Clase03_Problema Central, Causas y Efectos

Post on 31-Dec-2015

61 views 0 download

Transcript of Clase03_Problema Central, Causas y Efectos

Prof. Elisban GómezProf. Elisban Gómez

Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

PROBLEMA CENTRALCAUSAS Y EFECTOS

2 de 153

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ZONA AFECTADAPOBLACIÓN AFECTADA

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ANÁLISIS DE LA CAUSA CRÍTICA

ESQUEMA

OBJETIVOS DEL PROYECTOÁRBOL DE MEDIOS

Y FINES

ÁRBOL DE MEDIOS

Y ACCIONESALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓNPREVIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS

3 de 153

Del área en donde se elaboró el diagnóstico, se debe tomar únicamente el área donde es latente la existencia del problema

Esta zona es llamada Área de influencia específica

Se debe incluir un mapa de la zona, señalandose dónde está localizado en la región

Se debe realizar una descripción de la zona, señalando las principales características: relieve, breve esquema hidráulico, principales cultivos, vías de comunicación, etc.

Delimitar la zona geográfica

4 de 153

De la población identificada en el diagnóstico, se debe tomar en cuenta la población del Área de Influencia Especiífica

Es preciso determinar las características de la organización de la población analizada: nivel organizativo, tiempo de duración, relación con otras organizaciones, capacidad de gestión, número de Has. en promedio por productor, tipo de producción, ingreso promedio, situación de la propiedad de la tierra, etc

Delimitar la población afectada

5 de 153

Definición del problema central

SE REQUIERE INTERVENCIÓN PÚBLICA

PROBLEMA ESPECÍFICO

DEBE ADMITIR DIVERSAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

Debe justificarse que el problema debe ser atacado por el Estado y no el sector privado, ya sea por razones de quienes van a ser los beneficiarios, montos de inversión, responsabilidades propias del sector público, etc.

Debe ser específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública y no requerir de un programa multisectorial.

Debe ser lo suficientemente general para admitir diversas alternativas de solución, delineadas a partir de la identificación de sus causas críticas.

PROBLEMA

IDENTIFICADO

6 de 153

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA DEBE IDENTIFICARSE DENTRO DE LA LISTA DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN DIAGNÓSTICO. Y DEBE RESPONDER A ¿POR QUÉ AFECTA A LA POBLACIÓN EL QUE NO SE BRINDE LA ASISTENCIA TÉCNICA?. COMO PUEDE APRECIARSE, EN ESTE PUNTO ES NECESARIO APLICAR EL CRITERIO DE LOS FORMULADORES Y LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PARA DETERMINAR SI EL PROBLEMA TENDRÁ COMO UNA POSIBLE SÓLUCIÓN LLEVAR A CABO UN PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA.

ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR EL PROBLEMA A SER ATENDIDO CON LA CAUSA QUE DEBE CONTROLARSE. UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PRETENDE SOLUCIONAR UN PROBLEMA A TRAVÉS DE LA ELIMINACIÓN O CONTROL DE LA CAUSA CRÍTICA.

7 de 153

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Ejemplo:

“Para mejorar los ingresos netos de los productores agropecuarios”, la primeras ideas de la población, es, “hace falta asistencia técnica”.

Un problema como carencia de algo, imposibilita la búsqueda de soluciones, pues existe solo una alternativa de solución: “brindar la asistencia técnica”.

Y es probable que la necesidad carencia de asistencia técnica sea el reflejo de un problema mayor, el cual puede ser solucionado mediante diversas alternativas: Incrementar los rendimientos de los cultivos o mejorar la cadena de comercialización; es decir, a atender un problema productivo-comercial mediante el se contribuya a mejorar el nivel de ingresos de la población beneficiaria.

8 de 153

Identificación y Formulación de Problemas

Un problema es:

• Algo que es evitable• Una situación inaceptable

que invita a la acción• Algo que requiere una

explicación• Un concepto relativo: para

unos será problema para otros no

Realidad o situación cuyos resultados son insatisfactorios para un momento dado

Un problema no es:

Algo que no tenga solución Algo cuya solución es obvia Un tema Un síntoma Una solución

9 de 153

Formulación de Problemas

Ejemplos:

• El 30% de los niños de la comunidad Santa Ana presentan desnutrición

• El 10 % de los adolescentes de la comunidad del Jarillo están excluidos del sistema educativo

• Pocas actividades deportivas de los niños, adolescentes, jovenes y adultos de la comunidad de Santa Ana.

10 de 153

Ejercicio: Listado de Problemas

¿Cuáles son los problemas que nuestra (s) comunidad debe (n) enfrentar o continuar enfrentando?

Problema 1

Problema 2

Problema 3

11 de 153

Descripción de Problemas

• ¿Qué pasa?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se manifiesta el problema?

• ¿A qué o quiénes afecta el problema?

• ¿Cuántos están afectados y en qué magnitud?

• ¿Desde cuándo? ¿Con qué frecuencia?

• ¿Dónde ocurre?

12 de 153

Descripción del problema Problema: “80% de deserción escolar de niños, niñas y

adolescentes, provenientes de hogares en situación de pobreza de la comunidad X, durante el 2003”.

Descriptores: Fuentes de datos

“Incremento de casos de deserción de niños, niñas y adolescentes de los centros educativos localizados en la comunidad X”

Diagnóstico participativo comunitario: Entre el 2002 y el 2003 se ha incrementado la deserción escolar en un 25% de adolescentes, niños y niñas de la comunidad. Todos provenientes de hogares de en situación de pobreza.

“Índices de deserción escolar de la parroquia donde se localiza la comunidad X, superan la media que se presenta en el municipio y en el país”.

Estadísticas del Ministerio de Educación.

13 de 153

Criterios de Priorización y Selección de Problemas

• Valor del problema para la comunidad afectada• Posibilidades de enfrentarlos con éxito: ambito de

gobernabilidad• Costo de postergación• Apoyo comunitario• Impacto sobre otros problemas

14 de 153

Herramientas para la Identificación y Priorización

• Arqueo de información• Asambleas o talleres comunitarios• Recorridos por la comunidad• Entrevista a informantes claves• Grupos focales• Estudios muestrales

15 de 153

Tips para la priorización de un Problema

Mientras mayor sea el valor de un problema, más alto su costo de postergación, más elevado su impacto sobre otros, mejores posibilidades de solución, mayor prioridad tendrá su enfrentamiento.

16 de 153

Matriz de Descripción y Priorización de Problemas

Problema Descripción Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

Criterio 4

Criterio 5

Suma

17 de 153

Ejemplo

El problema principal fue identificado como:

Ahora: ¿Cuáles son las causas directas e indirectas?

¿“Bajo rendimiento de los cultivos agrícolas”?

18 de 153

Análisis de las causas del problema

Mediante una lluvia de ideas, se debe elaborar una lista de las posibles causas, sin ningún orden específico, con la participación de todos

Del listado se debe identificar:

1. Causas directas

2. Causas indirectas

3. Aquellas que no son causas

4. Aquellas que son causas pero no son relevantes para el problema analizado

19 de 153

Lluvia de Ideas Inadecuadas técnicas de riego Bajo nivel tecnológico Baja fertilidad del suelo Sequías o Heladas Cultivos no rentables Rotación inadecuada de cultivos Mala calidad de semilla Intensificación en el uso de la tierra Insuficiente o inadecuada utilización de fertilizantes (orgánicos o químicos) Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los

productos Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico Deterioro de la infraestructura de riego Inadecuadas prácticas culturales

20 de 153

Se depura la listaCausas directas o de primer nivel

Insuficiente disponibilidad de recurso hídricoBajo nivel tecnológicoBaja fertilidad del suelo

Causas Indirectas o de segundo nivel:Causas de insuficiente recurso hídrico:

Inadecuadas técnicas de riego Deterioro de la infraestructura

Causas del bajo nivel tecnológico: La rotación inadecuada de cultivos La intensificación en el uso de la tierra Mala calidad de semilla

Causas de la baja fertilidad del suelo Inadecuadas prácticas culturales

21 de 153

Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el problema

Cultivos no rentables (relacionados con problemas de bajos precios de venta)

Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los productos

Aspectos sobre las cuales no sea posible ejercer control directo.

Sequías y heladas

22 de 153

Se elabora el árbol de causas

Problema Central {

Causas directas {

Causas indirectas{

23 de 153

Análisis de los efectos del problema

Se debe identificar los efectos directos, efectos indirectos y el efecto final

Se recomienda utilizar la misma técnica utilizada para identificar las causas del problema central

24 de 153

En el ejemplo, los efectos identificados fueron:

Caída de los ingresos de los productores agropecuarios

Abandono parcial de tierras debido a reducción de capital de trabajo

Migración

Disminución del grado de integración al mercado porque el costo por unidad de producto es mayor (es decir se incrementa la proporción de agricultura de subsistencia o de autoconsumo)

Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)

25 de 153

Retraso socio – económico de las comunidades del área afectada

Malas cosechas

Alta tasa de desnutrición

Conflictos en la zona

26 de 153

Efectos directos: Caída de los ingresos de los productores agropecuarios. Disminución del grado de integración al mercado porque el costo de

producción por unidad es mayorEfectos indirectos

Son derivados de la caída de ingresos de los productores: Abandono parcial de tierras debido a que se reduce el capital de trabajo

disponible para la próxima cosecha Migración Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad) Desnutrición Conflictos en la zona Todo lo anterior constituye un freno al desarrollo socio económico de las

comunidades afectadas.

Malas cosechas no es un efecto, forma parte del problema

27 de 153

Construir el árbol de efectos

Problema Central

Efectos directos

Efectosindirectos

Efecto final {

{

{ {

28 de 153

Árbol de Causas y efectos

CAUSAS:¿Por qué se produce?

EFECTOS: ¿Qué consecuencias tiene?