Cómo afrontar el Trabajo de Fin de Grado · el seminario Cómo afrontar el Trabajo de Fin de...

Post on 08-Jul-2020

3 views 0 download

Transcript of Cómo afrontar el Trabajo de Fin de Grado · el seminario Cómo afrontar el Trabajo de Fin de...

Curso

Cómo afrontar el Trabajo de Fin de Grado

Congruencia, corrección idiomática y adecuación en el TFG (Jueves, 10 de noviembre de 2016)

Profa. Elvira Manero Richard

NotapreviaEl contenido fundamental de este documento,modificado parcialmente en esta versión, fuepresentadoeldía10denoviembrede2016enelseminarioCómoafrontarelTrabajodeFindeGrado, organizado por el Decanato de laFacultaddeLetrasdelaUniversidaddeMurciaycoordinadoporelprofesorDavidPrietoGarcía-Seco.

1 . C A R A C T E R Í S T I C A SLINGÜÍSTICAS Y DISCURSIVASDELTFGCongruenciaCorrecciónidiomáTcaAdecuaciónBibliograVaúTl2.ALGUNOSRASGOSDELTEXTOA C A D É M I C O ( T F G ) yBIBLIOGRAFÍA

estructura

1.CARACTERÍSTICASLINGÜÍSTICASYDISCURSIVASDELTFGAlgunoscontenidosylaestructuradeestapresentaciónenestepunto, así como alguno de los ejemplos, se han tomado delsiguientetrabajo:

GonzálezRuiz,RamónyConcepciónMar6nezPasamar(2002):«La competencia lingüísDca», en M.ª V. Romero Gualda(coord.), Lengua española y comunicación, Barcelona: Ariel,51-94.Tambiénsehaseguidoestostrabajos:-GonzálezRuiz,Ramón(2002):«Lacompetenciatextual»,enM.ªV.RomeroGualda(coord.),Lenguaespañolaycomunicación,Barcelona:Ariel,95-153. - Llamas Saíz, Carmen, Concepción Marhnez Pasamar y CrisTna SánchezTabernero(2012):Lacomunicaciónacadémicayprofesional.Usos,técnicasyes@lo,CizurMenor:ThomsonReuters/Aranzadi,cap.2.

•  La mayoría de ejemplos que se ofrecen a conTnuación pertenecen atextosacadémicosdealumnosuniversitarios.

OBJETIVOS–Conocer/recordarlascaracterísTcaslingüísTcasydiscursivasquehadeposeer

untrabajoacadémico.–Conocer/recordar los saberes lingüísTcosquesehandeposeerparaqueun

trabajoacadémicopresenteesascaracterísTcas.–Conocerloserroresmáscomunesentrabajosacadémicosuniversitariosconel

findepoderevitarlos.–RecordarqueuntrabajohadeserconformenosoloalagramáTcayelléxico

delespañol,sinotambiénalasnormasgeneralesdelhablaryaloscriteriosdeadecuacióndedichoTpodetexto.

(cfr.GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002)

CompetencialingüísTca/competenciacomunicaTva

IMPORTANTE

Vuestrotrabajoescritoyvuestraexposiciónoralhandereflejarquesoiscompetentesparacomunicarosconéxito,estoes,quedomináislacreacióndetextosacadémicosformales–tantoescritoscomoorales–congruentes,correctosyadecuadosen

español.

ESTRUCTURATresnivelesdel«saberlingüísTco»

Tresnivelesdecorrección,EugenioCoseriuEntre otros lugares, en Competencia lingüís@ca. Elementos de la teoría delhablar, Madrid: Gredos, 1992; o Lingüís@ca del texto. Introducción a lahermenéu@cadelsen@do,Madrid:ArcoLibros,2007.

Nivelesdellenguaje Saberlingüís;co Criteriodecorrección

Universal CompetencialingüísTcageneral/saberelocuTvo

Congruencia

Histórico SaberidiomáTco CorrecciónidiomáDca

Individual Saberexpresivo Adecuación

LacongruenciaenelTFGCómodebeserelTFG

Un texto acorde con nuestro conocimiento del mundo y losprincipiosgeneralesdelpensarhumano,norepeTTvo,claro

Además,todoTFGdebepresentarunidad(desenTdo):•  integracióndesuspartesdiscursivasenelconjunto

•  organizacióndelcontenido•  ordenaciónjerárquica(digresionesmarcadas)

•  sinsaltosenlaprogresióntemáTca•  sincontradiccionesinternas

(cfr.GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:57-64;GonzálezRuiz2002:108-110;Vilarnovo1991:129-138;Coseriu1981:13-14,cfr.diaposiTva10)

CómonodebeserelTFGUntextoqueinfringealgunadelasnormasuniversalesdelbuen

hablar («ilógico», «incongruente», «absurdo», «insensato»,«contradictorio»,«oscuro»,etc.)

•  Textosquedicenloimposible,loobvio,loincongruente•  Textososcuros•  TextosinnecesariamenterepeTTvos•  Textosconproblemasdeunidad:

–  textosdeslavazados–  sinjerarquizaciónenlapresentacióndelcontenido–  consaltoslógicosentrelassecuencias–  confaltadeequilibrioentrelaspartes–  concontradiccionesinternas(cfr.GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:57-64;GonzálezRuiz2002:

108-110;Vilarnovo1991:129-138;Coseriu1981:13-14,cfr.diaposiTva10)

PrincipiosbásicosdelacongruenciaAlgunos formulados por Eugenio Coseriu. Entre otroslugares,enCoseriu(1981):«LasocioylaetnolingüísTca:sus fundamentos y tareas»,Anuariode Letras19,5-30,enconcretopág.14Otros añadidos por Antonio Vilarnovo (1991): «TeoríasexplicaTvas de la coherencia textual»,Revista EspañoladeLingüís@ca21/1,125-144,enparTcularpágs.129-134TratadostambiénporGonzálezRuizyMarhnezPasamar(2002),cfr.diaposiTva4

Ejemplosdetextosqueatentancontraalgunosdeestosprincipios

– Principiodeno-repe@ción(no-redundancia)(GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:60-62;Vilarnovo1991:131)

•  Esuntextomuyirónico.Elautordicelascosas,perodeunamanerairónica,captandoasílaatencióndellector.Porejemplo:línea5«fielasuproyectodeservicio social», quiere decir que T.V.E. no está aportando ningún serviciosocial.Línea 31-32 «A este paso la Lotería del Niño va a tener que cambiar denombre».UTlizaelhumorparacaptarlaatenciónqueesunacaracterísTcadelaironía.U@liza también muchos adje@vos valora@vos, que también son otracaracterís@cade la ironía.Conestosadje@vosvalora@voselautoru@liza laironía, ya que dicen una cosa pero expresan otra. Te puedes equivocarentoncesencómotomarteloquesediceahí,porquecuandoelautordice«emblemáTco», a lo peor quiere sobreentender lo contrario, siendo lamayoríadeestosTposdetextosirónicos,pues,diVcilesderecibir.

•  Tambiénseapreciaquesuideaprincipalnolaexpresaconclaridad,puesdamuchosrodeosparadecirunasolacosa.Noseexpresabienydeformaclara.Podría usarmás palabras adecuadas, sinónimos pertenecientes a un léxicobueno,aceptable.Poresto,elprincipiodeclaridadesausente.

–Principiodeclaridad(GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:63-64;Vilarnovo1991:131)

•  Salinasdefiendeel teatro frente al cine (queen aquella épocaeramuy arcaico)(1967)[¿quiéneraarcaico?].

•  PorúlTmo,existeunaclaridadhaciaelobjeTvodeltexto,eldeestarencontradelcomunicadodeETAyde laorganización terroristaen sí. TodoesteobjeTvonosllevaafallosdecoherenciainterna,pinceladasdecoherenciaexternaycohesión,los cuales vamos a analizar en orden a conTnuación [expresión confusa delcontenido].

•  Esunregistroinformalocoloquial[redundancia],enelquedebidoalaproximidadde los interlocutoresel textoseaasí: repeTciones, reelaboraciones, impropiedadléxica, disgresiones, espontaneidad en la redacción, sufijos o palabrasapreciaTvas... [causaprincipalde laoscuridad: la incorrecciónsintácTca,a laqueenestetextoseunenlaredundanciayunfalloenlaformacióndepalabras].

•  Creoqueelautorhaacertadoplenamenteenqueelniveldiafásicodel textoestotalmentecoloquialo informalizada.uTlizaexpresionespropiasdeunambienteurbanaycallejeraynooficial.Relajasufijaciónporescribirbienylanzatodassusfuerzas a expresar sus senTmientos y reacciones a traves de la palabra, comodemuestra el uso de mayúsculas para ensalzar lo que dice, de diminuTvos oensalzamientos [la expresión confusa del contenido y numerosas incorreccionesidiomáTcasoscureceneltexto].

–PrincipiodelacoherenciaTextoconfaltadeunidad:noordenaciónporsubtemas,no jerarquización,ausenciadeprogresióntemáDca,malusodelpárrafo.Además,violacióndeotroprincipio,eldeno-repeDción(GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:62-63;GonzálezRuiz2002:108-110;Vilarnovo1991:131,135-138)

VENTAJASDEESCRIBIRBIENLasventajasqueTeneescribirbiensonmuchas.Paraunapersonaqueescribebienleserámasfacilredactarypoderexpresarconcorrepciónsuspensamientos.Un textobienescrito serámásamenoymásentendible, al contrario si leesuntextomalescritoysincoherencia,teaburrirasynoloentenderas.Laescrituraesunmedio de comunicación que requiere un trabajo y una elavoración, ya quedebesescribirbienparaqueelreceptordeltextoqueasescrito,enTendabienelmensaje que quieres trasmiTr y le llame la atención. Escribir bien te abrirámuchas puertas, ya que a la hora de hacer una reclamación, presentación,discurso...tumaneraderedactardichodocumento,haráquetetomenenserioono.Lamaneradeescribirdecadapersonadicemuchodeella,ysiescribedeunamanera correcta y clara el entendimiento será mayor. Para escribir bien loprimeroqueTenesquehaceresordenartusideasyluegosisabescorrectamentelo que quieres expresar te será mas facil intentar escribir bien. Yo creo queescribir bien es una acTvidad compleja y que depende mucho de los años deenseñanza.LeereslaherramientamásúTlparasaberescribirbien.

Saltológico(Vilarnovo1991:137)

Labellezaesunodelosbienesmaspreciadosennuestrasociedadactual.LaimportanciadelaimagensehaconverTdoen un asunto prioritario. La políTca es un buen ejemplo,donde lapuestaenescenaes fundamental.Así sedemostróen el primer debate televisado entre Nixon y Kennedy. Elprimer candidato teníaunaspectodedejadez yderroTsmo,porotroladoKennedyteníamasporteycompostura.Estafueuna de las causas fundamentales que otorgó la victoria aKennedysobreNixon.

[salto] En primer lugar, actualmente los concursos de belleza

suponen un modo de evaluar tanto el Vsico como lacompostura. Sin embargo a pesar de la relaTvidad de labelleza,lasociedadhaimpuestounoscanonesquereflejanlabellezasegúnsusvalores.

Contradicción interna (principiodeno-contradicciónenrelaciónconelprincipiodecoherencia,cfr.Vilarnovo1991:130,134,137) Labellezaesunodelosbienesmaspreciadosennuestrasociedadactual.Laimportanciadela

imagensehaconverTdoenunasuntoprioritario.LapolíTcaesunbuenejemplo,dondelapuestaenescenaesfundamental.AsísedemostroenelprimerdebatetelevisadoentreNixonyKennedy.Elprimercandidato teníaunaspectodedejadezyderroTsmo,porotro ladoKennedy teníamasportey compostura.Esta fueunade las causas fundamentalesqueotorgó la victoriaaKennedysobreNixon.

Enprimerlugar,actualmentelosconcursosdebellezasuponenunmododeevaluartantoelVsicocomolacompostura.SinembargoapesardelarelaTvidaddelabelleza,lasociedadhaimpuestounoscanonesquereflejanlabellezasegúnsusvalores.Estoscanonesdebellezamarcadosepersonificanenlossiguientesrasgos.Lasmujeresdebenserdelgadasyesbeltasydepielmorenamientrasqueloshombresdebendemostrarsermasculinosydegranaltura.Sinembargonosiemprefueasí,enlaanTgüedadlasmujeresdebiansergordasyblancas,gordas,parademostrarsuopulenciayblancasparademostrarquenotrabajaban.Cómopodemosobservarestoscanones sebasanen la relaTvidady canvianconelTempoperoTenenefectosnocivossobrelaspersonasconexcesivapreocupaciónenlaimagen.

Porotraparte,lasconsecuenciasdeestosconcursosqueestablecencanonesavecesirrealessonlassiguientes.Laanorexiadebidoaquealgunosadolescentesquierenconseguirelpesoadecuadocomo los modelos de pasarelas. También se producen depresiones a causa de los complejosdebidoaunaestereoTpacióndelamujerenlosmediosyenlaspasarelas.AdemáslosconcursosnofomentanotrosvaloresquenoseanpuramenteestéDcos.

EnconclusiónlosconcursosdebellezanosonnegaDvos.SinembargodebenfomentaroayudaranocrearunadictaduraestéTcayuncanonrígido.Estosconcursosdebenevaluarlabellezadeunmodomasprofundoquealassimplesmedicionesreduciendoalhombreaunsimpleobjeto.

LacorrecciónidiomáTcaenelTFG

CómodebeserelTFGUntextoajustadoalasnormasdelespañolencualquierade sus niveles: fónico, gráfico, morfológico, sintácTco,léxico-semánTcoytextual.

CómonodebeserelTFG

Untextocondesviacionesenalgunodeestosniveles.

(cfr.GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:64-66;Llamasetal.2012:24-54)

–Nivelgráfico:Ortograca(letras,Tldes,puntuación,etc.)(cfr.Llamasetal.2012:27-34,47-54)

La competencia linguísTca que esta formada por el conjunto deconocimientos y estrategias lingüísTcas que hace posible al hablanteproducir y comprender los enunciados atañe al conocimiento de losdiferentes niveles que se dan dentro de las reglas de una lengua talescomo el nivel textual; nivel léxico, el morfosintácTco, gráfico y fónicocabemencionarquedentrodeestacompetenciahablamosdelasreglastextualesquetañena lacompetenciatextualcuyocriteriodecorrecciónsevalorarácomosuficientesinosedáningunaincorreccióndentrodelaestructura del texto, por lo que podemos mencionar que atañe a lacompetencia linguísTca el domino de la propiedad estructural de lacoherencia,esdecirlacohesióntambiéncabeasociarlacomp.lingüísTcaalnivelhistórico;integradoporelsaberidiomáTco...

Ortotipografía Párrafo ordinario Líneas justificadas a ambos lados, con sangría en la primera línea. Sin espacio entre párrafos

John Steinbeck, Las uvas de la ira

– Nivel morfológico: errores relaTvos a diversasunidadesmorfológicas

•  En territorios plurilingües, el español sirve como medio decomunicación. Presenta un grado de comunicacionalidad[comunicaTvidad]alto.

•  La lenguaespañolaposeepresTgio,que leha sidootorgadopor su homogeneidad y unidad, teniendo en cuenta sudispersidad[dispersión]geográfica.

•  Es un registro informal o coloquial, en el que debido a laproximidaddelosinterlocutoreseltextoseaasí:repeTciones,reelaboraciones, impropiedad léxica, disgresiones[digresiones], espontaneidad en la redacción, sufijos opalabrasapreciaTvas...

– Nivel sintácDco: discordancias, anacolutos, erroresenelrégimenverbal,etc.

•  ParaM.Secopropone[anacoluto],porunaparte,quedeberíahaberundepartamentoquerevisaran[errordeconcordancia]lostextos[...](GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:81)

•  Enprimer lugar,decirque [infiniTvo independiente:hayquedecirque]eltextoobjetodecomentariorespondeatodoslosrasgospropiosdelautor.

•  Estoconllevaa[errorenelrégimen:sinpreposición]conocersuvocabulario,suscostumbres.

–Nivelléxico:frecuentementeimpropiedades

•  Eltextoadolece[carece]deconectores,asíquefaltaconexiónentrelasdiferentesideas.

•  Rafaelenviósendas[dos]cartasalprograma.

•  Cometeconstantementeerroresfragantes[flagrantes].

•  Las medidas adoptadas por la Academia surgieron efecto[surTeronefecto]rápidamente.

– Nivel textual:errores en la correlación de Tempos,enlareferenciadedeterminantesopronombres,enelempleodemarcadoresdiscursivos,etc.

•  Enprimer lugar, hay que ver las procesiones que se dan enSemanaSanta,enconcreto,ladelJuevesSantoporlanocheyla del Viernes Santo por la mañana. En realidad, estas dosprocesiones son las más bonitas y las más conocidas enMurcia.

•  En primer lugar, actualmente los concursos de bellezasuponen un modo de evaluar tanto el Vsico como lacompostura. Sin embargo, a pesar de la relaTvidad de labelleza,lasociedadhaimpuestounoscánonesquereflejanlabellezasegúnsusvalores.

LaadecuaciónenelTFGCómodebeserelTFG

Un texto adecuadamente PLANIFICADO Y REVISADO, y quepresentelossiguientesrasgos:EsDlo: unidad de esTlo; registro formal; lenguaje cienhfico; riqueza yprecisión léxicas; sintaxis compleja y elaborada; naturalidad, sencillez yeleganciaenlaexpresión.Contenido:rigoren laexpresiónde las ideasyenelusode laterminología;profundidad,precisiónyelaboracióndelcontenido;adecuadaevaluacióndelconocimiento comparTdo; contenido que refleje capacidad explicaTva,analíTca, de conceptualización y síntesis; contenido vinculado a un marcometodológico.Extensiónsuficiente.

CómonodebeserelTFGUn texto con fallos relaTvos a los rasgos anteriormente citados, esto es,INADECUADOal contextoya las caracterísTcas lingüísTcasydiscursivasdelTpotextualtrabajoy,enparTcular,delTFG.

Inadecuaciones1) Contenido– Inadecuada evaluación del conocimiento comparDdo (es preferible laexplicitudenelcontenidoynolapresuncióndeconocimientoseneltribunaldelTFG,cfr.Llamasetal.2012:57)

–Presentacióndelcontenidocomounesquemasindesarrollar (salvoqueelTFGdemandeesteTpodepresentaciónenalgúnapartado):

CaracterísTcasdiscursivas.Dentrodelaexpresividad:-Usodeexclamaciones.Hola,hermosos!(Oralidadexpresadaenescrito)ImitaciónintencionadadelaentonaciónenfáTcayexpresiva.Usodemayúsculas(TODO)-Usodeonomatopeyas(Snif,Psss)-Calcodeinglésintencionado:«Micabecitaparecequequiereempezaradoler».-Ironía«Léase,abrirlaventana»-Excesodeexclamacionesointerrogaciones:intensificarlaemoción.«125pst????»-Comparacionesqueintensifican:«…TpocamisadePepedeinvierno»-Léxicoquetransmiteintensidad:«lista-genio»,«blanco-celesTal»-Carácterdetexto-dialoguicidad,muypresentesel«tú»yel«yo»[…]

ComentariodeunalumnouniversitariosobreuntextorecogidoenMarhnezPasamar,Concepción(2002):«Introducción:elespañol»,enM.ªV.RomeroGualda(coord.),Lengua

españolaycomunicación,Barcelona:Ariel,47.

–Contenidomenoselaboradode loqueexigeuntextoacadémico Hoyendía,laobjeTvidadesunodelosvaloresquesebuscaenlos medios de comunicación. Según Blasco, no existe unaobjeTvidad,sinoquehayunaobjeTvidadrelaTva.Esdecir,queunhechonoesciertoasecas.EsehechoseráunaverdadrelaTva(yaquehabráunaparte–¿quéparte?–queopinelocontrario).Versión(posible): Hoy día, uno de los valores que persiguen los medios decomunicacióneslaobjeTvidad.Sinembargo,enopinióndeBlasco,esta no existe;más bien cabría hablar, según este autor, de unaobjeTvidad relaTva. Con esto quiere indicarse que de algo nopuedesimplementepredicarselaverdadolafalsedad,sinoquesepodrá decir de ello que es una verdad relaTva, puesto que esposiblequehayaquienobservelocontrario.

EjemplotomadodeLlamasetal.(2012:61)

– Contenido superficial y poco riguroso, escasodominio de los conceptos y la terminología (a esto sesuman problemas de coherencia, en la unidad de senDdo del texto;consecuenciadetodoello:incongruenciaporfaltadeclaridad)

LateoríadelaimplicaturadeGriceLasimplicaturasvanasociadasalprincipiodecooperación. LasimplicaturasnosepuedencontarpuestoquesonunaideapertenecienteaunaexpresiónlingüísTca. Tienerelaciónlodicho,conloquesequieredeciryaqueesunsignificadoquevaimplícitoaunaidea.ExistenvariosTposdeimplicaturas: Implicaturas convencionales ypresuposicionales:No son cancelables,puesperderían todoelsenTdodelafrase. Lasimplicaturasconvencionalesañadenunaidea.ej:«Maríalogrósacarlatesis»Enestecasosabemosquelecostótrabajoyaqueelverbo«logró»nosloindica. Lasimplicaturaspresuposicionalesimplicanunaidealateralproduciendoveracidadonoalafrase. Lasimplicaturasconversacionales,conTenenlas4máximasdeGrice:canTdad,Calidad,Modo,Canal. Existen dos implicaturas conversacionales: Las implicaturas conversacionales personificadas,cancelables,calculables,noseparablesyconuncontextosituacional. Y las implicaturasconversacionalesgeneralizadas, igualquelasdemassalvoquedifierenenquenonecesitanuncontextosituacional.

–Abusode laatenuaciónaserDvaen la transmisióndelcontenidoCondicionaldeprobabilidadyotrosrecursosdemodalidadepistémicaqueatenúan lo dicho: en cierto modo, de alguna manera, probablemente,quizás,enmiopinión,creo,puede,etc.Indicandudarespectodecómoconoceelemisorelcontenidodelodicho;transmitenelcontenidoconreservas.Aunque en ocasiones son perTnentes, en un TFG conviene manifestarseguridadycertezarespectodelcontenidodeloexpresado.•  Si nos atenemos a lo que dice la norma, este fenómeno sería un

vulgarismoléxico.

•  Enmi opinión, la cortesía lingüísTca puede ser lamanera de frenar laagresividad que, en cierto modo, podría surgir en los intercambiosverbalesdelosmiembrosdelacomunidad.

2)Coloquialismos– Coloquialismos léxicos (a veces entrecomillados:concienciadelainadecuación)•  Espenosoqueunalumnouniversitarioseexpreseasíenuntextocomoel

quesenosproponecomentar.

•  Haycamposenlosquelalenguapuede«andarjusta»detérminosyhayquerecurriraneologismosybarbarismosparacubriresaslagunas.

•  La coherencia del texto también deja mucho que desear, alternandopárrafosquetratandiferentestemasdeformaaleatoriaconfundiendoallector.

–AbreviaturasinnecesariasEl texto argumentaTvo presenta 4 caracts. fundamentales q se detallan aconTnuación.

–ColoquialismosmorfosintácDcos

Uso impersonal o de generalización de la 2.ª persona delsingular en verbos y pronombres (cfr. González Ruiz y MarhnezPasamar2002:86)•  Para poder expresarte bien debes leer con frecuencia y

ejercitar conscientemente los conocimientos que has idointeriorizando durante las diferentes etapas académicas.Pero hay grandes lectores que no llegan a adquirir unacompetencialingüísTcasuficiente.

•  Es obvio que al director no le vas a decir: ¿qué pasa, ho,

cómotehaidoeldía?

3) Imprecisiones léxicas (términos o expresiones muyampliossemánTcamente,generalesensusignificado)El registro formal requerido por un examen o un trabajouniversitarioexigeprecisión

•  Elautornosdice[manifiesta]sumododepensar.

•  Sehanhecho[publicado]estudios.

•  Esteaspecto@ene[reviste]granimportanciaenelámbitodelalingüísTcaaplicada.

•  También en la línea 2 pasa algo parecido [se encuentra un fenómenosimilar,consistenteen...].

(cfr.Llamasetal.2012:80-81,105-107;GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:66)

4)Escasavariedad(generalmenteléxica)(cfr.Llamasetal.2012:80)•  Elhombre,conlalengua,saca[coloquialismo]susideasdelamenteylas

expresa.Conla lenguaelhombresediferenciadeentretodaslascosas[imprecisión léxica] que existen, se autodetermina, y así se puedeconocer a sí mismo. Los neologismos son palabras nuevas, y esnecesario, ya que al exis@r cosas [imprecisión léxica] nuevas hay quellamarlasdealgunaforma.

•  Hay, por tanto, una pobreza léxica y, por tanto, una inadecuaciónidiomáTca que pertenece al nivel histórico. Como he señaladoanteriormente, se trata de un comentario redactado por ununiversitario.Por tanto, se tratadeunescritoquedebeser formal.Sinembargo,es clara la inadecuacióndel texto y,por tanto, un falloenelnivelindividual.

•  Otroerrorquerealizaelalumnoescómoestárealizandouncomentariodetextodeunexamen.

5)Empleodelaironíaosarcasmo

ASalinasparecegustarlemuchosuprosa,dadoquerevoloteasobrelamismamateriaunas50páginas.Noen vano, cómono, esunescritorde renombre, tal ycomosenosharepeTdoennumerosasocasiones.

Consecuenciasdeestasdesviaciones

– TFG inadecuados e ineficaces en relación con elobjeTvoparaelquehansidocreados– Desajusteentreeltextoproducidoyloqueexigesucontexto– Mezcla de oralización impropia y manifestacioneslingüísTcas formales: RUPTURA DE LA UNIDAD DEESTILO EXIGIDA POR LA PROSA EXPOSITIVAACADÉMICA(TRABAJO:TFG)

(GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:83-86)

Causas

–FaltadecompetencialingüísTcaycomunicaTva

–Planificaciónyrevisióntextualesdeficientes– Confusión en el pensamiento: falta de dominio del tema;dificultadespararelacionarideas,paraprofundizar;etc.

(GonzálezRuizyMarhnezPasamar2002:83-84)

BIBLIOGRAFÍAúDl

• ÁLVAREZ,Alfredo I. (2005):Escribir en español: la creacióndel texto escrito:composiciónyusodemodelosdetexto,Oviedo:Nobel.• ÁLVAREZ,Míriam(2010a):TiposdeescritoI:Narraciónydescripción,Madrid:ArcoLibros,9.ªed.•  ÁLVAREZ,Míriam (2010b):Tipos de escrito II: Exposición y argumentación,Madrid:ArcoLibros,8.ªed.•  ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro (2001): Textos exposi@vo-explica@vos yargumenta@vos,Barcelona:Octaedro.•  BASSOLS,MargaridayAnnaM.TORRENT(2012):Modelostextuales:teoríayprác@ca,Barcelona:Octaedro,3.ªed.•  BOEGLIN,Martha (2007): Leer y redactar en laUniversidad: del caos de lasideasaltextoestructurado,Madrid:MAD.•  BUSTOS GISBERT, José (2011): «Errores discursivos y esTlísTcos en laexpresión escrita: categorización y valoración»,Quaderns de filología. Estudislingüís@cs,16,41-64.•  CASADO VELARDE, Manuel (2012): El castellano actual: usos y normas,Pamplona:Eunsa,10.ªed.

•  CASSANY,Daniel(1995):Lacocinade laescritura,Barcelona:Anagrama.[La20.ªreimpresiónesde2011].

•  CASSANY, Daniel (2005): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir,Barcelona:Paidós,2.ªed.corregida.

•  CASSANY,Daniel(2006):Tallerdetextos.Leer,escribirycomentarenelaula,Barcelona:Paidós.

•  CLANCHY, John y Brigid BALLARD (2000): Cómo se hace un trabajoacadémico. Guía prác@ca para estudiantes universitarios, Zaragoza:UniversidaddeZaragoza,2.ªed.

•  CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis y José LuisMUÑÍO VALVERDE (2012):Mejore sudiscursooral,Almería:UniversidaddeAlmería(Colección:Humanidades,58).

•  COSERIU,Eugenio(1992):Competencialingüís@ca,Madrid:Gredos.•  COSERIU, Eugenio (2007): Lingüís@ca del texto. Introducción a la

hermenéu@cadelsen@do,Madrid:ArcoLibros.•  CUENCA,MaríaJosep(2010):Gramá@cadeltexto,Madrid:ArcoLibros.•  FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina y Esperanza ALCAIDE LARA (2007): La

argumentaciónlingüís@caysusmediosdeexpresión,Madrid:ArcoLibros.

•  GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2011):OrtograWa de uso del español actual,Madrid:SM,5.ªed.

•  GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2011): Hablar y escribir correctamente. Gramá@canorma@vadelespañolactual,Madrid:ArcoLibros,2vols.,4.ªed.

•  GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2011): Gramá@ca didác@ca del español,Madrid: SM,10.ªed.

•  GRIJELMO,Álex(2011):Lagramá@cadescomplicada,Madrid:PuntodeLectura.•  JIMENOCAPILLA,Pedro(2006):Tallerdeexpresiónescrita,Barcelona:Octaedro.•  MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2004):OrtograWa y orto@pograWa del español actual,

Gijón:Trea.•  MARTÍNEZDESOUSA,José(2006):Lapalabraysuescritura,Gijón:TREA.•  MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2015):Manual de es@lo de la lengua española, Gijón:

TREA,5.ªed.•  MONTOLÍO,Estrella(2015):Conectoresdelalenguaescrita,Barcelona:Ariel.•  MONTOLÍO, Estrella (2000) (coord.): Manual prác@co de escritura académica,

Barcelona:Ariel,3vols.•  MONTOLÍO, Estrella (2014) (dir.): Manual de escritura académica y profesional,

Barcelona:Ariel,2vols.•  MORENO, Víctor (2005):Diccionario de escritura: reflexiones y técnicas, Pamplona:

Pamiela.

•  RAEyASALE(2009):Nuevagramá@cadelalenguaespañola.Morfologíaysintaxis,Madrid:Espasa.

•  RAEYASALE(2010a):OrtograWadelalenguaespañola,Madrid:Espasa.•  RAE y ASALE (2010b):Nueva gramá@ca de la lengua española.Manual,

Madrid:Espasa.•  RAE y ASALE (2011): Nueva gramá@ca básica de la lengua española,

Madrid:Espasa.•  RAE y ASALE (2012): OrtograWa básica de la lengua española, Madrid:

Espasa.•  REYES, Graciela (2009): Manual de redacción: cómo escribir bien en

español,Madrid:ArcoLibros,7.ªed.•  SECO, Manuel (2011): Gramá@ca esencial del español. Introducción al

estudiodelalengua,Madrid:Espasa,4.ªed.•  SERAFINI,María Teresa (2002):Cómo redactar un tema. Didác@ca de la

escritura,Barcelona:Paidós.•  SERRANOSERRANO, Joaquín (2002):Guíaprác@cade redacción,Madrid:

Anaya.

DICCIONARIOS

•  INSTITUTOCERVANTES (2013):Las500dudasmás frecuentesdelespañol,Madrid:Espasa.• MARÍAMOLINER(2016):Diccionariodeusodelespañol,Madrid:Gredos,2vols.,4.ªed.•  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española,Madrid:Espasa,23.ªed.[Tambiénenlínea:h�p://dle.rae.es/?w=diccionario]• RAEYASALE(2005):Diccionariopanhispánicodedudas,Madrid:SanTllana.[Tambiénenlínea:h�p://lema.rae.es/dpd/].•  SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS (2004): Diccionariofraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismosespañoles,Madrid:Aguilar-SanTllana.•  SECO,Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS (2011):Diccionario delespañolactual,Madrid:Aguilar-SanTllana,2vols.,2.ªed.•  SECO,Manuel (2016):Nuevo diccionario de dudas y dificultades,Madrid:Espasa,2.ªed.

2.Algunosrasgosdeltextoacadémico

�  TipodediscursoquehadepredominarenelTFG:laEXPOSICIÓN-EXPLICACIÓN (propio de textoscienhficos)

�  Vuestra FINALIDAD (la propia del texto exposiTvo-explicaTvo): mostrar y explicar con profundidad yrigor la naturaleza del objeto de análisis (ÁlvarezAngulo2010:74)

�  Se trata de construir un tema de forma clara yorganizada(Álvarez2010b:9)

TextosnodivulgaTvos(TFG)

–Funciónreferencial

–Predominiode la informaciónsobre la interacción,ydelesTloobjeTvosobreelexpresivo

–Predominiodelainformaciónabstractaológica

(cfr.Reyes2009:219;Álvarez2010b:24)

El TFG ha de mostrar los rasgos esenciales del textoexposiTvocienhficoylosgénerosacadémicos «LostextosexposiTvos[...]intentanserobjeTvosyTenenporfunción transmiTr información. [...] Los géneros académicospresentan(oseesperaquepresenten)lossiguientesrasgos:unlenguaje preciso, riguroso y relaTvamente impersonal, unalógica argumentaTva impecable, la máxima objeTvidad, y unpropósitoinformaTvoexplícito»(Reyes2009:220)

• Léxico–  léxico específico del área de conocimiento;terminologíaadscritaalamateriatratada– léxicoprecisoydenotaTvo,noambiguo

(Álvarez2010b:24)

•  En los textos académicos también suele haberARGUMENTACIÓN (secuencias argumentaTvas): se esgrimenargumentos cienhficosde losque seesperaque seextraiganciertasconclusiones

Intención: convencer de la validez de las conclusiones; tambiénde que el trabajo (TFG) reviste importancia, Tene interés ennuestroámbitoypresentarelaciónconloscontenidosdelGrado

(cfr.Reyes2009:256)

Este trabajo se centra en un tema que reviste interés, que esoportunoenlosestudiosliterariosolingüísTcosactualesdadoque…

EltemaresultadegraninterésparaelalumnodelGradoenLenguayLiteratura Españolas, pues profundiza en contenidos imparTdos demaneramásgeneralenelGrado,enparTcular, se indagaenunodelosTposdediscursopresentados…

EsteTFGesderevisiónbibliográfica,perohasidocompletadoconelanálisis de un corpus elaborado ad hoc. Para ello he seleccionadotextosmuyvariadosdesdediferentespuntosdevista (Tpode texto,situación, ámbito de producción, finalidad, etc.), y eso me hapermiTdodemostrarqueelmododerealizacióndelosactosdehabladirecTvos en español se encuentra profundamente determinadoporesas variables contextuales, y que estos actos se explican confrecuencia en relación con estrategias de cortesía verbal,dependientestambiéndelasituacióndiscursiva.

•  Elautornosueleocultarsedeltodo: ladesaparicióncompletadelautornoesrecomendable(tonosecoyremoto)(cfr.Reyes2009:222)

– Alternancia entre estructuras impersonales y uso de 1.ªpersona(singularoplural).(cfr.Reyes2009:259-260) Lasconclusionesalasquemehaconducidoeltrabajovienena confirmar lo planteado al inicio: que ciertos actos seencuentran especialmente determinados desde un punto devista contextual. Este hecho ha sido formulado en algunosestudiosdescripTvosque sehananalizadoenelmarco teóricodel TFG. Se trata de estudios que, como el trabajo ahora sepresenta, se han desarrollado en los úlTmos Tempos en elámbitodelosestudiospragmáTcossobreelespañol.MerefierosobretodoadostrabajosdescripTvos...

BibliograVasobreeltextoacadémicoyexposiTvo•  ALCARAZVARÓ,Enrique,JoséMATEOMARTÍNEZyFranciscoYUSRAMOS

(eds.)(2007):Laslenguasprofesionalesyacadémicas,Barcelona:Ariel.•  ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro (1996): «El texto exposiTvo-explicaTvo: su

superestructuraycaracterísTcastextuales»,Didác@ca,8,29-44.•  ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro (2001): Textos exposi@vos-explica@vos y

argumenta@vos,Barcelona:Octaedro.•  ÁLVAREZANGULO,TeodoroyRobertoRAMÍREZBRAVO(2010):«Eltexto

exposiTvoysuescritura»,Folios:revistadelaFacultaddeHumanidades,32,73-88.

•  ÁLVAREZ,Míriam(2010b):TiposdeescritoII:Exposiciónyargumentación,Madrid:ArcoLibros,8.ªed.

•  CARRERA DE LA RED, Anunciación (2000): «La lectura de textosacadémicos: algunas estrategias de aprendizaje individual paraestudiantes universitarios», en J. M. Ruiz et al. (coords.), Estudios demetodologíadelalenguainglesa,Valladolid:Universidad,89-100.

•  CASTELLÓ BADÍA, Monserrat (coord.) (2007): Escribir y comunicarse encontextos cien\ficos y académicos: conocimientos y estrategias,Barcelona:Graó.

•  JAIMEZ ESTÉVEZ, Rita (1998): «La organización de textosacadémicos: su incidencia en la escritura estudianTl», Letras, 56,9-22.

•  LLAMASSAÍZ,Carmen,ConcepciónMARTÍNEZPASAMARyCrisTnaSÁNCHEZ TABERNERO (2012): La comunicación académica yprofesional.Usos,técnicasyes@lo,CizurMenor:ThomsonReuters/Aranzadi.

•  MONTOLÍO, Estrella (coord.) (2000):Manual prác@co de escrituraacadémica,Barcelona:Ariel,3vols.

•  PARODI, Giovanni (coord.) (2008):Géneros académicos y génerosprofesionales: accesos discursivos para saber y hacer, Chile:PonTficiaUniversidadCatólicadeValparaíso.

•  REYES,Graciela(2009):Cómoescribirbienenespañol,Madrid:ArcoLibros,7.ªed.

•  SANZ ÁLAVA, Inmaculada (2007): El español profesional yacadémicoenelaulauniversitaria,Valencia:TirantloBlanch.