Y AUTOEVALUACION

Auditoria Interna

Planificar A.I.

Informar NC

Verificar AACC

PERFIL DEL AUDITOR INTERNO

COMPETENCIA

Conocimiento profundo del DL-15

OBJETIVIDAD

Ajustarse fielmente a los requerimientos. Evitar la autocomplacencia.

EMPATIA

Permite descubrir y abrir canales

Influencia del Vacío de conocimiento

INTEGRACIÓN

LA GESTION DE CALIDAD TOTAL ES INTEGRADORA

LA CALIDAD ES UNA FILOSOFIA

Es creatividad

Es estar dispuesto al cambio

Es evaluar a través del pensamiento

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

observación2º

Experiencia3

Razonamiento 4

CONCLUIR

QUE ES AUDITAR?

ACTITUD DEL AUDITADO

• Capacidad de sobreponerse a situaciones límites

Resiliencia

• Actitud favorable a la innovación o cambio

Apertura

• Disposición a resolver las NC con prontitud

Resolutividad

RECOMENDACIONES

• Para evitarla es recomendable tener observadores externos

No Autocomplacencia

• Para evitar errores, visitar web superdesalud

Interpretación asertiva

• No basta con tener todos los documentos, se verificará gestión (ojo con las asesorías)

Aplicar Gestión propia

Entidad Acreditadora

Auditoria Externa

FASE PREPARATORIA

FASE EVALUATIVA

FASE RESOLUTIVA

INSCRIPCION EN REGISTRO

PP.AA.

FASE

PR

EPA

RATO

RI

A

FASE

EVA

LUATIV

AFA

SE

RES

OLU

TIV

APrestador Institucional Entidad Acreditadora Superintendencia

Autoevaluación Estándares y Normalización

Autorización Sanitaria

Solicitud Acreditación

Evaluación Antecedentes

Proceso de Designación

Aleatoria

1° Pago = 50% Arancel

Notificación y Coordinación

visita

Programación de la visita

Visita prestador - evaluación

Preparación Informe de Acreditación

2° Pago = 50% Arancel

Prestador Notificado de los resultados

AprobadoNO

SI

Inscripción en Registro

Prestadores Acreditados en

www.supersalud.gob.cl

Flujograma del proceso de Acreditación

1. Ministerio de Salud Regula sistema de Salud Dicta los estándares de calidad para los distintos tipos de

prestadores. Dicta los estándares específicos según problemas ges. Actualiza periódicamente los estándares de calidad

2. Superintendencia de Salud Administra el Sistema de Acreditación. Autoriza y Fiscaliza Entidades Acreditadoras. Evalúa cumplimiento de requisitos normativos de los

prestadores que solicitan su ingreso al sistema Fiscaliza el mantenimiento de los estándares por parte de

los prestadores institucionales acreditados. Mantiene registro público actualizado de entidades

acreditadoras autorizadas y de prestadores acreditados.

3. Entidades Acreditadoras

4. Prestadores de Salud

RESUMEN DEL PRIMER MODULO

Creación de instancias de colaboración para preparar a los establecimientos de la red pública hospitalaria para su ingreso al sistema nacional de acreditación.

Autorización sanitaria vigente, lo que garantiza que los requisitos estructurales de la calidad se cumplen.

Requisitos para la Acreditación

1

2

3 Presentar solicitud de acreditación ante la Intendencia de Prestadores.

Haber realizado un proceso de autoevaluación en los 12 meses previos a la solicitud.

Gobierno de Chile | Superintendencia de Salud

AUTORIZADO

Autorización Sanitaria:

Permiso formal otorgado por la Autoridad Sanitaria Regional que autoriza instalación y funcionamiento (ampliación, modificación o traslado) de un determinado establecimiento de salud.

Reglamentos sobre Autorización Sanitaria de Establecimientos de Salud

DS 161/82 de Hospitales

y Clínicas.

DS 283/97 Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía menor

• Centros de Diálisis.• Laboratorios Clínicos (Decreto 20 / 2012)• Atención Psiquiátrica Cerrada• Prestadores Institucionales de At. Abierta• Prestadores Institucionales de At. Cerrada

1

Gobierno de Chile | Superintendencia de Salud

AUTOEVALUACIÓN

Autoevaluación

Proceso de evaluación de actividades de mejoría continua de calidad en la atención de salud que realiza el prestador que desea acreditarse.

Su formato y contenidos mínimos están regulados por la Circular IP N° 9, de 3 de Septiembre de 2010, de la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud y disponibles en su pagina web (www.supersalud.gob.cl).

2

3

SOLICITUD

ACREDITACIÓN

Solicitud de Acreditación

Representante legal del prestador institucional presenta la solicitud ante la Intendencia de Prestadores.

Se debe adjuntar copia de la autorización sanitaria vigente y del informe del proceso de autoevaluación que debe haber concluido en los 12 meses previos a la solicitud de acreditación.

No olvidar que se envía la solicitud on line y, además, en papel por Oficina de Partes. Asimismo, debe estar firmada por el Representante Legal.

106 características, de las cuales 30 son obligatorias

Prestadores Atención Cerrada de Alta y Mediana

Complejidad

Proceso de ImplementaciónGradual e Incremental

30 características, de las cuales 8 son obligatoriasLaboratorios Clínicos

Niveles deAcreditación

%Acreditación

70 -

50 -

1° 3° Años2°

95 -

1° 2°

Estándares de Acreditación Publicados

VIGENTES Y OPERATIVOS

Estándar General para ATENCIÓN CERRADA

Estándar General para ATENCIÓN ABIERTA

Estándar General para ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA CERRADA

Estándar General para CENTROS DE DIÁLISIS

Estándar General para SERVICIOS DE ESTERILIZACIÓN

Estándar General para LABORATORIOS CLÍNICOS

Estándar General para SERVICIOS DE IMAGENOLOGÍA

E

Á MBITOS

DIGNIDAD DEL PACIENTE

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN PROCESOS

ACC. OPORT. Y CONT. DE LA ATENCIÓN

COMPETENCIAS RECURSOS HUMANOS

REGISTROS

SEGURIDAD EQUIPAMIENTO

SEGURIDAD INSTALACIONES

SERVICIOS DE APOYO

COMPONENTES

CARACTERÍSTICAS

VERIFICADORES

CRITERIOSDE

EVALUACION

Recuerde la Estructura General de un Estándar

Manual

Características totales = 30, Características Obligatorias = 8, Exigencia = 70%

Sistema Nacional de Acreditación Aprendizajes a Considerar

• El compromiso del equipo directivo del prestador es la piedra angular del éxito. Socializar protocolos, indicadores y procedimientos

• Cada prestador es una realidad compleja y particular.

• Se deben trabajar exhaustivamente las características obligatorias, por su alta incidencia en los resultados de la acreditación.

• La acreditación NO se alcanza sólo con documentos, la constatación de evidencia exigida por los estándares es un importante factor en la determinación de incumplimientos.

• En la etapa preparatoria se deben realizar “constataciones en terreno y en lo posible con observadores externos”. Las evaluaciones propias suelen ser autocomplacientes.

• En los procesos preparatorios es necesario fomentar la revisión de las circulares de Interpretación emitidas por la Superintendencia de Salud: N°2-8-11-13-14 y 15. Asimismo, realizar las consultas necesarias ante la Superintendencia, cuando existan dudas de interpretación.

los buenos pensadores críticos están normalmente mejor equipados para tomar decisiones y resolver problemas comparados con aquellos que carecen de esta habilidad aprendida. También están mejor equipados para abordar investigaciones y aplicar el método científico en sus decisiones

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

AHORA…COMO ENFRENTAR LA AUTOEVALUACION ?

Y QUE ES PENSAMIENTO CRITICOEl pensamiento crítico es una

actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

SUELE SER MUY UTIL COMO INSTRUMENTO ANTE LA RESISTENCIA AL CAMBIO

Evaluación a través del pensamiento

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

observación2º

Experiencia3

Razonamiento 4

Pensamiento crítico

CA

LID

AD

Descripción-Observación

Reflexión (pensar)

Analisis (experimentar)

Concluir

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Útil en la identificación de No Conformidades (Auditorías)

El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares (paradigmas o creencias)

Vertiente analítica

ClaridadExactitud

Precisión

Vertiente evaluativ

a

Equidad

Evidencia

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

La lógica y el pensamiento critico permite distinguir entre:

Lóg

ica

Razonable

No razonable

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Verdadero• evidencia

Falso• Percibible..sensación

El pensamiento critico se relaciona con

Escepticismo

Detección de Falacias

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

PREJUICIO COGNITIVO

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

ES UNA DISTORSIÓN COGNITIVA DE CÓMO LOS HUMANOS PERCIBEN LA REALIDAD.

FALACIA LÓGICA

ES LA APLICACIÓN DEL PREJUICIO COGNITIVO

DE OTRO MODO, ES UN MODO O PATRÓN DE RAZONAMIENTO QUE SIEMPRE CONDUCE A UN ARGUMENTO ERRÓNEO.

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

MECANISMO DE LOS PARADIGMAS

PREJUICIO COGNITIVO

FALACIA LÓGICA

RAZONAMIENTO ERRÓNEO

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

Pasos para ser un pensador critico

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

• Adoptar la actitud de un pensador crítico.

• Reconocer y evitar las barreras (sesgos cognitivos) principales. (prejuicios cognitivos)

• Identificar y caracterizar argumentos

• Evaluar las fuentes de información (argumentum ad verecundiam)

• Evaluar los argumentos

Lo que el pensamiento critico No es

No es pensar predispuesto a encontrar fallos ni negativamente, sino en forma neutra y sin sesgo.

No intenta persuadir a que todos piensen igual a la opinión propia, sino que se tiene una mente abierta ante las prioridades, escala de valores y principios.

No trata de cambiar la propia personalidad, solo incrementa la objetividad consciente; (se siguen sintiendo los prejuicios habituales)

No es una creencia…es un procedimiento; sin embargo puede evaluar la validez de las creencias.

No reemplaza ni minimiza las emociones No necesariamente favorece ni representa específicamente

a la ciencia. Los argumentos basados en el pensamiento crítico no

siempre son los mas persuasivos (los mas persuasivos suelen ser aquellos basados en las emociones básicas: ej. Politicos, predicadores, vendedores)

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Paso 1: la actitud del pensador critico

MENTE ABIERTA

ESCEPTICISMO SANO

HUMILDAD INTELECTUAL

LIBERTAD DE PENSAMIENTO

UNA ALTA MOTIVACIÓN

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

ÉTICA, CALIDAD Y PREJUICIO• Desde un punto de vista evolutivo, no se puede juzgar el

prejuicio cognitivo en Ciencias, ya que obedece a un modelo de comportamiento evolutivo inherente al ser humano.

• No obstante, en CALIDAD lo que es reprensible es el ACTO DE EVITAR COMPROBAR el prejuicio desde una postura científica, obcecándose en una actitud cerrada aislándose de modo tal, que se da por ciertos los datos imaginados.

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

Ejemplo: Hay que puncionar la vena culebreandola aguja porque así me enseñaron y debe ser mejor, porque todas lo hacen así.

Listado de mitos y leyendasCulebreando se encuentra mejor la venaEl Agar de las placas Petri aguantan hasta 8

subdivisionesCalibro todos los días para que me salga “impeke”A la PUC le salió un resultado muy distinto al

mío…por lo tanto el mío está malo.No necesito capacitación, siempre lo he hecho

así…Yo compro agua destilada en la Copec…me la

recomendaronEste insumo es barato, por lo tanto es malo.Este otro es caro y de marca…por lo tanto debe

ser buenoAgregue otros….

Comportamiento• Si bien, se ha hecho inevitable basarse en

suposiciones, prejuicios o probabilidades, que la conciencia decide sesgar de una manera u otra en función de los propios paradigmas. En los ámbitos de la ACREDITACIÓN, si el profesional no comprueba de manera regular la veracidad de la información, la propia vida o una decisión diagnóstica en un resultado que depende de dicha veracidad, estaríamos incurriendo en un acto prejuicioso conducente a la negligencia profesional.

• Tal comportamiento profesional es común en la autocrítica y cuestionamiento ante un resultado crítico o aberrante.

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

Así el acto de evitar la experimentación o no verificar la información desde una perspectiva informada y protegida, es un acto prejuicioso que en tal caso, sería reprobable.

Por el contrario, no es un acto negativo el pensar cautelosamente de manera prejuiciosa.

Ej. No verificar una ficha clínica y transfundir irresponsablemente

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

Toma de decisiones ante una acción correctiva y la influencia del prejuicio cognitivo

• Prejuicio o sesgo de confirmación: Es la tendencia a buscar o interpretar información de un modo que confirme nuestras propias preconcepciones.

• Se da cuando en una interpretación de una No conformidad analítica estamos tan predispuestos hacia una idea fija que interpretamos los datos de la investigación de modo tal que se ajusten a las conclusiones esperadas.

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

• Prejuicio de desconfirmación o sesgo de disconformidad: Es la tendencia a realizar un crítico escrutinio de la información cuando contradice sus principales creencias y aceptar sin criterio aquella información que es congruente con sus principales creencias.

• Ej. Un T.M. Encuentra un huevo de Oxyuro en un sedimento urinario y no lo informa, pues no es un medio habitual donde pueda encontrarlo, por lo que lo omite en su informe ya que no es congruente con su creencia y puede ser cuestionado su prestigio.

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

En otro sentido, en Gestión de Calidad es el evitarinformes contradictorios a las creencias masivaspara no meterse en problemas o desprestigiarse.

Percepción selectiva: Tendencia en la cual, las ansias, esperanzas o ilusiones, afectan a la percepción.

Ej. Un T.M. Ve e informa erróneamente un bacilo alcohol ácido resistente en su observación microscópica, dada sus ansias por encontrarlo o porque el diagnóstico clínico probable (escrito en la orden) es TBC?. (satisfacer la opinión del medico)

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

FALACIAS LOGICAS

. Las falacias lógicas suelen aprovecharse de los prejuicios o sesgos cognitivos para parecer lógicas. Cambiándose a veces, el error inconsciente o involuntario por una manipulación deliberada.

Ejemplo: Calibrar un autoanalizador

y prepararlo para dejarlo impecable previo a la tirada de un Suero de Control Externo de Calidad. PEEC

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

Un, argumentum ad populum o argumento desde el pueblo, es un argumento falaz que concluye que una proposición debe ser verdadera porque muchas personas lo creen así.

Pro

f. T

M.

Le

on

ard

o R

ub

io F

.

Ej: Mi resultado difiere del que obtuvo la PUC, conclusión: el mío está erróneo

Mente abierta

Debe reconocer cuando dudar de los méritos de sus propias investigaciones.

Debe querer investigar puntos de vista diferentes por sí mismo.

No debe ser dogmático, doctrinal ni ortodoxo.Tampoco debe ser ingenuo ni crédulo.Debe escuchar y razonar la mayor cantidad de

puntos de vista diferentes.Debe aceptar el hecho que se puede estar

equivocado.

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Escepticismo sano

Demasiado escepticismo o pseudo escepticismo también es malo y conduce a la paranoia o a dudar absolutamente de todo y al final no conseguir nada.

Por el contrario, creer todo sin un juicio o con prejuicio o sesgo cognitivo básico de nuestro cerebro nos llevará a ser volubles.

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Humildad intelectual

Es estar abierto a las nuevas evidencias y dar oportunidad a otras opiniones, incluso si dichas evidencias nos llevan a descubrir defectos en nuestras propias creencias.

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Libertad de pensamiento

No sentir miedo de expresar lo que se cree o a indagar sobre algo que pueda perjudicarle.

Escapar del sentido de pertenencia al grupo por presiones sociales , represalias o por inercia o apatía, efecto de manada.

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

MUY UTIL EN LOS COMITÉSDE CALIDAD

Alta motivaciónPermite avanzar

sobre el propio conocimiento.

Curiosidad natural.Estudiar mucho

para sobrepasar el conocimiento básico y poder ser capaz de emitir un juicio sobre una sólida base.

(capacitaciones)

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Razonamiento críticoProf. TM. Leonardo Rubio F.

El razonamiento crítico también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata de pensar de forma más racional y objetiva

VALORES

PIRAMIDE DE MASLOW

Pasos para ser un pensador critico

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

•Adoptar la actitud de un pensador crítico.

• Reconocer y evitar las barreras (sesgos cognitivos) principales. (prejuicios cognitivos)

• Identificar y caracterizar argumentos

• Evaluar las fuentes de información (argumentum ad verecundiam)

• Evaluar los argumentos

OK

2º Barreras de prejuicios cognitivos

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

• Limitaciones humanas básicas.

• Uso del lenguaje

• Falta de lógica y percepción

• Trampas y escollos psicológicos y sociales

Pasos para ser un pensador critico

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

•Adoptar la actitud de un pensador crítico.

• Reconocer y evitar las barreras (sesgos cognitivos) principales. (prejuicios cognitivos)

• Identificar y caracterizar argumentos

• Evaluar las fuentes de información (argumentum ad verecundiam)

• Evaluar los argumentos

OK

ok

Identificar y caracterizar un argumento

Argumento = Razón + Conclusión

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Algunas veces los argumentos llevarán indicadores como ya que, porque, debido a, por, por esta razón, como es indicado por

Es una No Conformida

dYa que Sobrepasa

el Umbral

ARGUMENTAR BIEN ES:

PRESENTAR UNA RAZÓN QUE RESPALDE O APOYE UNA CONCLUSIÓN.

Para un pensador NO CRITICO un argumento lo confunde con polémica o reñida discrepancia.

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Pasos para ser un pensador critico

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

•Adoptar la actitud de un pensador crítico.

• Reconocer y evitar las barreras (sesgos cognitivos) principales. (prejuicios cognitivos)

• Identificar y caracterizar argumentos

• Evaluar las fuentes de información (argumentum ad verecundiam)

• Evaluar los argumentos

OK

ok

ok

PARA QUE SIRVE SER UN PENSADOR CRITICO?

UTIL EN GESTIÓN. Gestionar bien es descubrir y actuar.

PASO 4. EVALUAR LAS FUENTES DE INFORMACION

El pensador crítico explora la validez de los datos obtenidos para sacar su conclusión, antes de presentar sus argumentos. (CCE, CCI)

Debe evitar creer en instancias de especulaciones, manipulaciones publicitarias, exageraciones periodísticas que apuntan a persuadir emociones básicas.

La fuente de información debe ser creíble, es necesario filtrar el material web; elegir bibliografía certificada en calidad, integridad y reputación. (Información trazable)

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

Trucos para convencer a lectores ilusos

Uso de encuestas estadísticas (no comprobables) Uso de indicadores estadísticos que el lector no

comprende o no maneja Uso de la ilusión de serie para convencer al lector de

la veracidad del articulo.(falacia del francotirador o varita buscadora de agua)

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

PARA EVITAR CAER EN ESTOS TRUCOS DE CONVENCIMIENTO, EL PENSADOR CRITICO DEBE INCORPORAR A SUS CONOCIMIENTOS UN BUEN MANEJO DE ESTADISTICAS Y PROBABILIDADES, PARA NO DEJARSE ENGAÑAR.

Pasos para ser un pensador critico

Prof. TM. Leonardo Rubio F.

•Adoptar la actitud de un pensador crítico.

• Reconocer y evitar las barreras (sesgos cognitivos) principales. (prejuicios cognitivos)

• Identificar y caracterizar argumentos• ok

• Evaluar las fuentes de información (argumentum ad verecundiam)

• Evaluar los argumentos

OK

ok

ok

ok

EJERCICIO SOBRE LA PAUTA DE EVALUACION