CLASE5

Post on 18-Mar-2016

225 views 1 download

description

CLASE 5 EXPRESION Y FORMA DE LA CULTURA ABORIGEN

Transcript of CLASE5

Elementos VisualesLA FORMA

Clase 6

ALFARERIA Y MURALES

... La historia antigua del hombre se está significativamente Descubriendo hoy día en la imágenes simbólicas y mitos que han sobrevivido al hombre antiguo.Cuando los arqueólogos excavan el pasado, no son los sucesos del tiempo histórico los que aprendemos a atesorar sino estátuas, dibujos, templos y lenguas que nos hablan de antiguas creencias.

C. Jung / J. HendersonEl hombre y sus símbolos

Principios de investigación

· A priori, los diseños hacen percibir que lo ideológico e iconográfico se presentan en Amerindia como un todo mancomunado, pero se ignora que son ambos.

· Por lo tanto, se deben investigar las morfologías para develar los fundamentos ideológicos, temáticos y estéticos desocultandolos contenidos trascendentales.

· De esta manera se arribará a lo ideológico develado, y se demuestra la simbiosis concepto-diseño-morfológía, plástica- comunicación.

· Así, se superará la parcialidad investigativa actual, su falaz método descriptivo y la superficialidad conclusiva que, con sólo pautas científicas, jamás resolverá plenamente la cognición de la obra y su fenomenología

Características ideológico-fácticasde las altas y medias culturas

SinopsisTodas las altas y medias culturas hegemónicas se manifestaron con ciertas características comunes:

· Dogmáticas, por estar gobernadas por elites oligárquicas despóticas, teocráticasy/o militares; por la imposición religiosa instituida con teologías similares que expresabanuna "respuesta cosmovisiva revelada por los dioses" y una Fe animista mítico-mágica de todo elemento cósmico.

· Conservadoras, por inclaudicables planeamientos integrales, la persistencia reiteradade tradiciones sociales y diseños míticos, como símbolos incontrovertibles de su cultura, su gnosticismo y su estética como voliciones eternales.

Algunas:

· Transitorias, por su volubilidad constructiva, inconstante, de cambios continuadospor la debilidad de planeamientos integrales --“porque las obras pierden supoder mágico”--, y como metáfora de la relatividad existencial y su naturaleza dinámicay mortal.

· Colectivas, por una finalidad política y social ecuménica con organización laboral conjunta.

· Técnicas, por desarrollar agriculturas intensivas y complejas artesanías, en elmarco de una tecnología general neolítica.

· Simbólicas, por su volición de crear imagenes signales y/o ideográficas deintención semiótica, y simbologías teológicas de entes míticos de esencia cósmica.

· Metafísicas, por instaurar ceremonias agrarias y funerarias, creando una obraplástica mítico-religiosa y desocultar el Ser y su inmanencia místico-poética en laprosecución continuada de tales obras.

Los Principios Fundamentales

Se refieren a las tres fases de la obra conceptual y plástica amerindia:

Ontológica, Mística o Profana y Realizativa, que corresponden a tres momentos fundamentales:

· el Por Qué --necesidad--· el Para Qué --finalidad--· el Cómo --facticidad—

plasmados en la corporeidad de cada Género Plástico. Estos conceptosconstituyen claves que orientan y ordenan la totalidad de la investigación.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ICONOGRAFÍA PLÁSTICA

El Por quéFase ontológica: Expresión

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

El CómoFase realizativa: Facticidad

· Volición del Ser.· Necesidad comunicante.· Inmanencia expresivo- poética.

· Sagradas metafísicas, con obrasque involucran lo Mítico-Religioso,Mágico, Ritual y Funerario;

· Signal-Semióticas, Ideográficas,Cósmicas, Cosmogónicas y Astrológicas;

· Profanas humanistas, con obrasDocumentales y Astronómicas.

Género Plástico.

· la Concepción y el Pensamiento Visual= Diseño para la Comunicación;

· los Géneros Plásticos, Modos Estéticos, Estilos morfológicos, Sistemas Compositivos, la Técnica de los Materiales y Sistemas constructivosarquitectónicos.

Son el discurso de la Clasificacióniconográfica.

El Por quéFase ontológica: Expresión

Se refiere a las necesidades básicas del Ser; a su expresión, a la voluntad de plasmarla y a sus características ontológicas.

· Volición del Ser.· Necesidad comunicante.· Inmanencia expresivo-poética.

Volición del Ser. Es la voluntad de expresar, conocer y significar, para formular una cosmovisión diseñada intelectualmente, con una determinada morfoespacialidad plástica.

El Por quéFase ontológica: Expresión

Necesidad comunicante. Es la humana compulsión por transmitir dicha cosmovisión plasmada con un Género Plástico u otra dicción artística.

El Por quéFase ontológica: Expresión

Inmanencia expresivo-poética. Es inmanencia del Ser; humana sensibilidad exquisita, que se emite y se establece de manera vocacional –como don instintivo, no racional-- en toda obra que por esta razón, y trascendiendo el mero artesanado,

El Por quéFase ontológica: Expresión

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

· Mítica. Fue una imagen sagrada o presentación de dioses. En Amerindia son personajes zoo o Antropomorfosque simbolizan fuerzas cósmicas.

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

· Mágica. Fue un conjuro o imprecacióna los dioses --poderes cósmicos--para lograr beneficios que supone,que la imagen --visual, musicalo danzada-- provocará tales bienes.

· Ritual. Fue una obra culto-artísticapara una ceremonia votiva, conmemorativay/o tributaria.

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

· Funeraria. Fue una obra ritual- enterratoria,una tumba que alude a laeternidad de las almas; fue una obraarquitectónica que posee muralesmíticos, ceramios, joyas y textiles.

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

· Cósmica. Cosmogónica. Fue unaobra culto-artística cuya sustanciaalude a fenómenos naturales --cósmicos--,y/o a una cosmovisión delgénesis y/o evolución por edades delmundo. --cosmogonía--.

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

Signal. Fue una creación formalgráfica, pictórica o escultórica de signosnumerales, cósmicos o semánticos,--jeroglíficos-- que conformanconvenciones significantes en funciónde escritura.

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad· Ideográfica. Fue un criterio representativo,

formal, cromático, --sonoroy/o danzado-- de una o varias ideas,mostradas icónicamente. Fue todaobra plástica cuya finalidad es comunicarvisualmente pensamientos dediversos tipos. En esta categoría seencuentran casi todas las obras culto-artísticas de Amerindia.

· Astronómica. Fue cuando la obraaludía al sidéreo, a sus astros o fenómenos;a la invención de calendarioso urbanismos y arquitecturas establecidaspara señalar alineaciones astrales.

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

· Astrológica. Fue un sistema de adivinación por medio de un calendariomágico.

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

Profana. Fue una representaciónque interpreta, temática y plásticamente,una realidad física y psíquica,sin connotación mítico-religiosa. Fueun retrato.

El Para quéFase Mística / Profana: Finalidad

El CómoFase realizativa: Facticidad

Concepción de la obra plástica

Son el conjunto de pensamientos gestores, particulares ideas sobre el carácter de la obra, que motivaron sucreación fáctica.

En Amerindia, los criterios autóctonos de concebir las obras plásticas, en general obras de culto para ritos mágico-ceremoniales, estuvieron sumergidos en mitos, cosmogonías y dogmas.

Tales concepciones básicas presentan tres constantes que, como norma, se las observan simultánea y explícitamente en las obras:

Idealista, simbolista e ideográfica y, una cuarta manera, la naturalista, poseedora de una alta relevancia cualitativa, se presenta con escasa producción cuantitativa.

El CómoFase realizativa: Facticidad

El CómoFase realizativa: FacticidadPensamiento visual, diseño

Se refiere a una visión mental y simultánea elaboración intelectual de un proyecto morfoespacial y/o cromático, bidi o tridimensional. Tal proyecto se diseñó graficamente y/o mediante maquetas modeladas en barro o talladas, para ser plasmadas en un Género Plástico.

El CómoFase realizativa: Facticidad

Tipo de obra

Se refiere a cada una de las individualidades, estructurales y funcionales, de cada Género Plástico donde, cada uno posee distintos tipos de obras.

MaterialSe refiere a la materia o productomineral, vegetal o animal utilizadopara la realización de la obra.

TécnicaInvolucra todas las habilidades artesanales que permitieron el dominio de los materiales para la ejecución de las obras. En Amerindia lasprincipales fueron: líticas, gráficas, escultóricas, cestería, textiles, cerámicas, metalúrgicas y pictóricas. Es el sistema para trabajar cada materia.Los Géneros al igual que cada Tipo de obra necesitan de una distinta Técnica realizativa en el manipuleodel material utilizado.

Sistema ConstructivoSe refiere exclusivamente a la arquitectura.Fue la manera como se desarrolló una construcción y con qué sistema: columnata, falsa bóveda,monolítico, murario y trilítico.

Género PlásticoSe refiere a cada una de las expresionesvisuales, de realización manipulada, con materiales más o menos dúctiles, vegetales o minerales; cuya manipulación los transformay plasma en objetos artesanales o artísticos, de acuerdo con su concepción morfoespacial: bidi o tridimensional, por su material y técnica realizativos, por su función y utilidad.Tales expresiones son siete:

Arquitectura, Escultura,Cerámica, Dibujo, Pintura,Textilería y Orfebrería.

El CómoFase realizativa: Facticidad

CERÁMICA

Un ceramio está realizado, parauna función determinada, con arcillahúmeda y cocinado en un horno. Paraeste Género Plástico se inventaroncomplejas técnicas: numerosas mezclasde arcillas y antiplásticos, variadasmaneras de levantar la pieza modeladao moldeada, más su terminacióny los sistemas de cocción.

En Amerindia, no se usaron ni el torno ni los esmaltes pero sí los moldes,el engobe, los óxidos y el bruñido como técnicas de acabado y plasmaciónde imágenes.

ALFARERIA

La cerámica precolombina fue utilitaria o ceremonial; la que hoy subsistees ésta última extraída de tumbas.Se la puede apreciar por su estética formal y por ser soporte de diseñosmítico-religiosos, dibujados y pintados con elaborada creación gráfica.

ALFARERIA

Como expresión votivo-ceremonial de típicos rituales agrarios los ceramiosson, en general, soportes para dibujar, modelar en relieve o pintar

imágenes míticas o signos de significación cósmica. También, se crearonvasijas escultóricas y esculturas cerámicas.

ALFARERIA

Tan enorme simbología cosmovisiva, plasmada con seculares ideografías,fue producto de un idealismo mítico-religioso y de una expresión

poética desocultadora del Ser de cada cultura.

ALFARERIA

La trascendencia ontológica cerámica de una alta cultura, es primero estética y sólo luego, "artefácto“ arqueológico de obvio valor histórico.

ALFARERIA

Algunos pueblos privilegiaron las vasijas escultóricas, religiosas o profanas,presentando imágenes de dioses o representaciones naturalistas.

Cada cultura poseyó morfologías e imaginerías propias. La cerámica tuvotal relevancia cuantitativa que superó a los otros Géneros Plásticos.

ALFARERIA

ClasificaciónConcepción cerámica.Ceremonial, Utilitaria.

ALFARERIA

Concepción de las imágenes.Simbólica: Mítico-religiosa, Documental,

Ideográfica, Signal-semiótica.

ALFARERIA

Sub Géneros / Tipos de obras: Vasijas,Vasijas escultóricas, urnas,

pipas.

ALFARERIA

Tipo morfológico. Cilíndrico, cónico, prismático, poliedrico, esferoide, semiesférico, elipsoide, hiperboloide, lenticular, ovoide, piriforme, signal,

antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, arquitectónico.

ALFARERIA

Nombre de las vasijas. Botella, caja, copa, cuchara, cuenco, fuente,olla, pipa, plato, urna: funeraria o sahumadora, vaso.

ALFARERIA

Material. Arcilla, pigmentos: minerales, vegetales.

Técnicas Realizativas. Colada, enrollado, modelado, moldeado, pastillaje,prensado.

ALFARERIA

Técnicas de las imágenes.

Dibujo: esgrafiado, inciso, pastillaje, con pincel, textura.Pintura: engobe, estampado, al fresco, negativa, oxidos, con pincel. Bruñido, lustre.

ALFARERIA

ALFARERIA

ALFARERIA

ALFARERIA

MURALES

Sintéticamente, pintura fue la armonización de manchas de color, figurativas, abstractas o concretas, sobre una superficie plana o curva bidimensional.

En Amerindia, tales manchas, simbólicas y significantes, se plasmaron con pincel sobre ceramios y en murales palaciegos o rupestres

Los pueblos prehispánicos se hallaban inmersos en un universo de color, lo cual es manifiesto desde las vasijas domésticas hasta los suntuosos edificios palaciegos y religiosos. También estaba policromada la cerámica ritual, la escultura en piedra, los relieves en estuco, las figuras de barro y los manuscritos o códices.

MURALES

MURALES

Clasificación

Concepción pictórica.

Simbólica: Cósmica, Mágica, Míticoreligiosa, Documental, ideográfica,Signal-semiótica.

MURALES

Tipos de obras.

Ceremonial, ornamental, funeraria.

MURALES

Materiales. Pigmentos animales y vegetales, oxidos minerales, plumas, algodón o lana teñidos.

Técnicas. Bordado, al fresco, pintado, sopleteado, tejido, teñido.

MURALES

MURALES

MURALES

Es incomprensible, que semejante acervo compuesto por siete Géneros Plásticosy una gran magnitud creativa, no haya despertado todavía, en la enorme cantidadde investigadores, el interés por analizar de manera integral y sistemática, sus propiedades inherentes: fundamentos, morfologías y expresiones, o sea, pensamientos,diseños formales y sublimaciones poéticas.

Tales obras necesitan de una profunda reflexión filosófica: clasificatoria y crítica. Deberá desarrollarse una vasta estructura hermenéutica que contemple la circunstancia del lugar, la historia artística y la estética plástica de las altas y medias culturas de Norte, Meso, Centro y Suramérica

GEOMETRÍA SAGRADA

Se refiere a los fundamentos religiosos,matemáticos, numerológicos --cábala-- y geométricos para una estructuración de las obras de culto.Las altas culturas establecieron cánones proporcionales y subyacentes signos de alusión mítico-cósmica ycabalística adivinatoria.

Los Géneros Plásticos ceremoniales se compusieron con una geometría regidora de sistemas compositivos para imágenes u objetos artesanales.

Morfoproporcionalidad y Sistemas Compositivos son entidadesde la Geometría Sagrada.

Los trazados compositivos empleados en Amerindia: Cuadrado, Grilla, Rectángulo Raíz 2 y Rectángulo Áureo.

· 2 = las dualidades: masculino-femenino/ día-noche / vida-muerte / luzoscuridad,etc.

· 3 = los planos de la realidad: Inframundo-Tierra-Cielo.

· 4 = puntos cardinales: los extremosde la Tierra.

· 5 = puntos cardinales más el Centro.

· 7 = tres planos de la realidad y loscardinales.

· 9 = nueve mundos subterráneos.Mesoamérica.

· 13 = trece Cielos. Mesoamérica.

· 52 = cuatro veces trece: el “siglo”.Mesoamérica.

NÚMEROS MÁGICOS. En Amerindia se veneraron ciertos números que poseían valores míticos, mágicos y adivinatorios --cábala--. De acuerdo con lo investigado ellos son:

Piedra. Cul. olmeca, México.Mo Es. Intimista. / Est. Fig:Ide. / Ex.Crí. EFCD: CR1: inicial. / ABCD: RG:producto del rebatimiento RR2: CEB.Se usó grilla.

Cul. chavín, Perú. / Mo Es. Intimista.Est. Abs:Geo. / Bar.Crí. EFCD: CR1: inicial, cuerpo del cerámio.ABCD: RG: producto de RR2: GSCD,más rebatimiento RR3: CGB. / POS: rebatimientosdiámetro del pico. Se usó grilla

Piedra. Cul. olmeca. La Venta, México.Mo Es. Monumental. / Est. Fig:Nat. / Ex.Crí. EFCD: CR1: inicial. ABCD: RG: RR2:por rebatimiento CEB. Se usó grilla.

114- “El Lanzón”Piedra. Cul. chavín, Perú. / Mo Es. Intimista.Est. Abs:Fig. / Bar. / Su. / Crí. OFCD: CR1: inicial. /ABCD: RG: por rebatimiento de tres RR2: más unCR1. Se usó grilla. Obsérvese con que exactitud laobra encaja en el trazado.

Piedra. Cul. maya-tolteca, México. / Mo Es. Híbrido. / Est. Fig:Ide. / Pur.Crí. AFGD: CR1: inicial. / ABCD: RG: por rebatimiento RR2: DFC.Se usó grilla.Es sorprendente la exactitud de las coordenadas gnomónicas sobre la obra. Este trazado es un paradigma que muestra, de manera certera, la aplicación de un sistema compositivo previo a la realización de la obra.

Tumbaga. (oro / cobre)Cul. tolima, Colombia.Mo Es. Intimista. / Est. Abs:Geo. / Bar.Crí. ABCD: RG: dos CR1: iniciales.PMS, BOS, POS: rebatimientos RA: quedeterminan coordenadas gnomónicas.Se usó grilla.

Cul. averías, Argentina.Mo Es. Intimista. / Est. Purista.Crí. EFCD: dos CR1: iniciales. / ABCD:RG: por rebatimiento POB. / DOS y COS:rebatimientos RR2: diámetro del cuello.Se usó grilla.

Cul. maya. Tikal, Guatemala.Mo Es. Híbrido. / Est. Híbrido.Crí. EFCD: CR1: inicial.ABCD: RG: que por rebatimientos RR2:POA y POS: establecen la altura de lacresta y el ancho frontal de la base deltemplo.

X - X: módulo, ancho de la escalera --uncuarto de CR1-- se repite cuatro veces enel frente.DN: y CN: diagonales virtuales que establecenuna conformación piramidal conpredominio vertical.Se usó grilla. Este trazado es un paradigmacompositivo.