CLIMA Y CONVIVENCIA ESCOLAR - Auge : Portada€¦ ·  · 2017-07-10instancias que conforman la...

Post on 04-May-2018

232 views 6 download

Transcript of CLIMA Y CONVIVENCIA ESCOLAR - Auge : Portada€¦ ·  · 2017-07-10instancias que conforman la...

CLIMA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

CONVIVENCIA ESCOLAR Y CLIMA ESCOLAR EN LA I.E.

- El tipo de relaciones interpersonales. Si son de colaboración, de ayuda mutua, si se respetan los derechos de todos, si se promueve el diálogo para la solución de los conflictos. Incluye tanto las relaciones entre las personas así como entre los diferentes grupos e instancias que conforman la comunidad educativa.

- Las normas. Si son claras y pertinentes, si han sido consensuadas, si son aceptadas por todos, si son constructivas. Hay que considerar dentro de ello cómo se abordan las faltas y sanciones

- Los valores. Si los valores que promueve la institución educativa se ejercen en la práctica.

- La participación. Si se promueven espacios y oportunidades para una real participación estudiantil, tomando en cuenta que los procesos participativos generan compromisos de los involucrados.

Una GESTIÓN ESCOLAR

democrática orientada al cambio institucional, que garantice la calidad

de la enseñanza y se comprometa con los aprendizajes

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Una enseñanza pertinente a las diferencias, que desarrolla y evalúa capacidades de actuación sobre la

realidad

CONVIVENCIA

DEMOCRÁTICA

Una convivencia grata, inclusiva y estimulante, que acoja a todos los estudiantes, propiciando permanentemente la colaboración mutua

APRENDIZAJES

FUNDAMENTALES

VÍNCULO ESCUELA –

FAMILIA Y

COMUNIDAD

El vínculo con las familias y actores locales se basa en un

nuevo pacto social que redefine la misión de las

instituciones educativas y los roles de cada uno

LA ESCUELA QUE QUEREMOS

4. Normas consensuadas para la comunidad educativa Son pautas conductuales que se construyen de manera oportuna, pertinente y gradual a través de la participación reflexiva y activa de los integrantes de la comunidad educativa, para favorecer la convivencia democrática en la escuela.

3. Comunicación efectiva entre los actores educativos. Es la capacidad de brindar información y expresar ideas, pensamientos, sentimientos, necesidades y preferencias, de manera clara, directa, asertiva y honesta, para la construcción de un clima favorable en la escuela, con intervención de todos los actores.

1. Relaciones interpersonales basadas en el buen trato. Son las interacciones que se desarrollan entre los miembros de la comunidad educativa, con carácter intercultural, inclusivo, de respeto a la diversidad y que propician el fortalecimiento de vínculos afectivos, desde un modelo organizativo democrático.

2. Ejercicio de participación democrática y

ciudadana. Es la actuación consciente, libre y

activa de los actores de la escuela, basada en

el ejercicio de sus derechos y

responsabilidades, que refleja la práctica

ciudadana, promoviendo la identidad y el

protagonismo estudiantil.

5. Gestión del conflicto como oportunidad de aprendizaje. Es el conjunto de estrategias que permite a la comunidad educativa, prevenir, atender y contener situaciones de contradicción y/o confrontación que se presentan en la escuela, promoviendo de forma paralela, el desarrollo de habilidades personales y actitudes favorables para un clima que favorece los aprendizajes.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Conjunto de relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo y en el ejercicio de derechos y responsabilidades entre los integrantes de la comunidad, generando un clima escolar favorable al logro de los aprendizajes.

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

¿En qué consiste? Equipo

directivo y la

Comunidad

Educativa

Para ello se debe promover que:

Deben ser elaboradas de forma

participativa con:

Estudiantes

Normas de Convivencia

Docentes

Padres y madres

de familia

Velan por una convivencia

Respeto

Tolerancia

Buen Trato

Igualdad

Cumplimiento de deberes y

derechos

No violencia

Co

mp

ro

miso

7

: G

estió

n d

el C

lim

a e

sc

ola

r

Favo

ra

ble

al lo

gro

d

e a

pre

ndiza

je

s

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Política 7.3 “Fomentar climas institucionales amigables,

integradoras y estimulantes

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE Dominio 2

Competencia 3: “Crea un clima propicio para el aprendizaje ,

la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en

todas sus expresiones con mira a formar ciudadanos críticos

e interculturales”

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO Dominio 1

Competencia 2: “Promueve y sostiene la participación

democrática de los diversos actores de la institución educativa y

la comunidad a favor de los aprendizajes; así como un clima

escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua

y el reconocimiento de la diversidad.”

¿Cuál es el sentido?

Desarrollo

de lo

propuesto

en:

Algunas evidencias sobre la importancia del clima escolar

¿ Qué es un conflicto?

Kenneth Boulding indica que: “El conflicto

es una forma de conducta competitiva

entre personas o grupos. Ocurre cuando

las

personas compiten por recursos limitados

o percibidos como tales”.

Casamayor (2002) señala que un

conflicto se produce cuando hay un

enfrentamiento de intereses o de las

necesidades de una persona con los de

otra, o con los del grupo o con los de

quien detenta la autoridad legítima.

El ambiente socioafectivo

sería el que permite

compartir y ocasionalmente

modificar las creencias y

expectativas, el

autoconcepto que genera la

motivación y las

posibilidades de aprender.

(Cornejo R. Redondo J. 2007)

IMPORTANCIA DEL CLIMA ESCOLAR

“El aprendizaje …… está determinado

también por el tipo de transacciones que se

dan entre ellos (profesor-alumno); por el

modo en que se produce y se canaliza la

comunicación; por la forma como se

implementan los contenidos en la clase …”

(Villa y Villar 1992).

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y EL CLIMA ESCOLAR

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

El aprendizaje se «construye principalmente

en los espacios intersubjetivos», en el marco

de las relaciones interpersonales que se

establecen en el contexto de aprendizaje.

IMPACTO DE UN BUEN CLIMA ESCOLAR

Mejora la capacidad de retención de las IIEE

porque los estudiantes desarrollan “apego

escolar”, identificación con su escuela.

Favorece el desarrollo socio- afectivo de los

estudiantes

Favorece el bienestar de los docentes.

Favorece el rendimiento de los

estudiantes.

Buen Clima Escolar

Directivos que manejan herramientas concretas para favorecer la convivencia democrática (I)

• Promueven la elaboración, implementación y seguimiento de Plan de Convivencia de forma participativa y con contenidos concretos.

• Aseguran el reporte de los casos de violencia escolar en el SISEVE.

MINEDU (2013)

• Contribuye a construir un entorno seguro, acogedor, inclusivo, colaborativo, de buen trato.

• Previene y protege a los estudiantes de violencia y maltrato, favorece la acción orientadora para prevenir riesgos psicosociales.

• Brinda oportunidades para ejercicio de derechos y responsabilidades (ciudadanía).

• Fortalece la escuela en su conjunto, haciéndola capaz de enfrentar dificultades y promover el desarrollo integral de sus estudiantes y todos sus integrantes.

Conjunto de relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo y el ejercicio de derechos y responsabilidades. Se construye en la vivencia cotidiana, mediante el diálogo intercultural con participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa y con el liderazgo del Director.

¿Qué entendemos por convivencia democrática?

LA CONVIVENCIA

Atentos a la forma de relacionarnos y reconocernos, manejo de la diversidad y los conflictos.

LA PARTICIPACION

Permite apropiarnos del espacio y de los asuntos públicos y enfilar, desde una perspectiva ciudadana (…) (Toranzo 1999).

EL CONOCIMEINTO

Pensamiento crítico y

divergente, que permita a estudiantes, docentes y directores relacionarse más significativamente con su entorno.

Aspectos de la convivencia democrática e intercultural

Foto MINEDU

MINEDU (2013)

¿QUÉ ES EL CLIMA ESCOLAR?

Es el conjunto de características psicosociales de una IE, el que está determinado por factores estructurales, organizacionales, personales y funcionales de la institución (CERE, 1993).

Lo que define el clima son “las percepciones” que cada actor (estudiante, docente, director) tiene acerca de las relaciones interpersonales que se establecen en la IE y el contexto en el que estas interacciones se dan (Cornejo y Redondo, 2001).

Estas percepciones están relacionadas con las expectativas y necesidades de cada persona. Ello hace que las relaciones interpersonales y la convivencia sea algo compleja.

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

¿QUÉ SITUACIONES QUEREMOS QUE SE DEN EN NUESTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?

CLIMAS POSITIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, ELLO IMPLICA …

Relaciones interpersonales basadas en el buen trato, la comunicación transparente, el respeto a los derechos y responsabilidades, favoreciendo así el establecimiento de vínculos afectivos.

Atención a las necesidades socio emocionales de los estudiantes.

Fortalecimiento del trabajo colaborativo y la participación, desarrollando el sentido de pertenencia e identificación con la IE.

Normas consensuadas que regulen las interacciones entre los diversos actores y faciliten la gestión pacífica y democrática de los conflictos.

Satisfacción personal de los docentes.

Promover altas expectativas frente al aprendizaje de los estudiantes.

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas

¿ Qué es un conflicto?

Kenneth Boulding indica que: “El conflicto

es una forma de conducta competitiva

entre personas o grupos. Ocurre cuando

las

personas compiten por recursos limitados

o percibidos como tales”.

Casamayor (2002) señala que un

conflicto se produce cuando hay un

enfrentamiento de intereses o de las

necesidades de una persona con los de

otra, o con los del grupo o con los de

quien detenta la autoridad legítima.

LOS ENFOQUES TRANSVER

SALES

LOS ENFOQUE TRANSVERSALES Y LAS ACTITUDES

- VALORES

LAS ACTITUDES SON DISPOSICIONES O TENDENCIAS

PARA ACTUAR DE ACUERDO O EN DESACUERDO A UNA SITUACIÓN

ESPECÍFICA.

PENSAR

SENTIR

SON FORMAS HABITUALES DE :

COMPORTARSE

SISTEMA DE VALORES

LA TUTORÍA Y EL CLIMA ESCOLAR

- Tutoría grupal: - Es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o

en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida.

- Tutoría individual: - Es una forma de orientación en la cual los tutores brindan

acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos.

- Trabajo con las familias - La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para

realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

CUESTIONARIO :CONVIVENCIA O CLIMA ESCOLAR

1. José manifiesta que se debe promover el desarrollo

armonioso e integral del estudiante y promover actitudes

positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y

el ejercicio responsable de la ciudadanía. Estos criterios se

enmarcan con la característica actual del currículo nacional:

a) El currículo nacional es participativo

b) El currículo nacional es valorativo

c) El currículo nacional es integrador

d) El currículo nacional es significativo

2)Pedro reflexiona: que son fundamentales los lazos personales con los estudiantes, en particular con su dimensión subjetiva, así como con la generación de vínculos significativos entre ellos. Supone entonces intercomunicación afectiva, empatía, involucramiento, cuidado e interés por el otro, apertura para hallar siempre lo mejor de cada uno. Este criterio se enmarca en la dimensión específica pedagógica de la docencia del Marco del Buen Desempeño docente y se fundamenta en: a)Juicio crítico b)Juicio pedagógico c)Liderazgo motivacional d)La vinculación

3)Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales. Es una competencia que corresponde al dominio: a)Preparación para el aprendizaje delos estudiantes b) Enseñanza para el aprendizaje delos estudiantes c)Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad d)Desarrollo de la profesionalidad y la identidad cultural.

4)En la Instituciones Educativas “Excelencia” los docentes toman conciencia , que el tratamiento del vínculo entre el docente y el estudiante es fundamental. La buena docencia requiere respeto, cuidado e interés por el estudiante, concebido como un sujeto de derecho donde se ponen de manifiesto el desarrollo de procesos afectivos y emocionales, de tolerancia y flexibilidad. Este criterio se enmarca en una de las dimensiones compartidas del Marco del Buen Desempeño docente: a)Reflexiva b)Colegiada c)Relacional d)Ética

5. María reflexiona: “ Los docentes y estudiantes acogen con

respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de

su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus

costumbres o sus creencias”. Este criterio se relaciona con el

enfoque:

a) Intercultural b) Inclusivo o atención a la diversidad. c) Orientación al bien común

d) De derecho

6.La institución debe elaborar las normas de

convivencia escolar para lograr establecer una

convivencia democrática y un clima escolar positivo,

estos espacios de consenso se relaciona con el

compromiso de gestión escolar:

a)Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes

de la I.E.

b)Retención anual e interanual de estudiantes en la I.E.

c) Gestión de la convivencia escolar en la I.E.

d)Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica

en la I.E.

7.Teniendo en cuenta el desempeño del docente, PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD, el docente cumplirá con dicho desempeño cuando manifiesta la siguiente actuación : a)Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes, transmite calidez o cordialidad, es atento y sensible a las necesidades físicas o afectivas ,manifestando comprensión y empatía c)Muestra un comportamiento horizontal, ayuda a desarrollar las actividades de aprendizaje de los alumnos, identifica a estudiantes con problemas emocionales, les da seguimiento oportuno a través de la tutoría grupal e individual. c) Tiene un comportamiento positivo, les habla constantemente de los valores y virtudes durante la sesión de aprendizaje y les recuerda constantemente la importancia que lo más importante es su comportamiento para lograr su aprendizaje. d)El docente es solidario con los estudiantes en la medida que se preocupa constantemente por sus medios y materiales de sus estudiantes, brinda las normas de convivencia a los estudiantes para mejorar su dimensión individual y social.

8.Teniendo en cuenta el desempeño del docente, REGULA

POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTE,

Pedro docente del área de comunicación tiene que plantear

mecanismos para regular el comportamiento promoviendo el

respeto por:

a) el reglamento interno de la institución.

b) el compromiso de gestión escolar: convivencia democrática.

c) las normas de convivencia.

d) las actitudes frente al área curricular.

9.En una institución educativa se cuenta con un estudiante con necesidades educativas especiales, por lo tanto el docente deberá ...... A) contextualizar capacidades. B) priorizar temas transversales. C) precisar ejes temáticos. D) realizar adaptaciones curriculares.

10. En una clase de ciudadanía sobre mecanismos de resolución de conflictos, Juan presenta a los estudiantes el siguiente caso: “Rubén y Cecilia discuten porque desean usar al mismo tiempo la única pelota de básquet que hay en el aula. Rubén sostiene que, como integrante de la selección escolar de básquet, requiere usar la pelota para reforzar su entrenamiento, mientras que Cecilia sostiene, que el básquet es su deporte favorito y tiene el mismo derecho de practicarlo, aunque no forme parte de la selección”. Luego, explica a los estudiantes que una forma de solucionar el conflicto es apelar al mecanismo de mediación ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta las acciones que debe realizar la persona que asuma el rol de mediador en este caso? A. Presentar a Rubén y Cecilia, un análisis detallado de la situación y proponerles una solución imparcial. B. Guiar a Rubén y Cecilia para que identifiquen la fuente del conflicto y lleguen a una solución de manera autónoma. C. Diseñar una estrategia para evitar conflictos entre los estudiantes por el uso del material de la institución. D. Dejar que Rubén y Cecilia negocien entre ellos e intervenir solo cuando el diálogo haya fracasado.