Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii

Post on 13-Apr-2017

305 views 0 download

Transcript of Clases de formulación y evaluación de proyectos i y ii

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

FINANCIERA,ECONÓMICA SOCIAL DE PROYECTOS

UN TEMA PARA ESPECIALISTAS EN PROYECTOS EN GENERAL

DEFINICIÓN DE PROYECTO

DEFINICIONES DE PROYECTO:

• UN PROYECTO ES UN CONJUNTO DE ACCIONES ARTICULADAS QUE SE PLANIFICAN A FIN DE LOGRAR UNA META PREVIAMENTE ESTABLECIDA, PARA LO CUAL SE CUENTA CON UNA DETERMINADA CANTIDAD DE RECURSOS Y QUE SE EJECUTARÁN EN UN PERIODO DE TIEMPO DEFINIDO.

• ALEJANDRO ROZITCHNER EXPLICA, QUE ES UN PROYECTO, Y PROPONE, PENSARLO COMO UN PROCESO ESMERADO QUE LLEVA A CONCRETAR UN DESEO.

OTRA ACEPCIÓN DE PROYECTO:

• EL TÉRMINO PROYECTO PROVIENE DEL LATÍN PROIECTUS Y CUENTA CON DIVERSAS SIGNIFICACIONES. PODRÍA DEFINIRSE A UN PROYECTO COMO EL CONJUNTO DE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA UNA PERSONA O UNA ENTIDAD, VARIAS PERSONAS O EN FORMA MIXTA; PARA ALCANZAR UN DETERMINADO OBJETIVO.

• TODAS LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO ESTÁN INTERRELACIONADAS Y SU EJECUCIÓN SE REALIZA DE MANERA COORDINADA.

EJEMPLOS:

• TODOS LOS PROYECTOS, YA SEAN CON FINES PERSONALES, (POR EJEMPLO, LA COMPRA DE UN VEHÍCULO, O LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA), PROYECTOS PROFESIONALES (LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA, O LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA) LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (UN PROYECTO CIENTÍFICO); TODOS TIENEN UNA SERIES DE COMPONENTES QUE SE DIVIDEN EN FASES QUE VAN A PERMITIR EL LOGRO DE LA(S) META(S) U OBJETIVO(S) PREESTABLECIDO(S).

PARTES COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

• ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

• OBJETIVOS DEL PROYECTO.

• EL ESTUDIO DE MERCADO.

• EL ESTUDIO TÉCNICO O INGENIERÍA DEL PROYECTO.

• ESTUDIO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO PARA LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO-

• EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.

• EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS

EL CICLO DE PROYECTOS

• PREINVERSIÓN• INVERSIÓN• OPERACIÓN

COMPONENTES DE LA FASE DE PREINVERSIÓN:

• Generación y análisis de la idea del proyecto.• Nombre del proyecto o título del proyecto.• Estudio de el nivel de perfil.• Estudio de pre factibilidad.• Estudio de factibilidad

FASE DE PREINVERSIÓN:

•EL ORIGEN DE LA IDEA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN SURGE COMO CONSECUENCIA DE LAS SITUACIONES, NECESIDADES INSATISFECHAS, DE POLÍTICAS PÚBLICAS, POR QUE EXISTEN OTROS PROYECTOS EN ESTUDIOS O EN EJECUCIÓN, SE REQUIERE COMPLEMENTACIÓN MEDIANTE ACCIONES EN CAMPOS DISTINTOS, DE POLÍTICAS DE ACCIÓN INSTITUCIONAL Y CUANDO SE REALIZA UN INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES.

OTRAS FORMAS DE ORIGINAR IDEAS DE PROYECTOS:

• CUANDO SE QUIERE APROVECHAR UNA OPORTUNIDAD EN EL MERCADO, CUANDO SE QUIERE REEMPLAZAR EQUIPO, TECNOLOGÍA EN UN NEGOCIO EXISTENTE, CUANDO SE REQUIERE AMPLIAR, ETC.

A QUÉ PREGUNTAS CONLLEVA LA IDEA DE UN PROYECTO

• DE UNA MANERA MUY GENERAL SURGEN UNA SERIE DE CUESTIONAMIENTOS TALES COMO LOS SIGUIENTES:

¿QUÉ VAMOS A HACER?, ¿PORQUÉ LO VAMOS A HACER?, ¿A QUIEN BENEFICIARÁ? ¿PARA QUÉ LO VAMOS A HACER?, ¿DÓNDE LO VAMOS A HACER?, ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?, ¿QUIÉN(ES) LO VAMOS A HACER?, ¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER?, ¿QUÉ SE NECESITA PARA HACER EL PROYECTO? Y ¿CUÁNTO VA A COSTAR EL PROYECTO?, SERÁ RENTABLE?, ¿CUÁL SERÁ SU RENTABILIDAD?.

NOMBRE DEL PROYECTO O TÍTULO DEL PROYECTO.

• ES LA ETAPA DE DEFINICIÓN DE LO QUE SE QUIERE HACER, ES LA ETAPA DONDE SE ESTABLECE CLARAMENTE EL NOMBRE, SU IDENTIFICACIÓN PRECISA, AQUÍ SE DEFINE LO QUE LE DA PERSONALIDAD Y CARÁCTER AL PROYECTO.

• AQUÍ NOS PREPARAMOS PARA DARLE RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: QUÉ VAMOS A HACER?, ¿PORQUÉ LO VAMOS A HACER?, ¿PARA QUÉ LO VAMOS A HACER?, ¿DÓNDE LO VAMOS A HACER?, ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?, ¿QUIÉN(ES) LO VAMOS A HACER?, ¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER?, ¿QUÉ NECESITAMOS PARA HACER EL PROYECTO? Y ¿CUÁNTO VA A COSTAR EL PROYECTO?, SERÁ RENTABLE?, ¿CUÁL SERÁ SU RENTABILIDAD?.

2. ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL.

• AQUÍ SE ESTUDIAN TODOS LOS ANTECEDENTES QUE PERMITAN FORMARSE UN JUICIO RESPECTO A LA CONVENIENCIA Y FACTIBILIDAD TÉCNICO –ECONÓMICO DE LLEVAR A CABO LA IDEA DEL PROYECTO.

• EN LA EVALUACIÓN SE DEBEN DETERMINAR Y EXPLICITAR LOS BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO PARA LO CUAL SE REQUIERE DEFINIR PREVIA Y PRECISAMENTE LA SITUACIÓN "SIN PROYECTO", ES DECIR, PREVER QUE SUCEDERÁ EN EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN SI NO SE EJECUTA EL PROYECTO.

DECISIONES QUE SE PUEDEN TOMAR A NIVEL DE ESTUDIO DE

PERFIL

• PROFUNDIZAR EL ESTUDIO EN LOS ASPECTOS DEL PROYECTO QUE LO REQUIERAN. PARA FACILITAR ESTA PROFUNDIZACIÓN CONVIENE FORMULAR CLARAMENTE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA.

• EJECUTAR EL PROYECTO CON LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES EN ESTA FASE, O SIN ELLOS, SIEMPRE QUE SE HAYA LLEGADO A UN GRADO ACEPTABLE DE CERTIDUMBRE RESPECTO A LA CONVENIENCIA DE MATERIALIZARLO.

• ABANDONAR DEFINITIVAMENTE LA IDEA SI EL PERFIL ES DESFAVORABLE A ELLA.

• POSTERGAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

3. ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD.

• AQUÍ SE VEN LOS DETALLES DEL ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS MÁS CONVENIENTES, LAS QUE FUERON DETERMINADAS EN GENERAL EN LA FASE ANTERIOR. PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO DEBEN ANALIZARSE EN DETALLE LOS ASPECTOS IDENTIFICADOS EN LA FASE DE PERFIL, ESPECIALMENTE LOS QUE INCIDEN EN LA FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS. ENTRE ESTOS ASPECTOS SOBRESALEN:

• EL MERCADO.• LA TECNOLOGÍA.• EL TAMAÑO Y LA LOCALIZACIÓN.• LAS CONDICIONES DE ORDEN INSTITUCIONAL Y LEGAL.

4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

• AQUÍ SE ABORDAN LOS MISMOS PUNTOS DE LA PREFACTIBILIDAD, SE PROFUNDIZA EN EL ANÁLISIS Y EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PROYECTO, SE MINIMIZA LA VARIACIÓN ESPERADA DE SUS COSTOS Y BENEFICIOS.

• PARA LOGRARLO ES PRIMORDIAL LA PARTICIPACIÓN DE ESPECIALISTAS, ADEMÁS DE DISPONER DE INFORMACIÓN CONFIABLE.

ESTUDIO DE FACTIBILIDADCONTINÚA

• UNA VEZ QUE EL PROYECTO HA SIDO CARACTERIZADO Y DEFINIDO DEBEN SER OPTIMIZADOS. POR OPTIMIZACIÓN SE ENTIENDE LA INCLUSIÓN DE TODOS LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA OBRA FÍSICA, EL PROGRAMA DE DESEMBOLSOS DE INVERSIÓN, LA ORGANIZACIÓN POR CREAR, PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN DEL PROYECTO.

• EL ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN POR CREAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DEBE CONSIDERAR EL TAMAÑO DE LA OBRA FÍSICA, LA CAPACIDAD EMPRESARIAL Y FINANCIERA DEL INVERSIONISTA, EL NIVEL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO QUE SU OPERACIÓN REQUIERE LAS FUENTES Y LOS PLAZOS PARA EL FINANCIAMIENTO.

EL INFORME DE FACTIBILIDAD …….

CONTINÚA

• EL INFORME DE FACTIBILIDAD ES LA CULMINACIÓN DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO, ES LA BASE DE LA DECISIÓN RESPECTO DE SU EJECUCIÓN. SIRVE A QUIENES PROMUEVEN EL PROYECTO, A LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y A LOS RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN.

5. LA FASE DE INVERSIÓN

• FINANCIAMIENTO: SE REFIERE AL CONJUNTO DE ACCIONES, TRÁMITES Y DEMÁS ACTIVIDADES DESTINADAS A LA OBTENCIÓN DE LOS FONDOS NECESARIOS PARA FINANCIAR A LA INVERSIÓN.

• PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN: SE EJECUTA EL DISEÑO ADMINISTRATIVO PREVIAMENTE ELABORADO. SE ESTABLECE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN, PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES.

• EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN: EN BASE A LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.

• CREAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA OPERACIÓN O PUESTA EN MARCHA.

MÁS… FASE DE INVERSIÓN

• SE PONEN EN EJECUCION ESTUDIOS DEFINITIVOS: SE PRESENTAN LOS ESTUDIOS DETALLADOS PARA LA

CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA. GENERALMENTE SE REFIERE A ESTUDIOS DE DISEÑO DE INGENIERÍA QUE SE CONCRETAN EN LOS PLANOS DE ESTRUCTURAS, PLANOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS, PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS, ETC., DOCUMENTOS ELABORADOS POR ARQUITECTOS E INGENIEROS CIVILES, ELÉCTRICOS Y SANITARIOS, QUE SON REQUERIDOS PARA OTORGAR LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.

DICHOS ESTUDIOS SE REALIZAN DESPUÉS DE LA FASE DE PRE-INVERSIÓN, EN RAZÓN DE SU ELEVADO COSTO Y A QUE PODRÍAN RESULTAR INSERVIBLES EN CASO DE QUE EL ESTUDIO SALGA FACTIBLE, OTRA ES QUE DEBEN SER LO MAS ACTUALIZADOS POSIBLES AL MOMENTO DE SER EJECUTADOS. LA ETAPA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS, NO SOLO INCLUYE ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO SINO TAMBIÉN ACTIVIDADES FINANCIERAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS.

SIGUE… FASE DE INVERSIÓN

• PUESTA EN MARCHA:• SE TRATA DE LA INVERSIÓN.

“FASE DE PRUEBA" CONSISTE EN EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES NECESARIAS PARA DETERMINAR LAS DEFICIENCIAS, DEFECTOS E IMPERFECCIONES EN LA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN, A FIN DE REALIZAR LAS CORRECCIONES DEL CASO Y PONER "A PUNTO" LA EMPRESA, PARA EL INICIO DE SU PRODUCCIÓN NORMAL.

FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

• ES LA ETAPA EN QUE EL PROYECTO ENTRA EN FUNCIONAMIENTO, INICIÁNDOSE LA PRODUCCIÓN DE LA CORRIENTE DE INGRESOS GENERADOS POR LA VENTA DEL BIEN O SERVICIO RESULTADO DE LAS OPERACIONES, LOS QUE DEBEN CUBRIR SATISFACTORIAMENTE A LOS COSTOS Y GASTOS EN QUE SEA NECESARIO INCURRIR.

• ESTA ETAPA SE INICIA CUANDO LA EMPRESA ENTRA A PRODUCIR HASTA EL MOMENTO EN QUE TERMINE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO, PERIODO HASTA EL QUE SE HARÁ EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

• LA VIDA ÚTIL DE UN PROYECTO PUEDE DETERMINARSE POR EL PERIODO DE OBSOLESCENCIA DEL ACTIVO FIJO MÁS IMPORTANTE (EJEMPLO: MAQUINARIAS Y EQUIPO DE PROCESAMIENTO). PARA EFECTO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, EL HORIZONTE O VIDA ÚTIL DEL PROYECTO MAS UTILIZADO ES LA DE 10 AÑOS DE OPERACIÓN, EN CASOS EXCEPCIONALES 15 AÑOS.

RELACIÓN ENTRE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO.

• : HACE REFERENCIA A LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE EXPRESAN LOS LINEAMIENTOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES.PROGRAMA: ES EL CONJUNTO ORGANIZADO, COHERENTE E INTEGRADO DE ACTIVIDADES, SERVICIOS O PROCESOS.PROYECTO: CONJUNTO DE ACTIVIDADES CONCRETAS, INTERRELACIONADAS Y COORDINADAS ENTRE SÍ.

MÁS SOBRE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO. EL PLAN ES MÁS GENERAL CON OBJETIVOS IGUALMENTE GENERALES, DEBE

INCLUIR UNO O MÁS PROGRAMAS. LOS PROGRAMAS SON MÁS ESPECÍFICOS TIENEN OBJETIVOS MEDIBLES Y POR ENDE METAS QUE CUANTIFICAN SU CUMPLIMIENTO.

EL PLAN INTEGRA AL PROGRAMA.EL PROGRAMA ES DE DURACIÓN MÁS CORTA Y ESPECÍFICA.EL PLAN CONTEMPLA EN SU ESTRUCTURA EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA O PROGRAMAS.

PLAN ES TRAZAR UN CAMINO PARA LLEGAR A UN OBJETIVO.PROGRAMA IMPLICA EL USO DEL TIEMPO.POR TANTO PRIMERO EL PLAN, LUEGO EL PROGRAMA.

PROYECTO: DOCUMENTO TÉCNICO PREVIO A LA EJECUCIÓN DE UNA CONSTRUCCIÓN,

INSTALACIÓN, OBRA O CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD, QUE LA DEFINE O CONDICIONA DE MODO NECESARIO.

SIGUE….SOBRE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO.

•PROYECTO: •ES UN DOCUMENTO TÉCNICO PREVIO A LA EJECUCIÓN DE UNA CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN, OBRA O CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD, QUE LA DEFINE O CONDICIONA DE MODO NECESARIO, ARTICULARMENTE EN LO QUE SE REFIERE A LA LOCALIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN, ASÍ COMO A CUALQUIER OTRA INTERVENCIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, NCLUIDAS LAS DESTINADAS A LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

• SON LOS DATOS E INFORMACIÓN, HECHOS, FENÓMENOS QUE HAN GENERADO LAS VARIABLES QUE EXPLICAN LA IDEA DEL PROYECTO.

• LOS ANTECEDENTES PUEDEN SER POCOS O MUCHOS SEGÚN LA EXISTENCIA DE LOS MISMOS, RESPECTO DE LA IDEA QUE SE PRETENDE ESTUDIAR.

• SON DATOS ESTADÍSTICOS E INFORMACIÓN GENERADOS POR OTROS AUTORES, GRUPOS DE PERSONAS, INDIVIDUOS, LAS INSTITUCIONES, LAS EMPRESAS Y LAS ONG, ENTRE OTRAS.

• SE DEBEN PRESENTAR DE UNA MANERA LÓGICA Y CRONOLÓGICA, Y TENIENDO EN CUENTA LAS FUENTE DE INFORMACIÓN.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

• LOS OBJETIVOS SON LOGROS Y SE PLANTEAN A TRAVÉS DE UN VERBO QUE IDENTIFIQUE CLARAMENTE LA ACCIÓN QUE SE DESEA REALIZAR.

• OBJETIVOS GENERALES: SON LOGROS QUE SE QUIEREN OBTENER A NIVEL GENERAL CON EL PROYECTO, A MÁS LARGO PLAZO, CON ACCIONES MENOS ESPECÍFICAS.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS: SON LOGROS ESPECÍFICOS, MÁS TANGIBLES, OPERATIVOS, SE DERIVAN DE LOS OBJETIVOS GENERALES.

ALCANCE DE UN PROYECTO

• CARÁCTER MULTIDISCIPLINARIO DE LOS PROYECTOS. PROYECTOS SOCIALES. PROYECTOS DE PRODUCCIÓN PROYECTOS DE COMERCIALIZACIÓN EXTRACCIÓN SERVICIOS

ESTUDIO DE MERCADO

DEFINICIÓN

• SE CONSIDERA EL ESTUDIO DE MERCADO COMO UN TIPO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA (TIPO DE INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE) QUE TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA DESCRIPCIÓN DE ALGO, GENERALMENTE LAS CARACTERÍSTICAS O FUNCIONES DEL MERCADO, ASÍ COMO LO SON TAMBIÉN: LOS ESTUDIOS DE PARTICIPACIÓN, LOS ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE VENTAS, LOS ESTUDIOS DE IMAGEN, ENTRE OTROS.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

• DETERMINAR LA INFORMACIÓN PRECISA SOBRE LA DEMANDA, LA OFERTA, LOS PRECIOS Y LA COMERCIALIZACIÓN.

• DETERMINAR SI EXISTE DEMANDA PARA EL PROYECTO• RECOPILAR INFORMACIÓN DE CARÁCTER ECONÓMICO QUE

REPERCUTA EN LA COMPOSICIÓN DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO.

• DETECTAR Y RECONOCER LA VENTAJA COMPETITIVA DEL PROYECTO DENTRO DEL MERCADO.

• DETERMINAR LA OFERTA DEL PROYECTO.• ESTUDIAR EL SEGMENTO AL QUE SE ORIENTA EL PROYECTO.

OTRO ENFOQUE DEL ESTUDIO DE

MERCADO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

• DETERMINAR LA INFORMACIÓN PRECISA SOBRE LA DEMANDA, LA OFERTA, LOS PRECIOS Y LA COMERCIALIZACIÓN.

• DETERMINAR SI EXISTE DEMANDA PARA EL PROYECTO• RECOPILAR INFORMACIÓN DE CARÁCTER ECONÓMICO QUE

REPERCUTA EN LA COMPOSICIÓN DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO.

• DETECTAR Y RECONOCER LA VENTAJA COMPETITIVA DEL PROYECTO DENTRO DEL MERCADO.

DEFINICIÓN

• SE CONSIDERA EL ESTUDIO DE MERCADO COMO UN TIPO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA (TIPO DE INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE) QUE TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS O FUNCIONES DEL MERCADO, ASÍ COMO LO SON TAMBIÉN: LOS ESTUDIOS DE PARTICIPACIÓN, PRECIOS, LOS ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE VENTAS, LOS ESTUDIOS DE IMAGEN, CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES, USOS DE LA PRODUCCIÓN, ENTRE OTROS.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

EL ENFOQUE SOCIAL Y EL ENFOQUE PRIVADO

TOMADO DE: Héctor Sanín Ángel

HACIA LA POBLACION OBJETIVOEnfoque social

POBLACIONDE

REFERENCIA

POBLACIONAFECTADA

óPOBLACION

CARENTE

POBLACIONNO

AFECTADA

POBLACIONAPLAZADA

POBLACIONOBJETIVO

LA META DEL PROYECTO

RELACIONES DE POBLACIÓNPROBLEMA POBLACION

DE REFERENCIA

POBLACION AFECTADA

POBLACION OBJETIVO

CARENCIA DE AGUA POTABLE

Población total del municipio

Población carente (25% del total)

70% de la población afectada

CONTAMINA-CION POR AGUAS SERVIDAS

Total de viviendas en el casco urbano

# de viviendas sin red de desagüe

Zona occidental de la ciudad (40% de viviendas sin desagüe)

ANALFABETISMO # de habitantes mayores de 6 años de edad

# de analfabetos mayores de 6 años de edad

Total de analfabetos de 6 a 20 años

50% de analfabetos > 20 años

TOMADO DE: Héctor Sanín Ángel

HACIA LA POBLACION OBJETIVOEnfoque de mercado (privado)

POBLACIONDEL AREA

DE MERCADO

DEMANDAPOTENCIAL

Con la necesidad,interesados

Población sin la necesidad,no interesados

Población sin disposición

a pagar

DEMANDAEFECTIVA

Con capacidady con disposición

a pagar

TOMADO DE: Héctor Sanín Ángel

Criterios para focalizar la población objetivo

• Grado de Pobreza• Vulnerabilidad• Gravedad del Problema• Valor del impacto• Concentración geográfica de la necesidad

• Interés y compromiso• Capacidad de contribución

TOMADO DE: Héctor Sanín Ángel

Estimación de la poblaciónAlgunos métodos

• Información disponible• Proyecciones intercensales• Modelos específicos• Método CENSO-MUESTRA• Confrontaciones

TOMADO DE: Héctor Sanín Ángel

Crecimientos acelerados

•Geométrico: Pt = Po (1+r)^t•Exponencial: Pt = Poe^rt•Logarítmico: y = ax^b •Semilogarítmico: y = ab^x

TOMADO DE:Héctor Sanín Ángel

Método Logístico

Pt = k/(1+be^-ct)Donde:•k = Población de “saturación”•t = tiempo•b, c = Parámetros

TOMADO DE; Héctor Sanín Ángel

Métodos CENSO-MUESTRA8 pasos

• Delimitación geográfica• Recopilación cartográfica• Actualización cartográfica• Sectorización• Conteo de viviendas• Diseño y selección de la muestra• Encuesta muestral• Procesamiento y expansión

TOMADO DE: Héctor Sanín Ángel

Método CENSO-MUESTRAEl Municipio de Montijo

Datos obtenidos del conteo y de la muestra:• Total viviendas particulares: 4,850• Muestra del 10% = 485 viviendas• Personas que habitan en las viviendas de la muestra

(contadas en la encuesta) = 3,056• Relación de personas por vivienda = 3,056/485 = 6.3• Población en hogares particulares = 4,850 x 6.3 =

30,555 personas• Población en Hogares colectivos (Lugares Especiales

de Alojamiento) = 268 personas• POBLACION TOTAL = 30,555 + 268 = 30,823

TOMADODE: Héctor Sanín Ángel

ESTUDIO DE MERCADO

DEMANDA, OFERTA Y DÉFICIT

TOMADO DE: Héctor Sanín Ángel

ESTUDIO DE MERCADOEnfoque privadoEnfoque privado

Defina un método resumido para hacer el estudio de mercado de un proyecto privado de vivienda.

TOMADO DE :Héctor Sanín Ángel

Estudio de mercadoEnfoque PRIVADO de la DEMANDAEnfoque PRIVADO de la DEMANDA

¿Qué cantidad de un producto determinado están están dispuestos a adquirirdispuestos a adquirir los consumidores en determinadas condiciones?

Héctor Sanín Ángel

QUÉ OTRAS COSAS QUÉ OTRAS COSAS ESTUDIAMOS, EL EL ESTUDIO DE ESTUDIAMOS, EL EL ESTUDIO DE MERCADOMERCADO

• Cambios en consumidores y estabilidad de la demanda

• Gustos, ciclos, modas• Elasticidad precio de la demanda• Elasticidad ingreso de la

demanda• Tipos de productos

• Sustitutos• Complementarios• Independientes

Héctor Sanín Ángel

ESTUDIO DE ESTUDIO DE MERCADOMERCADO

Clase de productos en la cadena• Consumo final

• Duraderos• No duraderos• Servicios

• Intermedios• De capitalTipos de consumidores

Héctor Sanín Ángel

Estudio de mercadoEstudio de mercado

Especificación del producto (atributos):

• Tipo• Propiedades• Condiciones de uso• Marca• Precio• Presentación y envase

Héctor Sanín Ángel

Estudio de mercadoEstudio de mercado

P = Producción nacionalM = ImportacionesX = ExportacionesConsumo AparenteConsumo Aparente: serie

anual de lo “consumido en el país”

CA = P+M-XCA = P+M-X

CONSUMO APARENTE

Héctor Sanín Ángel

Estudio de Estudio de MercadoMercado

EtapasEtapas• Recolección de antecedentes• Análisis• Proyección y conclusionesAnálisisAnálisis• Análisis histórico• Análisis de la situación actual• Análisis de la situación

proyectada.

Héctor Sanín Ángel

Caracterización, cuantificación y proyección de la población necesitada

Determinación y cuantificación de la demanda

Determinación y cuantificación de la oferta

Determinación y cuantificación de la demanda insatisfecha (déficit)

Proyección de demanda, oferta y déficit

Revisión - validación - reformulación de alternativas de solución

1

2

3

4

5

6

Estudio de Estudio de MercadoMercado

El sistema de atención(Red de Servicios) Análisis de caso

La Esperanza

Capacidad escolar disponible

Camino en mal estado

Villanueva

Los Guaduales

Capacidad escolar saturada

Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel

Héctor Sanín Ángel

Optimización de la situación actual

Es posible aplazar una SOLUCIÓN DURA (estable y de mayor inversión), mediante la Optimización de la Situación Actual, con una alternativa a corto plazo, de bajo costo.

Ejemplos• El congestionamiento de la vía urbana• La racionalización del consultorio

Héctor Sanín Ángel

De la Identificación a la Formulación

Salida de la Identificación:• Un juego de alternativas postuladas• El problema contextualizado• Identificada y proyectada la población

objetivo• Estimada y proyectada la demanda

insatisfecha• Analizada la optimización de la situación

actual• Efectuada la identificación, pasamos al

desarrollo de las alternativas (Formulación).

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

EL ENFOQUE DEL MERCADO Y DEL PROYECTO.

IMPORTANCIA DEL AN ÁLISIS DE LA DEMANDA Y

DE LA OFERTA1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA LA DEMANDA TOTAL Y LA DEMANDA DEL PROYECTO. LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR. DETERMINANTES DE LA DEMANDA. MODELOS PARA ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA. ESTUDIO CENSAL O MUESTRAL. INSUMO BÁSICO: CANTIDAD DEMANDADA. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.

Tomado de Preparación y evaluación de proyectos: Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain

ESCENARIO EN EL QUE SE UBICA LA DEMANDA DEL PROYECTO.

• POBLACIÓN O UNIVERSO.• SEGMENTO DE LA POBLACIÓN.• TAMAÑO DE LA MUESTRA.• TIPO DE MUESTREO. ALEATORIO SIMPLE, ALEATORIO SISTEMÁTICO,

MUESTREO POR CONVENIENCIA, OTROS.• MUESTREO POR RACIMOS, MUESTREO ESTRATIFICADO, MUESTREO

DE CONGLOMERADOS, MUESTREO BOLA DE NIEVE, OTROS.

SIGUE …..MERCADO

2. ANÁLISIS DE LA OFERTA.• IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA OFERTA TOTAL O DEL

MERCADO.• CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPETIDORES.• DETERMINANTES DE LA OFERTA.• MODELOS PARA ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA.• EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN, ABASTECIMIENTO, RESERVAS, ETC.• BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA.• INSUMO BÁSICO: CANTIDAD A PRODUCIR U OFRECIDA.

Tomado de Preparación y evaluación de proyectos: Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain

MÉTODOS DE PROYECCIÓN DEL MERCADO

• LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA EXISTENCIA DE INFORMACIÓN OPORTUNA Y CONFIABLE.

LA DEFINICIÓN DEL MÉTODO VA A DEPENDER DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE ANTECEDENTES DISPONIBLES.

MÉTODOS DE PROYECCIÓN: MODELOS CUALITATIVOS, MODELOS CAUSALES Y MODELOS DE SERIES DE TIEMPO.

MODELOS CUALITATIVOS: MÉTODO DELPHI, LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y LOS MODELOS CAUSALES.

LOS MODELOS CUALITATIVOS

EL MÁS COMÚN ES MÉTODO DELPHI: • OPINIÓN DE EXPERTOS.• EL GRUPO ES CAPAZ DE DAR UNA OPINIÓN RAZONADA MÁS QUE

UNA PERSONA, AUNQUE LA MISMA SEA EXPERTA EN EL TEMA.LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: SE VALE DEL MÉTODO CIENTÍFICO. UTILIZA EL MUESTREO. MUESTREO ESTRATIFICADO. DE CONVENIENCIA DE BOLA DE NIEVE.ENTRE OTROS, EL PANEL.

LOS MODELOS CAUSALES

• USAN ANTECEDENTES CUANTITATIVOS HISTÓRICOS, PARA ESTO SUPONEN QUE LAS CONDICIONANTES DE LAS VARIABLES SON CONSTANTES.

MODELO DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN.MODELO SIMPLE O MÚLTIPLE.MODELO ECONÓMETRICO.SE UTILIZA CUANDO EL NIVEL DE ACTIVIDAD DEL PROYECTO TIENE

UNA ESTRECHA RELACIÓN CON EL SECTOR ECONÓMICO.EL MODELO DE INSUMO PRODUCTO. DESCOMPONE LA DEMANDA DE BIENES INTERMEDIOS Y FINALES

LOS MODELOS DE SERIES DE TIEMPO.

• SE REFIEREN A VALORES DE VARIABLES EN EL TIEMPO., A ESPACIOS O INTERVALOS DEFINIDOS.

LOS COMPONENTES SE REFIEREN A:• LOS DATOS TIENEN UNA TENDENCIA. CRECIMIENTO O DECLINACIÓN.• UN FACTOR CÍCLICO. • FLUCTUACIONES ESTACIONALES.• A VARIACIONES NO SISTEMÁTICAS.

GRÁFICA DE COMPONENTES DE UNA SERIE CRONOLÓGICA.

IMPORTANCIA CLAVE DEL MUESTREO EN EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA

• EL MUESTREO• EN UN UNIVERSO DE TRABAJO EN DONDE SE DESEA APLICAR UN ANÁLISIS

ESTADÍSTICO, CUANDO LA RECOPILACIÓN CUBRE A TODOS LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN SE REALIZA UN CENSO.

• EN MUCHOS DE LOS CASOS, LA REALIZACIÓN DE UN CENSO NO ES POSIBLE POR SER MUY COSTOSO, MUY EXTENSO O QUE LA MUESTRA SE DESTRUYA COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS. EN TALES OPORTUNIDADES SE DEBE PRACTICAR UN ANÁLISIS MUESTRAL.

• LA MUESTRA ES UNA PARTE SELECCIONADA DE LA POBLACIÓN QUE DEBERÁ SER REPRESENTATIVA, ES DECIR, REFLEJAR ADECUADAMENTE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DESEAMOS ANALIZAR EN EL CONJUNTO EN ESTUDIO.

• SE PUEDEN REALIZAR DIFERENTES TIPOS DE MUESTREO, QUE QUEDAN CLASIFICADOS EN DOS GRANDES GRUPOS: PROBABILÍSTICOS Y NO PROBABILÍSTICOS. EN EL MUESTREO PROBABILÍSTICO, TODOS LOS INDIVIDUOS O ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE SER INCLUIDOS EN LA SELECCIÓN SIGUIENDO CRITERIOS DETERMINADOS SIEMPRE PROCURANDO LA REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA.

EL MUESTREO PROBABILÍSTICO

• MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.• CUANDO TODOS LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN TIENEN LA MISMA ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN TIENEN LA MISMA

PROBABILIDAD DE SER SELECCIONADOS EN LA MUESTRA Y ESTA PROBABILIDAD DE SER SELECCIONADOS EN LA MUESTRA Y ESTA PROBABILIDAD ES CONOCIDA. ESTE TIPO DE MUESTREO ES MÁS PROBABILIDAD ES CONOCIDA. ESTE TIPO DE MUESTREO ES MÁS RECOMENDABLE, PERO RESULTA MUCHO MÁS DIFÍCIL DE LLEVARSE A CABO RECOMENDABLE, PERO RESULTA MUCHO MÁS DIFÍCIL DE LLEVARSE A CABO Y, POR LO TANTO, ES MÁS COSTOSO. PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA DE Y, POR LO TANTO, ES MÁS COSTOSO. PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA DE ESTE TIPO SE REQUIERE TENER EN FORMA DE LISTA TODOS LOS ELEMENTOS ESTE TIPO SE REQUIERE TENER EN FORMA DE LISTA TODOS LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA POBLACIÓN INVESTIGADA Y UTILIZAR TABLAS DE QUE INTEGRAN LA POBLACIÓN INVESTIGADA Y UTILIZAR TABLAS DE NÚMEROS ALEATORIOS. NÚMEROS ALEATORIOS.

• EJEMPLO :EJEMPLO :• A UN GRUPO DE 100 PERSONAS SE LES NUMERA DE UNO A CIEN Y SE A UN GRUPO DE 100 PERSONAS SE LES NUMERA DE UNO A CIEN Y SE

DEPOSITAN EN UNA URNA 100 BOLITAS A SU VEZ NUMERADAS DE UNO A CIEN. PARA OBTENER UNA MUESTRA ALEATORIA SIMPLE DE 20 ELEMENTOS, TENDRÍAMOS QUE SACAR 20 BOLITAS NUMERADASDE LA URNA QUE NOS SELECCIONARÁN EN FORMA COMPLETAMENTE AL AZAR A LOS 20 ELEMENTOS ESCOGIDOS PARA QUE OPINEN SOBRE UN NUEVO PRODUCTO.

OTRO TIPO DE MUESTREO PROBABILÍSTICO

• OTRO TIPO DE MUESTREO PROBABILÍSTICO ES EL MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO.

• EL MISMO SUELE SER MÁS PRECISO QUE EL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. SE ELIGE UN PRIMER ELEMENTO DEL UNIVERSO Y LUEGO SE VAN ESCOGIENDO OTROS ELEMENTOS IGUALMENTE ESPACIADOS APARTIR DEL PRIMERO. CONSISTE EN DIVIDIR LA POBLACIÓN EN N ESTRATOS, COMPUESTOS POR LAS PRIMERAS K UNIDADES, LAS SEGUNDAS K UNIDADES Y ASÍ SUCESIVAMENTE.

• EJEMPLO: • A PARTIR DE UNA LISTA DE 100 ESTABLECIMIENTOS DE COMESTIBLES,

DESEAMOS SELECCIONAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA DE 20 TIENDAS. LA FORMA DE HACERLO SERÍA: O DIVIDIR 100 ENTRE 20 PARA OBTENER 5, QUE ES UN SALTO SISTEMÁTICO O EXTRAER UN NÚMERO AL AZAR ENTRE 1 Y 5.

• SUPÓNGASE QUE ES EL NÚMERO 2 EL CUAL CORRESPONDE AL PRIMER ELEMENTO SELECCIONADO, O SE INCLUYEN EN LA MUESTRA DE ESTABLECIMIENTOS NUMERADOS: 2, 7, 12, 17, 22,…..,97.

0TRO TIPO ES EL MUESTREO POR ZONAS

• EL MUESTREO POR ZONAS TAMBIÉN LLAMADO MUESTREO POLIETÁPICO O MUESTREO POR ÁREAS.

• ES IDEAL CUANDO SE DESEA QUE LAS ENTREVISTAS SE APLIQUEN EN ÁREAS REPRESENTATIVAS DEL FENÓMENO A ESTUDIAR, EN UN ÁREA DETERMINADA. ESTA ZONA PUEDE SER UNA CIUDAD, UN BARRIO O LA ZONA SUR DE LA CIUDAD. SE PROCEDE POR ETAPAS:

• PRIMERA ETAPA: SELECCIÓN DE MANZANAS EN UN MAPA. SE NECESITA UN PLANO DE LA CIUDAD QUE SE INVESTIGARÁ.

• SEGUNDA ETAPA: SELECCIÓN DE HOGARES EN ESAS MANZANAS. POSTERIORMENTE SE DEBEN ELIMINAR DEL PLANO LAS MANZANAS NO DESTINADAS A CASA HABITACIÓN: COMO PARQUES, IGLESIAS, TIENDAS E INDUSTRIAS.

• TERCERA ETAPA: SELECCIÓN DE PERSONAS EN EL HOGAR. SE NUMERA CADA MANZANA DE LAS QUE RESTAN EN EL PLANO CON UN CRITERIO UNIFORME PARA NO ALTERAR LA ALEATORIEDAD. AL MISMO TIEMPO SE DETERMINAR EL NÚMERO DE MANZANAS QUE ESTARÁN EN LA MUESTRA.

• UNA VEZ REALIZADOS ESTOS PASOS SE ENCUENTRA UN NÚMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS POR MANZANA.

CALCULOS NECESARIOS:• EJEMPLO : • Si en una ciudad existen cerca de 5,000 manzanas disponibles y 200,000

hogares, con un promedio de: 200,000/5000= 40 hogares por manzana. Se fija un “salto” mínimo de hogares para hacer cada entrevista. Un salto es el número de casas que se dejarán de visitar después de cada encuesta. A mayor salto, mayor dispersión de la muestra, y mayor representatividad, pero mayor costo. Se recomiendan saltos no menores de 4 ni mayores de 10 casas. Se puede utilizar un salto promedio de 8. o Se determina el tamaño de la muestra. Suponiendo que la muestra es de 800, se tiene:

Total de entrevistas Número de entrevistas por manzana Número de manzanas a sortear = 800/5 = 160. El número de manzanas que se deben dejar de visitar después de haber

encuestado una manzana, se obtiene de la siguiente forma: Si se entrevistan 120 hogares, Total de manzanasTamaño de la muestra Salto Sistemático=5,000/120= 42.

SE OBTIENE UN NÚMERO ALEATORIO ENTRE 1 Y 42 = 25ENTONCES OCURRIRÁ:

PRIMERA MANZANA…………….25SALTO SISTEMÁTICO……………..42SEGUNDA MANZANA…………....67SALTO SISTEMÁTICO……………..42TERCERA MANZANA……………109ETC., SE LOCALIZAN LAS MANZANAS EN EL MAPA Y SE ANOTAN EN UNA LISTA.

ESTRATOS DE UNA POBLACIÓN

NIVEL SOCIOECONÓMICO

% DEHOGARES

NÚMERO DEENTREVISTAS

A / B 8 40

C 36 180

D / E 56 280

Total 100:% 500

MUESTREO INTENCIONAL NO PROBABILÍSTICO

• OTRO MUESTREO NO PROBABILÍSTICO ES EL MUESTREO DE OPINIÓN O INTENCIONAL EN DONDE DELIBERADAMENTE SE OBTIENEN MUESTRAS DE GRUPOS FOCALES.

• EJEMPLO:

• REALIZAR UN SONDEO PRE-ELECTORAL EN UNA REGIÓN EN DONDE ANTERIORMENTE LA TENDENCIA DE VOTO HA ESTADO ORIENTADA A UN CANDIDATO ESPECÍFICO.

MUESTREO POR CUOTAS NO PROBABILÍSTICO

• EL MUESTREO POR CUOTAS QUE PRESUPONE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LOS ESTRATOS DE LA POBLACIÓN Y SE SELECCIONA A LOS ELEMENTOS O INDIVIDUOS MÁS REPRESENTATIVOS.

• EJEMPLO:

• SELECCIONAR 50 ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, QUE YA HAYAN CURSADO EL CUARTO CICLO DE LA CARRERA Y QUE TENGAN PROMEDIO ARRIBA DEL 75 POR CIENTO. SE ELIGEN A LOS PRIMEROS 50 QUE CUMPLAN CON ESTAS CONDICIONES. ESTE TIPO DE MUESTREO SE UTILIZA ESPECIALMENTE EN LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN.

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

TAMAÑO DE LA MUESTRA CUANDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN ES DESCONOCIDA O INFINITA

TAMAÑO DE LA MUESTRA CUANDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN ES CONOCIDA O FINITA

DONDE TENEMOS QUE:

N= TAMAÑO DE LA POBLACIÓN.

n=TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Z= NIVEL DE CONFIANZA.

p= PROBABILIDAD DE ÉXITO O PROPORCIÓN ESPERADA DE ÉXITO.

q= PROBABILIDAD DE FRACASO O PROPORCIÓN NO ESPERADA.

d= NIVEL DE PRECISIÓN O ERROR MÁXIMO ADMISIBLE EN TÉRMINOS DE PROPORCIÓN.

CONCLUSIONES SOBRE EL NIVEL DE SEGURIDAD EN EL

MUESTREO

OBSERVACIÓN TEÓRICA:

• SI LOS RECURSOS DEL INVESTIGADOR SON LIMITADOS, DEBE RECORDAR QUE A MEDIDA QUE SE DISMINUYA EL NIVEL DE SEGURIDAD, SE PERMITIRÁ UN MAYOR ERROR EN EL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN, LO CUAL A SU VEZ PERMITIRÁ AL INVESTIGADOR TRABAJAR CON UN NÚMERO DE MUESTRA MÁS REDUCIDO, SACRIFICANDO LA CONFIABILIDAD DE LOS RESULTADOS.

• CONCLUSIONES:• EXISTEN VARIOS CRITERIOS ESTADÍSTICOS PARA PODER

ESTABLECER EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA. • EN PRINCIPIO PUEDEN SER CRITERIOS PROBABILÍSTICOS O NO

PROBABILÍSTICOS DE ACUERDO AL NIVEL DE POSIBILIDADES QUE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS TIENE DE PARTICIPAR EN LA MUESTRA, DENTRO DE UN UNIVERSO DE TRABAJO DADO.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DEL MERCADO Y FUNDAMENTALMENTE DE LOS COMPETIDORES.

LOS PRECIOS DE PRODUCTOS SIMILARES. LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

PRECIO DE VENTA Y COTIZACION

Cotizar es determinar por anticipado el precio de venta de un producto, un servicio o un trabajo a realizar.

Cada empresa tiene su política de cálculo: Costeo directo. Costeo total. Costeo full

FORMATO DE CALCULO :Costo unitario (directo, total o full)

Precio de venta = --------------------------------------------(100% – % de utilidad deseada)

$13.420 13.420-------------- = ------------ = 17.893100% - 25% 0.75

ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

LAS CUATRO (4) P LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN. LOS FLUJOS DE BIENES Y SERVICIOS. LOS PERIODOS DE VENTAS LOS PERIODOS DE COMPRA LAS POLÍTICAS DE COMPRA Y VENTAS LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

ESTUDIO TÉCNICO1.INGENIERÍA DEL PROYECTO.2.ESPECIALISTAS Y TÉCNICOS.3.PROCESO DE PRODUCCIÓN, ALTERNATIVAS DE EQUIPOS, INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE EQUIPOS.4.PRUEBAS DE PRODUCCIÓN ÓPTIMA.5.REALIZAR UN FLUJO DE PRODUCCIÓN EN BASE A LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO Y A LA CAPACIDAD INSTALADA DEL PROYECTO.

PARA LO CUAL SE DESARROLLAN LAS SIGUIENTES

ACTIVIDADES:

• ENSAYOS E INVESTIGACIONES PRELIMINARES, PARA OPTIMIZAR LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN:

• PRUEBAS DE RESISTENCIA DE TERRENO.• ENSAYOS DE USO DE INSUMOS.• PROBAR NUEVOS INSUMOS.• • DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. (FUNCIÓN DE

PRODUCCIÓN.• FLUJOS Y DIAGRAMAS DE PRODUCCIÓN POR ETAPAS.

CONTINÚA:………………..

• SELECCIÓN DE EQUIPOS.• INSTALACIONES FÍSICAS Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL ESPACIO FÍSICO.• (TIPO DE EQUIPO, CIRCULACIÓN DE MATERIA PRIMA, PROCESOS,

PRODUCTOS TERMINADOS, ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, AMPLIACIONES EN EL FUTURO, TERRENOS ADECUADOS, ETC..

• PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.• PREVISIÓN DE PROBLEMAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.• DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE COMPRAS Y PAGOS. PARA

CALENDARIO DE DESEMBOLSOS, PARA EL PLAN DE FINANCIAMIENTO.

• FORMULAR EL PLAN DE FUNCIONAMIENTO HASTA ALCANZAR EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE CAPACIDAD NORMAL.

CONTINÚA:……….

• TAMAÑO DEL PROYECTO.• CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN• GENERACIÓN DE EMPLEO• NÚMERO DE OPERARIOS• LA CAPACIDAD Y LA DEMANDA • DISPONIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO• MONTO DE LA INVERSIÓN• FINANCIAMIENTO POR FASES• NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN

DEL PROYECTO. INVERSIONES PREVIAS Y DURANTE LA INSTALACIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO. FUENTES DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO.

ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO………..

• LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.• MICROLOCALIZACIÓN: EL PUNTO EXACTO DEL PROYECTO,

DIMENSIÓN DEL TERRENO, UBICACIÓN FÍSICA, LÍMITES.• MACROLOCALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN, TALES

COMO: LÍMITES, CLIMA, SUPERFICIE, ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA REGIÓN, LOS CENTROS URBANOS, LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN, EL TIPO DE TRANSPORTE, ETC.

• MÉTODO POR PUNTOS.• FACTORES LOCACIONALES, ALTERNATIVAS Y PUNTAJES.

CRITERIOS GENERALES DE LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO…….

CRITERIOS LOCACIONALESALTERNATIVAS

A B C

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS 10 6 8

MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA 10 10 10

CONDICIONES DEL TERRENO 7 8 10

SERVICIOS BÁSICOS 10 5 9

CARRETERA O VÍA DE COMUNICACIÓN 8 8 6

LA COMPETENCIA 10 4 8

CERCANÍA A LOS CENTROS POBLADOS 8 6 10

POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN 10 3 7

DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA 5 6 3

TOTAL……………………. 78 56 71

LA ALTERNATIVA CON MAYOR PUNTAJE, SE SELECCIONA.

ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN Y EJECUCIÓN DEL

PROYECTO.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

SE DEBEN ANALIZAR ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y ADMINISTRATVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO.

LOS MÁS RELEVANTES SON: LEGALES (CONTRATOS, MARCAS). ORGANIZACIÓN JURÍDICA (¿SOCIEDAD REGULAR? ¿SOCIEDAD DE

HECHO? ¿UNIPERSONAL?). TRIBUTARIOS (ENCUADRE IMPOSITIVO). LABORALES (CONTRATACIONES DE PERSONAL, COSTOS

LABORALES, CONTRATOS, RESPONSABILIDADES). ADMINISTRATIVOS (NORMAS DE FACTURACIÓN, COBRANZAS,

ETC.). ESTRUCTURA ORGANIZATIVA NECESARIA, FUNCIONAL. LOS COSTOS DE LA ORGANIZACIÓN

90

EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y ACTIVIDADES A EJECUTAR

CONOCER EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO. LAS ENTRADAS Y SALIDAS O EROGACIONES DE DINERO. MONTO DE LA INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN Y LA

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO. PROGRAMACIÓN DE LA DEUDA.

PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS, COSTOS Y GASTOS. LA TASA DE DESCUENTO ESTADO DE RESULTADOS FLUJO DE CAJA BALANCE GENERAL INDICADORES FINANCIEROS, ECONÓMICOS Y SOCIALES. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

• LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL INCLUYE:• ACTIVIDADES DEL PROYECTO.• INVERSIÓN, COSTOS Y GASTOS.• EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS.• MEDIDAS DE MITIGACIÓN.• COSTOS DE MITIGACIÓN Y OTROS.• EFECTOS EN EL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO.

LA INVERSIÓN

CLASIFICACIÓN:

INVERSIÓN FIJA: ACTIVOS FIJOS. INVERSIÓN DIFERIDA: ACTIVOS DIFERIDOS CAPITAL DE TRABAJO: CAPITAL DE OPERACIÓN.

INVERSIÓN FIJA EJEMPLOS: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO TERRENOS EDIFICIOS MAQUINARIA Y EQUIPO INSTALACIONES FISICAS CALLES, VÍAS DE COMUNICACIÓN EQUIPO DE TRANSPORTE EQUIPO DE PRODUCCIÓN ETC.

INVERSIONES TANGIBLES

INVERSIÓN DIFERIDA• SE CARACTERIZA POR SU INMATERIALIDAD, SON DERECHOS

ADQUIRIDOS Y SERVICIOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROYECTO, NO ESTAN SUJETOS A DESGASTE; SE PUEDEN MENCIONAR:

ESTUDIOS, INVESTIGACIONES, ORGANIZACIÓN, PATENTES (PERMISOS DE OPERACIÓN), TRÁMITES LEGALES, CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA, MONTAJE, INTERESES DURANTE EL ESTUDIO Y MONTAJE DE LA EMPRESA, DISEÑOS Y PLANOS, COSTO DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA, IMPREVISTOS, ETC..

INVERSIONES INTANGIBLES

CAPITAL DE TRABAJO

• CAPITAL DE OPERACIÓN DEL PROYECTO• COMPUESTO POR: EXISTENCIAS, EXIGIBLES Y DISPONIBLES.• ENTRE OTROS TENEMOS: MANO DE OBRA, MATERIA PRIMA, GASTOS

DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN, ENTRE OTROS. • ESTE RECURSO ES DINERO CIRCULANTE, QUE DEBE ESTAR EN RESERVA,

EN CAJA O BANCO. • SU RECUPERACIÓN DEBE PRORRATEARSE EN LA VIDA ÚTIL DEL

PROYECTO.• SE FINANCIA CON CRÉDITOS A CORTO PLAZO O CRÉDITOS DE

PROVEEDORES.

MÉTODOS DE CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN Y MONTO

DETALLE TOTAL TOTAL………… 14,200.00

INVERSIÓN FIJA 10,000.oo

Terreno 2,000.00

Edificios 5,000.00

Equipos 1,000.00

Mobiliario 2,000.00

INVERSIÓN DIFERIDA 2,200.00

Permiso de operación 800.00

Diseños y planos 1,000.00

Ensayos de producción 400.00

CAPITAL DE TRABAJO 2,000.00

Materia prima 1,000.00

Mano de obra 1,000.oo

EL ESCENARIO DEL FINANCIAMIENTO

• OBJETIVO:DETERMINACIÓN DEL FINANCIAMIENTO MAS ADECUADO, QUE CONLLEVE UNA OPTIMIZACIÓN DEL RETORNO DEL PROYECTO.

FINANCIAMIENTO…….

CONTEXTO Y FUENTES:

LA ELECCIÓN DE UNA FUENTE EN PARTICULAR PUEDE VARIAR A TRAVÉS DEL TIEMPO, DEPENDIENDO DEL CONTEXTO EN QUE ESTÉ INSERTO EL PROYECTO.

LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO IMPERANTES EN UN MOMENTO DADO PUEDEN CONDICIONAR LA ELECCIÓN DE DETERMINADAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO, LAS CUALES PUEDEN SER RADICALMENTE DIFERENTES EN FUNCIÓN DE OTRO MODELO DE DESARROLLO.

FINANCIAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………SEGÚN UN DETERMINADO ESQUEMA, CON UNA PROGRAMACIÓN Y UNA PLANIFICACIÓN DADAS, LOS PROYECTOS INSERTOS EN ÉSTOS GENERAN SITUACIONES DE FINANCIAMIENTO QUE LES SON PROPIAS, QUE EXISTEN AHORA Y LUEGO PUEDEN NO EXISTIR.

EN CADA CASO COYUNTURAL DEBERÁ EFECTUARSE UN ACUCIOSO ESTUDIO DEL CONTEXTO EN QUE SE ESTÁ DESARROLLANDO EL PROYECTO.

EL PREPARADOR Y EVALUADOR DEBE TENER UNA TAREA PRIMORDIAL, EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL MEDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO EN EL QUE ESTÁ INSERTO EL PROYECTO.

CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR UN FINANCIAMIENTO OPTIMO (F.O.)

•EL OBJETIVO ES ESTABLECER LOS ELEMENTOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA AL EVALUAR LAS DISTINTAS OPCIONES DE FINANCIAMIENTO POSIBLES.

•DOS ASPECTOS SON LOS RELEVANTES: COSTOS Y RIESGOS.

EL COSTO DE UNA FF ESTÁ DADO POR LA RETRIBUCIÓN AL CAPITAL APORTADO. (EN EL CASO DE ACCIONES ORDINARIAS ESTÁ DADO POR LA UTILIDAD POR ACCIÓN Y EN EL CASO DE CRÉDITOS POR EL INTERÉS).

EL RIESGO DEPENDE DE: DECISIONES DE REAJUSTIBILIDAD (TASAS NOMINALES EN MONEDA EXTRANJERA) Y PLAZOS (CORTO, MEDIANO Y LARGO).

LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ACTUALIZACIÓN DE LOS FLUJOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO DEBE CONSIDERAR LA TASA DE DESCUENTO MÁS ADECUADA, EVALUANDO EL TIPO DE RIESGO A QUE ESTÁN AFECTOS LOS FLUJOS DE CAJA.

UNA VEZ REALIZADO EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LOS FLUJOS, DEBERÁ OPTARSE POR AQUELLA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO QUE PERMITA TENER EL MÁS ALTO VALOR ACTUAL NETO.

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL O DIRECTO

EL EVALUADOR DEBE VERSE ENFRENTADO CON LA BÚSQUEDA DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO.

CAPITAL PROPIO ASOCIARSE CON OTRAS PERSONAS UN PRÉSTAMO PARTICULAR UTILIDADES RETENIDAS CAPITAL ACCIONARIO-ACCIONES, BONOS, OTROS… VENTA DE ALGÚN ACTIVO ARRIENDO DE ESPACIOS, VEHÍCULOS, MAQUINARIA, ETC. CRÉDITO DE PROVEEDORES. FUENTES LOCALES FUENTES INTERNACIONALES ESTADO

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

• CADA ALTERNATIVA TIENE CARACTERÍSTICAS DIFERENTES (PLAZOS, TASAS, FORMAS DE AMORTIZACIÓN, GARANTÍAS REQUERIDAS) LAS CUALES DEBEN SER ANALIZADAS CUIDADOSAMENTE.

• DEBEN ESTUDIARSE LAS BARRERAS QUE SEA NECESARIO SUPERAR PARA LA OBTENCIÓN DEL FINANCIAMIENTO. LOS TRÁMITES QUE DEBERÁN CUMPLIRSE, LOS AVALES, EL PERÍODO QUE PODRÍA TRANSCURRIR DESDE EL INICIO DE LA SOLICITUD DE CRÉDITO HASTA SU CONCRECIÓN DEFINITIVA Y AÚN HASTA SU DESEMBOLSO REAL.

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

• LAS FF SE CLASIFICAN EN INTERNAS (EMISIÓN DE ACCIONES Y LAS UTILIDADES RETENIDAS CADA PERÍODO DESPUÉS DE IMPUESTOS) Y EXTERNAS (CRÉDITOS DE PROVEEDORES, PRÉSTAMOS BANCARIOS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, LOS ARRIENDOS FINANCIEROS O LEASING).

• LAS FF AJENAS SE CARACTERIZAN POR PROVEER RECURSOS FRESCOS, QUE PUEDEN SER: BANCOS, FUNDACIONES, COMPAÑÍAS DE LEASING, ORGANISMOS INTERNACIONALES O ESTATALES, CRÉDITOS DE PROVEEDORES Y OTROS.

MERCADO DE CAPITALES

EL EVALUADOR DEBE ABOCARSE EL ESTUDIO DE LAS OPCIONES DE FINANCIAMIENTO QUE OFRECE EL MERCADO DE CAPITALES, TANTO NACIONAL COMO INTERNACIONAL.

LA FORMA EN QUE SE FINANCIEN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ADQUIERE UNA IMPORTANCIA SUSTANTIVA, POR LO QUE DEBE NECESARIAMENTE BUSCARSE UNA ÓPTIMA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO.

UN JUICIOSO USO DEL FINANCIAMIENTO PUEDE LOGRAR VENTAJAS IMPORTANTES PARA EL PROYECTO.

LA FACILIDAD EN LA OBTENCIÓN DE LOS CRÉDITOS Y LAS TASAS DE INTERÉS A LAS QUE ES POSIBLE ACCEDER SERÁN VARIABLES IMPORTANTES.

MERCADO DE CAPITALES

EN PERÍODOS DE ILIQUIDEZ DEL MERCADO DE CAPITALES, LOCAL O INTERNACIONAL, RESULTA SUMAMENTE DIFÍCIL OBTENER CRÉDITOS A LARGO PLAZO Y A TASAS DE INTERÉS CONVENIENTES.

LA EXISTENCIA DE PERÍODOS RECESIVOS EN LAS ECONOMÍAS GENERA INSEGURIDAD E INCERTIDUMBRE EN LAS VENTAS POSIBLES A FUTURO. ESTE HECHO DEBE SER DEBIDAMENTE CONSIDERADO POR EL EVALUADOR DE PROYECTO, PUESTO QUE CUANTO MAYOR SEA EL RIESGO EMPRESARIO, TANTO MENOR ENDEUDAMIENTO DEBERÍA EMPLEARSE.

MERCADO DE CAPITALES

• AL PREPARADOR Y EVALUADOR DE PROYECTOS LE CORRESPONDE UNA ENORME RESPONSABILIDAD AL RECOMENDAR LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ESCASOS Y DE USO OPTATIVO A UN DETERMINADO PROYECTO DE INVERSIÓN.

• EL PROCESO DE BÚSQUEDA DEL FO REQUIERE DE UN ANÁLISIS DE LOS COSTOS DEL PROYECTO, DADO QUE ES POSIBLE QUE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL COSTO TENGA UNA ALTERNATIVA DEL FO DISTINTA.

• EL CRITERIO ÓPTIMO EN EL PROCESO DECISIONAL EN LA ESTRUCTURA DE F DE UN PROYECTO ES LA MAXIMIZACIÓN DEL VAN DE LOS FLUJOS FUTUROS.

MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Relación con la fuente Costo Tamaño Pagos Término Restricciones Riesgo del

emprendedor

Amigos y Familiares

Fácil acceso, confianza implicita.

BajoSolo

pequeños montos

Puede haber flexibilidad y

es fácil negociar.

Flexible. PocasPuede dañar su relación con la

persona.

Inversionistas de Riesgo

Muy difícil acceso. Cede el control total del negocio.

Medio

No sirve para

pequeñas cantidades

Sujeto a resultados.

Normalmente 3-5 años.

Va a tenerlos metidos en su

oficina.Ninguno

Entidades Financieras

Debe mostrar forma de pago

y tener colateral.

Alto Cualquier cantidad

No ayuda a su liquidez.

Variable pero afecta el costo.

Limitación en destino de recursos.

Pierde el bien que tenga como

respaldo.

Entidades de Fomento

Debe mostrar forma de pago

y tener colateral.

Alto

No sirve para

grandes sumas

No ayuda a su liquidez.

Variable pero afecta el costo

financiero.

Limitación en destino de

recursos y hay vigilancia.

Pierde el bien que tenga como

respaldo del crédito.

Público General

Mantiene el control y le da tiempo para

"coger impulso". Poco accesible para los pequeños.

Depende de la figura

utilizada

Cualquier cantidad

Pueden vincularse al desempeño

de la compañía.

Depende de la figura que

utilice.

Debe cumplir requisitos y estará muy

vigilado.

Dependiendo de la figura, puede perder más de

lo que tiene.

CONCEPTOS

EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS:

SE REALIZA CUANDO UNA EMPRESA EN PARTICULAR O UN CONJUNTO RELACIONADO DE ACTIVOS FUNCIONA EN FORMA RENTABLE COMO UNIDAD ECONÓMICA INDEPENDIENTE.

ES POSIBLE QUE LOS PATROCINADORES DE TAL UNIDAD CONSIDEREN VENTAJOSO FORMAR UNA NUEVA ENTIDAD LEGAL PARA CONSTRUIR, POSEER Y OPERAR EL PROYECTO.

SI SE PRONOSTICA UNA UTILIDAD SUFICIENTE, LA COMPAÑÍA CONSTITUIDA FINANCIA SU CONSTRUCCIÓN BASADA EN LA NOCIÓN DE PROYECTO, LO CUAL IMPLICA LA EMISIÓN DE ACCIONES Y DE VALORES DE DEUDA DISEÑADOS COMO AUTOLIQUIDABLES CON LOS INGRESOS DERIVADOS DE LAS OPERACIONES DEL PROYECTO.

EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS:

SE DEFINE COMO LA OBTENCIÓN DE FONDOS PARA FINANCIAR UN PROYECTO SEPARABLE EN EL QUE LOS PROVEEDORES DE LOS FONDOS CONSIDERAN DE MANERA PRIMORDIAL AL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO COMO EL ORIGEN O SUSTENTO PARA ACCESAR A LOS PRÉSTAMOS, AL IGUAL QUE EL RENDIMIENTO DEL CAPITAL INVERTIDO EN EL PROYECTO.

¿CÓMO CONOCER LA MEJOR ALTERNATIVA DE

FINANCIAMIENTO?

AÑO CANTIDAD PRÉSTAMO INTERÉS ANUAL PRÉSTAMO MÁS INTERESES

11000.00 100 1000+100= 1100

2 1000.00 100 1100+100= 1200

3 1000.00 100 1200+100= 1300

AÑO CANTIDAD PRESTAMO INTERES ANUAL SALDO AL FINAL DEL AÑO

1 1000 100 1000+100= 1100

2 1100 110 1100+110= 1210

3 1210 121 1210+121= 1331

LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

• CAPITAL PROPIO• PRESTAMOS• DONACIONES• CRÉDITOS CON PROVEEDORES• UTILIDADES RETENIDAS• VALORES• OTROS

CALCULO DE LA TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL

FINANCIAMIENTO

• MONTO DEL PRÉSTAMO P• AÑOS PARA AMORTIZAR n• TASA DE INTERÉS ANUAL. i• PAGO ANUAL A

FÓRMULA EL CALCULO DEL PAGO ANUAL

C= PAGO ANUAL O LETRA ANUAL (POR PERIODO).P = PRÉSTAMO O CAPITAL DE PRÉSTAMO.i = TASA DE INTERÉS DEL PRÉSTAMO.n= TIEMPO PARA PAGAR O AMORTIZAR EL PRÉSTAMO.

EJEMPLO DE TABLA DE AMORTIZACÓN

MONTO DEL PRESTAMO 1260.00

TASA DE INTERES 0.10

PERIODO 5.00años

LETRA 332.38

AÑOS SALDO AL INICIO INTERES CAPITAL LETRA SALDO AL FINAL

1 1,260.00 126.00 206.38 332.38 1,053.62

2 1,053.62 105.36 227.02 332.38 826.59

3 826.59 82.66 249.73 332.38 576.87

4 576.87 57.69 274.70 332.38 302.17

5 302.17 30.22 302.17 332.38 - 0.00

PRESUPUESTO DE INGRESOS , COSTOS Y GASTOS

EL INSUMO BÁSICO: EL ESTUDIO DE MERCADO Y EL ESTUDIO TÉCNI CO.

CONOCER LA DEMANDA Y LA OFERTA, LOS PRECIOS. EL FLUJO DE PRODUCCIÓN, LAS FUENTES DE INGRESOS. CONOCER LAS FUENTES U ORIGENES DE COSTOS DE PRODUCCIÓN,

ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. CONOCER LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN

MÉTODO LINEAL. ESPECIFICACIONES DEL CÓDIGO FISCAL.

DEPRECIACION:Es el valor que van perdiendo los activos por el desgaste en el trabajo o uso. Se debe cargar al costo del producto.

MÉTODO LINEAL

NOMBRE DEL ACTIVO VALOR INICIAL

VIDA ÚTIL

DEPRECIACIÓN ANUAL 1 2 3 n

COMPUTADORA1,200 4 300 300 300 300

VEHÍCULO 21,000 7 3000 3000 3000 ----

ABANICO140 2 70 70 ------ ------

TOTAL 3370 3370 3300 300

ESQUEMA DEL ESTADO DE RESULTADOS

DETALLE

TOTALES

INGRESOS

COSTOS Y GASTOS

UTILIDAD BRUTA

MENOS: IMPUESTOS

UTILIADAD NETA

ANÁLISIS DEL COSTO VOLÚMEN UTILIDAD

PUNTO DE EQUILIBRIO

IT = CT

IT = CF + CV

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

•CT= COSTO TOTAL•CVT= COSTO VARIABLE TOTAL•CFT= COSTO FIJO TOTAL•Q= VOLUMEN DE PRODUCCIÓN•Cvu= COSTO VARIABLE UNITARIO•Pu= PRECIO UNITARIO•C= CAPACIDAD INSTALADA

GRÁFICO DEL GRÁFICO DEL INGRESO TOTALINGRESO TOTAL

INGRESO TOTAL

VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN

INGRESO

EL GRÁFICO DE VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN, COSTOS, INGRESOS Y

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Volúmen de producción

costos

Costos fijos totales

Costos variables

COSTOS TOTALES

CT= CFT +CVTCT= CFT+Cvu*Q INGRESOS

TOTALES

P.E.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO LINEAL

•P.E. EN UNIDADES=CFT

Pvu-CVu

.P.E. EN PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA = *100CFT

C(Pvu-Cvu)

.P.E. EN UNIDADES MONETARIAS= CFT/(1-Cvu/Pvu )

CALCULO DEL VALOR DE SALVAMENTO, DE DESECHO O

RESIDUAL

• VALOR CONTABLE• VALOR COMERCIAL• VALOR ECONÓMICO

MÉTODO CONTABLE

Ij/nj*dj

Tomado de SAPAG

EJEMPLO DE VALOR DE DESECHO CON EL MÉTODO CONTABLE

• SI EL ACTIVO J, CUESTA B/.10,000.00.• SE DEPRECIA EN 10 AÑOS (nj); nj=10• SU DEPRECIACIÓN ANUAL (Ij/nj); será 10,000.00/10= 1,000.00• SI EL PROYECTO SE EVALÚA EN 5 AÑOS (dj). dj=5.• LA DEPRECIACIÓN ACUMULADA SERÁ: (Ij/nj)*d j =

VA= (10,000/10) *5 5,000.00

MÉTODO COMERCIAL

ES EL VALOR DE MERCADO NETO.

LA EXPRESIÓN CORRESPONDE A: VD= VCm-Vc Donde: VD= VALOR DE DESECHO VCm= VALOR COMERCIAL VC= VALOR CONTABLE

Tomado de Preparación y Evaluación de Proyectos de Sapag

MÉTODO ECONÓMICO

ES EL VALOR ACTUAL DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO NETOS FUTUROS.

LA EXPRESIÓN ES LA SIGUIENTE: (B-C)k- Depk VD= ∑ --------------- i VD= VALOR DE DESECHO. B-C= FLUJOS DE EFECTIVO NETOS FUTUROS. K= PERIODO CORRESPONDIENTE. i= TASA DE DESCUENTO.

Tomado de Preparación y Evaluación: Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain.

EL FLUJO DE CAJA

DEFINICIÓN: ES SENCILLAMENTE UN ESQUEMA QUE PRESENTA EN

FORMA SISTEMÁTICA LOS COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS E INGRESOS DE OPERACIÓN, ENTRADAS EN EFECTIVO, REGISTRADOS PERÍODO A PERÍODO, INCLUYENDO LA INVERSIÓN, EL FINANCIAMIENTO Y SUS EFECTOS, AL IGUAL QUE EL VALOR DE RESCATE (UNA ENTRADA ESTIMADA QUE NO ES EN EFECTIVO NO AFECTA A IMPUESTOS)

ELEMENTOS BÁSICOS:

LOS COSTOS (EGRESOS) DE INVERSIÓN O MONTAJE.

LOS BENEFICIOS (INGRESOS) DE OPERACIÓN. LA DEPRECIACIÓN. LOS COSTOS Y GASTOS (EGRESOS) DE

OPERACIÓN. LOS INTERESES. LA AMORTIZACIÓN. EL VALOR DE SALVAMENTO DE LOS ACTIVOS

DEL PROYECTO.

EL FLUJO DE CAJA

NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FLUJONORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO

FIJAR LA PERIODICIDAD. SE SUPONE QUE LOS COSTOS SE DESEMBOLSAN Y LOS

INGRESOS SE RECIBEN AL FINAL DE CADA PERÍODO. SE UTILIZA LA CONTABILIDAD DE CAJA Y NO DE

CAUSACIÓN.

OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES

INGRESOS INCREMENTALES: Son los ingresos adicionales recibidos por el hecho de introducir el proyecto.

COSTOS INCREMENTALES: Se registran únicamente los costos en que se incurren debido a la realización del proyecto.

NOTA: Resultan de la comparación del escenario “con proyecto” y el escenario “sin proyecto”.

COSTOS MUERTOS : Son costos en que se ha incurrido con anterioridad o en el pasado, y que no pueden ser evitados, independientemente de que haya una decisión de inversión tomada.

COSTOS DE OPOTUNIDAD: Es el valor o beneficio que genera un insumo en su mejor uso alternativo.

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

Materias primas principales Materias primas auxiliares Envases, empaques y embalaje Mano de obra a destajo Combustibles Lubricantes Energéticos Mermas y pérdidas derivadas de la fabricación

Empaques, envases y embalajes Transportación y fletes Combustibles y lubricantes Mantenimiento preventivo Comisiones por ventas Promociones y ofertas Mermas y pérdidas derivadas de la comercialización

Tomada de : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Juan Gallardo Cervantes.

Tomada de : Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Juan Gallardo Cervantes .

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

MODELO DE FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

CONCEPTO PERIODO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de fab. FijosComisiones ventaGastos adm. Y ventaDepreciación

IngresosVenta ActivoCostos variables

Utilidad netaDepreciaciónAmortización intang.Valor libro

Amortización intang.Valor libroUtilidad antes de imptoImpuesto

Valor desechoFlujo de caja

Inversión inicialInversión de reemplazoInversión de AmpliaciónInversión cap. Trabajo

Tomado de : Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Y Reinaldo Sapag Chain.

MODELO DE FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

CONCEPTO PERIODO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10IngresosVenta ActivoCostos variablesCostos de fab. FijosComisiones ventaGastos adm. Y venta

DepreciaciónAmortización intang.Valor libroUtilidad antes de imptoImpuestoUtilidad netaDepreciaciónAmortización intang.Valor libro

Valor desechoFlujo de caja

Interés préstamo

PréstamoAmortización deuda

Inversión inicialInversión de reemplazoInversión de AmpliaciónInversión cap. Trabajo

Tomado de : Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Y Reinaldo Sapag Chain.

Otra forma convencional de presentar el flujo es mediante una representación gráfica que resume el flujo y reporta costos totales y beneficios (ingresos) totales.

En esta representación, el tiempo se mide a lo largo del eje horizontal, estando éste dividido en unidades que representan períodos de tiempo. Sobre el mismo eje, se señalan los beneficios (o ingresos) con flechas hacia arriba y los costos (o egresos) con flechas hacia abajo, tal como se muestra a continuación.

ENTRADAS-INGRESOS

SALIDAS-COSTOS Y GASTOS

700,000

T-1

CALCULO DE LOS VALORES ACTUALIZADOS AL 8%.

EL MÉTODO DE CÁLCULO MANUAL DEL VALOR PRESENTE DE UN FLUJO DE CAJA

AÑOS (1)

FLUJO DE EFECTIVO(2)

FIVP 8% VALOR PRESENTE (1)X (2)

1 700 .926 648.20

2 800 .857 685.60

3 900

.794 714.60

4 810

.735 595.36

5 850 .681 578.85

SUMATORIA DEL VALOR PRESENTE NETO DE LAS ANUALIDADES 3,222.61

0 1 2 3 4 5

700 700 700 700 700

648.20

599.90

555.80

514.50

476.70

LINEA DE TIEMPO Y VALORES ACTUALIZADOS AL PERIODO CERO (0)

2,795.10

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO PROPIAMENTE

La forma correcta de abordar la evaluación de proyectos debe ser consecuente con los principios del concepto de equivalencia.

•Se debe tener en cuenta, específicamente, todos los ingresos y egresos que aparecen en el proyecto de inversión.

•Se debe tener en cuenta el valor relativo del dinero en el tiempo.

•Se debe tener en cuenta la tasa de interés de equivalencia o de oportunidad, cuando se comparan cantidades que aparecen en momentos diferentes.

INDICADORES PARA MEDIR LA BONDAD FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

• EL VALOR PRESENTE NETO

• LA TASA INTERNA DE RETORNO

• PERIODO DE RECUPERACIÓN

• EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

• LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

• PUNTO DE EQUILIBRIO

VALOR DE OPORTUNIDAD

Se constituye en el valor relevante que

tiene un recurso

Es el valor proveniente de la riqueza futura que puede generar un bien

EL VALOR PRESENTE NETO

Criterio de Decisión:

Cuando VPN(io)* > 0 : Señala que el proyecto es conveniente.

Cuando VPN(io) < 0 : Señala que el proyecto no es atractivo.

Cuando VPN(io) = 0 : Señala que el proyecto es indiferente.

*io: Tasa de interés de oportunidad.Significado: El valor presente neto es el valor de

oportunidad en dinero actual de una alternativa de inversión.

LA TASA INTERNA DE RENTABILIDAD

Definición: Es la tasa de interés que hace nulo al valor presente neto.

VPN(irr) = 0Significado: Es la tasa de interés que se percibe

por mantener los dineros invertidos en el proyecto.

Es la tasa de interés máxima que podría pagar el inversionista por un préstamo sin perder dinero.

FORMULA PARA CALCULAR LA TIR POR TANTEO

EN ESTE CASO EL TANTEO SE REALIZA A PARTIR DEL RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA

INVERSIÓN

OTRO MÉTODO DE CALCULO EFECTIVO Y CORTO.

TAMBIEN PUEDE CALCULARSE LA TIR DE UN PROYECTO DE LA MANERA SIGUIENTE:• ESTE ES UN MÉTODO MÁS LARGO:

• SE TOMA COMO PRIMER TANTEO LA TASA DE INTERÉS DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO COMO TASA DESCUENTO O SE UTILIZA LA TASA DE DESCUENTO NOMINAL Y LA TASA DE INFLACIÓN, PARA OBTENER LA TASA DE DESCUENTO REAL.

• A PARTIR DE ESTE VALOR SE AUMENTAN O DISMINUYELA TASA DE DESCUENTO Y SE OBTIENEN LOS VALORES DE VPN NEGATIVO Y POSITIVO.

• SE REEMPLAZAN EN LA FORMULA ORIGINAL, HASTA OBTENER LOS VPN NEGATIVO Y POSITIVO.

Criterio de Decisión:

Cuando irr > io : Señala que el proyecto es conveniente.

Cuando irr < io : Señala que el proyecto no es atractivo.

Cuando irr = io : Señala que el proyecto es indiferente.

LA TASA VERDADERA DE RENTABILIDAD

DEFINICIÓN: Es aquella que combina las características propias del

proyecto (reflejadas en su tasa interna de rentabilidad) con las características propias del inversionista (que se expresan mediante su tasa de interés de oportunidad).

PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

• CUANDO LOS FLUJOS NETOS SON IGUALES:

• CUANDO LOS FLUJOS NETOS SON DESIGUALES:

PRC= Io/FNE

t= periodo en el que el flujo neto acumulado cambia de signo.t-1= periodo anterior a t.FNEAt-1= Flujo neto efectivo acumulado en el periodo previo a t.FNEt= Flujo neto efectivo sin acumular en el periodo t.

EJEMPLO DE PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL INVERTIDO, FLUJOS IGUALES..

AÑOS FLUJOS NETOS FLUJOS ACUMULADOS

1 100 100

2 100 200

3 100 300

SI LA INVERSIÓN ES DE B/.150.00PRC = 150/100= 1.5 AÑOS

PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL, FLUJOS

DESIGUALES..AÑOS FLUJOS EFECTIVO NETOS FLUJOSDE EFECTIVO NETOS

ACUMULADOS

0 -260 -260

1 100 -160

2 150 -10

3 110 100

4 200 300

SI LA INVERSIÓN ES DE: 260PRC = (3-1)+10/110)

EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

USO: Es particularmente útil para evaluar proyectos que esencialmente constituyen una fuente de egresos, es decir cuando el proyecto está conformado únicamente por desembolsos.

CAE (i) = VPN (i) *

i (1+i ) n

(1+i ) n -1

LA RELACIÓN BENEFICIO - COSTO

CALCULO: Se calcula el valor presente de los ingresos

asociados con el proyecto en cuestión.

Se calcula el valor presente de los egresos del proyecto y de la inversión.

Se establece una relación entre el VPN de los ingresos y el VPN de los egresos al dividir la primera cantidad por la segunda más la inversión.

LA RELACIÓN BENEFICIO - COSTO

Criterio: R > 1 Conveniente

B (i ) = = 1 Indiferente C < 1 No es atractivo

Significado: Al sustraer del resultado la unidad se obtiene la cantidad de prima que genera cada peso de inversión, cuando este último se expresa en valor presente.

(Continuación)

LA TASA PERTINENTE PARA EVALUAR UN PROYECTO SE DENOMINA TASA DE

DESCUENTO

Comentario:

UNA DE LAS VARIABLES QUE MÁS INFLUYE EN EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN ES LA TASA DE DESCUENTO EMPLEADA EN LA ACTUALIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA.

EN LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS VEMOS SU CÁLCULO

RELACIÓN TASA DE DESCUENTO / VPN

 

TASA DE DESCUENTO

Comentario:El valor presente neto está en función de la tasa de descuento o costo del capital invertido.

VPN

0% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

EL COSTO DE CAPITAL

Corresponde a aquella tasa de descuento que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto específico.

Representa la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) que se le debe exigir a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos en proyectos de riesgo similares.

Los recursos que el inversionista destina al proyecto provienen de dos fuentes generales:

Recursos Propios Costo de oportunidad. Recursos de Terceros Costo de deuda.

COSTO DE CAPITAL = (X) (COSTO DE OPORTUNIDAD) + (1-X) (COSTO DE LA DEUDA)

X = % de los recursos de inversión que corresponde a recursos propios.

COSTO DE LA DEUDA: Kd (1- t)

Kd Costo ponderado de los pasivos

t Tasa de impuestos

COSTO CAPITAL PROPIO COSTO DE OPORTUNIDAD

Ke = Rf + Rp

Ke

Rf

Rp

Costo de oportunidad Patrimonial

Tasa libre de riesgo Bonos del tesoro

Prima de riesgo

PARA TENER EN CUENTA• El riesgo de una cartera puede medirse por la Desviación Estándar

de su tasa de rendimiento, p.

• El riesgo de una inversión individual es su contribución al riesgo de cartera, es decir, su covarianza con la cartera.

• La desviación estándar del rendimiento de una inversión refleja tanto el riesgo no sistemático, que puede eliminarse mediante diversificación; como el riesgo sistemático, o relacionado con el mercado.

Tan solo el riesgo sistemático esta sujeto a la asignación de un precio en el mercado.

El riesgo sistemático de una inversión se mide por la covarianza entre sus rendimientos y el mercado general.

“” es la medida del riesgo sistemático de la inversión (proyecto).

La tasa que debe utilizarse depende del tipo de flujo de caja que se este evaluando:

• Si el flujo de caja corresponde a un proyecto puro, la tasa relevante para descontar los flujos corresponde al costo de oportunidad del proyecto alternativo de similar nivel de riesgo.

TD = Rf + [ E(RM) – Rf] * sector =Ke

• Si el flujo de caja corresponde al flujo del inversionista TD = XKe + (1-X) Kd (1-t)

Donde : X = Inversión con capital propioTotal inversión

* Corresponde al promedio de las betas desapalancadas del sector

LA TASA DE DESCUENTO

EJEMPLO: TASA PARA FLUJO DEL INVERSIONISTA

• T.D.= (Xke)+(1-x)Kd(1-t)

• X= % de capital propio ----- Si 0.10• Ke=costo de oportunidad del patrimonio, donde Ke =Rf+Rp y Rf= tasa libre de riesgo; Rp= Prima de riesgo. Asi; si Ke= .05+.03= 0.08

• El costo de la deuda es: Kd=costo ponderado de los pasivos por (1-t) donde: • Si kd= 0.11• t= tasa de impuestos----0.15

• TD= (0.10)(0.08)+(1-0.10)(0.11)(1-0.15)= 0.09215= 9.215%

EFECTO DE LA INFLACIÓN EN LA TASA DE DESCUENTO

•Un error frecuente, se comete cuando se utiliza una tasa real para descontar flujos expresados en valores corrientes o viceversa, cuando se utiliza una tasa nominal (afectada por inflación) para descontar flujos expresados en valores constantes del período .

• Lo correcto:• Flujos a pesos constantes Tasa de descuento real• Flujos a pesos corrientes Tasa de descuento nominal

• Equivalencia: 1 + Tasa de descuento

nominal Tasa de descuento real=

1 + Tasa de Inflación

185

EVALUACION. Punto de Equilibrio

SE CALCULA A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA, CLASIFICÁNDOLOS EN FIJOS Y VARIABLES.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO (EN UNIDADES) NOS INDICA LA CANTIDAD DE UNIDADES QUE DEBEMOS VENDER PARA CUBRIR LA TOTALIDAD DE COSTOS (VARIABLES Y FIJOS).PE (EN U.) = C.FIJOS / (PVU – CVU.) PE (EN $) = C.FIJOS / (1 – (C.VT / VENTAS)MARGEN DE SEGURIDAD: (VENTAS TOTALES –VENTAS EN EQUILIBRIO) / VENTAS TOTALES EXPRESA EN QUE % PUEDEN CAER LAS VENTAS, HASTA ALCANZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

CÁLCULO DEL COSTO DE CAPITAL PARA TRES FUENTES

DE FINANCIAMIENTO.DETALLE

CAPITAL POR FUENTE

PROPORCIÓN CON RESPECTO AL TOTAL

COSTO DE CAPITAL POR FUENTE (%)

COSTO DEL CAPITAL DESPUES DEL IMPUESTO

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

PRÉSTAMO BANCARIO

40,000 0.40 13 9.1 3.64

CAPITAL PROPIO 35,000 0.35 18 12.6 4.41

BONOS 25,000 0.25 10 7 1.75

TOTAL….. 100,000 1.00 9.80

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL• RESUMEN EJECUTIVO• INTRODUCCIÓN• INFORMACIÓN DE TIPO GENERAL• DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO1.OBJETIVOS DEL PROYECTO2.LOCALIZACIÓN3.LEGISLACIÓN Y NORMAS TÉCNICAS Y AMBIENTALES4.DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO5.FLUJOGRAMA Y TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO6.INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR 7.MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

CONTINUA….IMPACTO AMBIENTAL.

• DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO• DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO• DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO• IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES• PLAN DE MANEJO AMBIENTAL• AJUSTE ECONÓMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y

AMBIENTALES Y ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO FINAL• LISTA DE PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • BIBLIOGRFÍA • ANEXOS DEL ESTUDIO……………..

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL• ----------------------------------------------------------------------------

• LOS IMPACTOS DIRECTOS• LOS IMPACTOS INDIRECTOS • LAS MEDIDAS • LOS EFECTOS EN LOS FLUJOS DEL PROYECTO Y DEL INVERSIONISTA• LOS CRITERIOS DE DECISIÓN.

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

En la práctica el comportamiento único de los flujos supuestos mediante los análisis ex –ante realizados en la formulación del proyecto es incierto, puesto que no es posible conocer con anticipación cual de todos los que pueden ocurrir y que tienen efecto en los flujos de caja ocurrirá efectivamente.

Al no tener certeza sobre los flujos futuros de caja que ocasionará cada inversión, el analista de proyectos se verá enfrentado ante una situación de riesgo o incertidumbre.

En general, elementos tales como la vida, el valor de liquidación, los ingresos y los costos periódicos son variables aleatorias en lugar de constantes conocidas.

DIFERENCIA ENTRE RIESGO E INCERTIDUMBRE

• El riesgo es la dispersión de la distribución de la probabilidad del elemento que se está estimando o del (de los) resultado (s) que se está (n) considerando.

• En tanto que la el grado de falta de confianza de incertidumbre es que la distribución de probabilidad estimada sea correcta

CAUSAS DE RIESGO E INCERTIDUMBRE

1. Una cantidad insuficiente de inversionistas similares.2. La tendencia en los datos y su valoración.3. Cambio en el ambiente económico externo, invalidando

experiencias anteriores.4. La mala interpretación de los datos.5. Los errores de análisis.6. Disponibilidad y énfasis del talento administrativo.7. Liquidabilidad de la inversión.8. Obsolescencia.

RIESGOS INHERENTES A UN PROYECTO

POSIBLES COBERTURAS

RIESGOSDE

CONSTRUCCIÓN

•Terminación•Retrasos

•Sobrecostes•Tecnológicos

•Obsolescencia

OPERADORCLIENTES

Y/O COMPRADORES

•Cobertura del riesgo Comercial durante el periodo de construcción

GARANTES BANCOSCIAS DE SEGUROS

•Cobertura para posibles retrasos en la construcción

•Deuda

ACCIONISTASCONSTRUCTOR

Y/OSUMINISTRADORES

AUTORIDADES(ESTADO)

•Capital •Fecha de entrega•Precio cerrado•“Llave en mano”

•Sobrecostes debidos a las condiciones de la concesión

•Modificaciones legislativas (fiscales, medioambientales).

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.

LOS

RIE

SGO

S D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

EJEMPLOS DE CERTEZA SUPUESTA, RIESGO E INCERTIDUMBRE APLICADOS A LA VIDA DE UN

PROYECTO

Prob

abili

dad

Prob

abili

dad

Prob

abili

dad

Vida del proyecto de siete años

=Vida del proyecto de siete años

Vida del proyecto

Certeza supuesta

P =1.0

Riesgo

?? ?

Incertidumbre

LOS

RIE

SGO

S D

E EX

PLO

TAC

IÓN

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.

LOS

RIE

SGO

S D

E M

ERC

AD

OPOSIBLES COBERTURAS

RIESGOSDE

MERCADO:.demanda y oferta

•Precio•Volumen•.Competencia.•Calidad

OPERADOR CLIENTES Y/O COMPRADORES

•Cobertura del riesgo Comercial

GARANTES BANCOSCIAS DE SEGUROS

•Flexibilidad para el repago de la deuda

ACCIONISTASCONSTRUCTOR

Y/OSUMINISTRADORES

AUTORIDADES(ESTADO)

•Apoyo al proyecto

•Contrato de compra alargo plazo con precio y cantidades aseguradas•Rentabilidad mínima garantizada•Indexación de precios (inflación, forex...)

•Subsidios•Aportación de recursos adicionales•Garantía de rentabilidad sobre la inversión

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.

LOS

RIE

SGO

S FI

NA

NC

IER

OS

POSIBLES COBERTURAS

RIESGOSFINANCIEROS

•Convertibilidad•Forex•Tipos de interés•Sindicación

OPERADOR CLIENTES Y/O COMPRADORES

•Tipos de interés fijos (p. e., CIRR’s)

GARANTES BANCOSCIAS DE SEGUROS

•Cobertura a largo plazo de tipos de interés y cambio.•Maximización de los créditos en moneda local

ACCIONISTASCONSTRUCTOR

Y/OSUMINISTRADORES

AUTORIDADES(ESTADO)

•Asegurarse la convertibilidad

•Indexación de precios al tipo de cambio.•Pagos en divisas

•Garantizar la convertibilidad•Compensaciones por devaluaciones

•Cobertura de riesgos de convertibilidad y transferibilidad a través de Cías Públicas de Seguros de Crédito a la Exportación (ECA’s-CESCE)

Tomado de : Inversión en Proyectos Autofinanciados. Proyect Finance. Ignacio Pérez De Herrasti.

ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RIESGOS

MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS No. de Riesgo

Categoría

Tipo de riesgo

Posibles causas

Posibles efectos

Responsable

Nivel de riesgo

Nivel de probab.

Nivel de Frec.

Nivel del impacto

Decisión

1 Naturales -Inundaciones-Vientos

-Pérdidas materiales.-Pérdidas materiales

-Insolvencia financiera-Insolvencia

-Director General-Director General

-Grave-Grave

-Posible y probable.

-Baja-Baja

-Catastrófico Transferencia-Transferencia

2

Políticos -Falta de Política de seguridad-Política de inventario.-Política de distribución

-Escaso monitoreo de potenciales riesgos.-Desabatecimiento de SIE.-Retraso en las entregas.

-Pérdidas económicas. -Pérdidas de ingresos. -Pérdida de los clientes.

-Director General -D. Comercial. -Director General y Comercial.

-Grave -Leve

-Posible y probable-Posible

-Alto -Bajo

-Quiebra -Gastos generales.

-Transferencia. -Asunción parcial.

3 Mercados -Competencia

-Disminución en las ventas.

-Disminución de la capacidad

-Depto. comercial -Grave -Posible y probable

-Bajo -Quiebra -Transferencia

4 Macroeconómicos

-Riesgo cambiario

-Disminución del Producto Interno Bruto.

-Devaluación monetaria.

-Presidente de la empresa.

-Leve -Posible -Alto -Gastos generales

-Asunción parcial

5 Medioambientales

-La ubicación distante a los servicios (policía, bomberos y hospital).

_Atención inoportuna de los siniestros, robos y accidentes.

-Pérdidas económicas, financieras y humanas.

-D. General -Leve -Posible y Probable

-Bajo -Gastos generales

Asunción parcial

6 Capital humano -Frecuencia de personal accidentado.

-Fuga de personal capacitado.

-Aumento de reclamaciones de terceros.

-R. Humano -Alto -Posible y probable.

-Alto -Gastos generales.

Asunción parcial

7 Operacional - Falta de suministros. -Accidentes laborales

-Disminución de la producción. -Edificación vieja.

-Disminución en las ventas.. -Incremento de costos.

-D. de producción -D. Producción

Leve Leve

Posible Probable

Baja Alto

Gastos Generales -Gastos generales

Asunción parcial -Asunción parcial.

8 Financieros -La disminución del rendimiento neto de la empresa.

-Disminución de la capacidad de solvencia.

-Disminución de la capacidad de hacerle frente a los compromisos.

-D. Financiero y D. general

Alto Posible y probable

Baja Quiebra Transferencia.

9 Organización -Ausencia de una unidad de riesgos

-No hay un mapa de identificación de prevención de riesgos.

-Pérdida económicas que no se pueden preveer.

-D. General grave Posible Alto -Endeudamiento

Asunción parcial

10 Estrategia -Ausencia de políticas empresariales

-Se improvisa en las toma de decisiones.

-Incertidumbre en las metas de la empresa.

D. General Grave Posible y probable

Alto Quiebra Transferencia

CONTINUACIÓN DE MAPA DE RIESGO………

MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

No. de Riesgo

Categoría

Tipo de riesgo

Posibles causas

Posibles efectos

Responsable

Nivel de riesgo

Nivel de probab.

Nivel de Frec.

Nivel del impacto

Decisión

1 LIQUIDEZ INCREMENTO DE COSTOS Y GASTOS

INCAPACIDAD DE HACERLE A LAS NECESIDADES INMEDIATAS

DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGOS, PARA SEGUIR OPERANDO NORMALMENTE.

-D. FINANCIERO-DIRECTOR GENERAL

-Grave

-Posible y probable.

-Baja

-Catastrófico -Transferencia

2

CRËDITO INPAGOS DE LOS ACREEDORES

DISMINUCIÓN DE LOS RECAUDOS

REDUCCIÓN DE UTILIDADES -D. COMERCIAL

-Grave

-Posible y probable

-Alto

ENDEUDAMIENTO PARCIAL .

-Transferencia.

3 OPERACIONAL FALTA DE MANT. PREVENTIVO DEL EQUIPO

PARALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS -DEPTO. DE PRODUCCIÓN Y OPERACIÓN

-Grave -Posible y probable

-Bajo -Quiebra -Transferencia

4 MERCADO COMPETENCIA DISMINUCIÓN DE VENTAS

FLUJO DE FONDOS - D. COMERCIAL Y JUNTA DIRECTIVA DE LA EMPRESA

-Leve -Posible -Alto -Gastos generales

-Asunción parcial