Codificación abierta

Post on 09-Jul-2016

214 views 2 download

description

Explicación y ejemplos de codificación abierta en Teoría Fundamentada

Transcript of Codificación abierta

Ayudanta N1 Investigacin en Psicologa II

Ayudante: Valentina Ulloamail: vulloaj@gmail.com

Ayudanta N4Investigacin en Psicologa II

CronogramaNr. Fecha Contenido/actividad 1 12/08 - Formacin de grupos y definicin de trabajo.- Revisin trabajos Investigacin en Psicologa II.- Actividad prctica: proceso de Investigacin cualitativa y escuelas.2 19/08 - Ejercicio Confeccin de Pauta o Guin Temtico : con ejemplos y trabajos- Prctica Entrevista/ focus group- Tarea: entrega de pauta o guin temtico para desarrollo de trabajo y comenzar a contactar personas para recoleccin de datos.3 26/08- CONTROL N1: Tcnicas de Recoleccin de Informacin -Entrega de Pauta o Guin Temtico. Tarea: traer una entrevista o focus transcrito.4 23/09 Ejercicio Grounded Theory:Codificacin Abierta con entrevista/focus trasnscrito.5 30/09 Tutora 1 Entrega: con horarios preestablecidos por grupo6 07/10Ejercicio Codificacin Axial y Selectiva: ejemplos y trabajo.7 14/10Tutora 2 entrega: con horarios preestablecidos por grupo8 21/10 CONTROL N2: Grounded Theory y Anlisis Estructural del Discurso9 11/11 Tutora Presentacin de Resultados: con horarios preestablecidos por grupo10 18/11 CONTROL N3:Actividad Integrativa Anlisis de Entrevista11 25/ 11 Controles y Certmenes RecuperativosActividades ayudantaEntrega de controles.

Horarios de supervisin.

Repaso codificacin abierta. Ejemplo.

Ejercicio Codificacin abierta con entrevista codificada/ Revisin Entrevistas .

Tarea mircoles: traer ms entrevistas/focus para codificarStrauss y Corbin, 2002Codificacin AbiertaCodificacin AbiertaEspecificar conceptos y sus relaciones CIENCIA

Abrir el texto y exponer los pensamientos, ideas significados contenidos en l.

Datos se descomponen en partes discretas, se examinan minuciosamente y se comparan en bsqueda de similitudes y diferencias.

Los sucesos similares o relacionados en significado se agrupan en categoras. ProcesoConceptualizacinAbstraccin datos se descomponen en ideas a las que se les entrega un nombre que los represente o reemplace.

Propsito reunir acontecimientos bajo un encabezamiento clasificativo comn (Cdigos in vivo)

Datos o ideas que se repiten = mismo cdigo

Nombre o etiqueta debe ser sugerido por el contexto

Este primero paso no necesariamente conlleva una comprensin mayor aunque hay un grado de interpretacin microanlisisDescubrir Categoras Categoras: conceptos que representan fenmenos. Responden a pregunta: Qu pasa aqu?

Propsito: reduce el nmero de unidades con el que se trabaja.

Nombre debe ser lo bastante grfico como para que evoque rpidamente al investigador su referente. Describir bien lo que suvede.

Su nombre depende de la perspectiva del analista, el enfoque de investigacin y el contexto.

Denominar Categoras y SubcategorasEl concepto ms amplio y abstracto de la lista: ttulos para clases de objetos que compartan caractersticas similares.

Concepto que explique datos

Literatura como fuente de conceptos

Cdigos in vivo: trminos atractivos

Construir categoras en trminos de sus propiedades y dimensionesDar especificidad a una categora por medio de definiciones de sus caractersticas particulares.Cunto varan esas propiedades en cuanto a su rango dimensional. Propsito: diferenciar una categora de otra.

Propiedades: caractersticas generales o especficas o atributos de una categora.Dimensiones: localizacin de una propiedad durante un continuo.Ejemplo: color tono, intensidad, matiz claro-oscuro, alta-baja, vivo-apagadoEjemplo clasesA mi me parece que los adolescentes usan las drogas para liberarse de sus padres [Acto rebelde]. Yo slo puedo hablar por m misma. Para m esta era una experiencia [Experiencia personal]. Uno oye mucho acerca de las drogas [Se habla de las drogas], uno oye que son malas para uno [Connotacin negativa], que se consiguen fcil [Fcil acceso]. Uno se mete en ellas porque son fciles de conseguir [Fcil acceso] y porque es como una cosa nueva [Experiencia novedosa]. Las drogas hacen muy mal [Connotacin negativa]. Todo el mundo est en contra de ellas [Posicin negativa de los adultos]. Segn los adultos, si eres adolescentes obvio que consumes drogas [Generalizacin en la visin de los adultos]La mayora las prueban con sus amigos [Contexto de consumo], depende de donde tu ests que acceso tengas a ellas [Acceso a las drogas]. La mayora no llegan a la adiccin [Consumo limitado], pero hay otros que si [Consumo excesivo]. Siempre partes con las drogas ms suaves y luego van probando otrasSe consiguen en cualquier parte [Acceso fcil], slo tienes que hablar con la gente [redes de contacto]. No hay ningn estigma al respecto por lo menos en nuestros grupos de amigos [aceptacin del grupo], es ms, si uno no lo hace te miran feo [Presin social]. Obviamente alguien de afuera te va a despreciar por eso [Intolerancia de los de afuera], pero dentro del grupo no es un estigma [Aceptacin del grupo].

SubcategorasHacen ms especfica una categora, la diferencian mejor de otras.

Denotan informacin del cundo, dnde, por qu, cmo es probable que ocurra un fenmeno.

Tambin tienen propiedades y dimensiones.

Ejemplo: Categora: Uso de drogasSubcategoras: Tipo de drogas: Qu?Maneras de hacer codificacin abiertaAnlisis lnea por lnea (frase por frase o palabra por palabra):} - La ms productiva. - Permite generar categoras rpidamente. - til al comenzar un estudio

Anlisis por oracin o prrafo entero: - Cul es la idea principal que tiene ese prrafo u oracin? - Despus de darlo nombre se hace anlisis ms minucioso - til cuando se tienen varias categoras y se hace codificacin especfica en torno a ellas

Anlisis de documento entero: - Qu est sucediendo ac? Qu es diferente de otros documentos? - Luego se pueden hacer cdigos ms especficos.

* Escribir notas al codificarEn este trabajo se investig un proceso de capacitacin a profesores(as) en estrategias de Reflexin Colectiva Sistemtica (RCS), en un liceo tcnico pblico de La Serena, Chile. Se explora cmo explican los docentes su disposicin a la reflexin colectiva en su desempeo profesional. Participaron 31 profesores(as), de diversas disciplinas, y directivos. Se utiliz una metodologa cualitativa, donde se emplearon documentos y entrevistas semiestructuradasEjemplo: DISPOSICIN A LA REFLEXIN COLECTIVASISTEMTICA (RCS) EN DOCENTESDE UN CENTRO EDUCATIVO DE CHILECodificacin abierta:Se asignaron 30 cdigos, con ayuda de los cuales se identificaron diferentes temticas asociadas a la disposicin a las RCS; posteriormente, se procedi a agruparlos en cuatro categoras:1) Teoras subjetivas2) Actitud ante la RCS3) Relaciones al interior de la comunidad liceana4) Tpicos que se relacionan con la reflexin

Anlisis de las teoras subjetivas

1. Teoras subjetivasEsta categora apunta a las teoras que tienen los docentes, de aula y directivos pertenecientes al equipo de gestin, en torno a los diferentes tpicos relacionados con el proceso de reflexin, de los cuales se destacan como pertinentes: trabajo en equipo, toma de decisiones, identidad del establecimiento y fortaleza de la docencia. Dichos tpicos se relacionan directamente con la disposicin a la RCS. Estas teoras a su vez fueron caracterizadas en cuanto a su orientacin a la accin (Cataln, 2010:88), encontrndose teoras iniciadoras y mantenedoras de accin y en menor medida algunas inhibidoras de accin (Cataln, 2010) (figura 1). En la figura (rbol) se observa que, luego de un anlisis de contenido descriptivo, realizado con apoyo del software ATLAS/ti, se encontr una menor presencia de teoras subjetivas inhibidoras de accin.2) Actitud ante la RCSEsta categora se refiere a la manera en que los docentes perciben la influencia de la rcs en su ejercicio pedaggico, as como la disposicin que presentan a la hora de abordar los diferentes temas en las sesiones, ya sean de capacitacin externa o de reuniones internas (por ejemplo, consejo de profesores). Estn presentes factores tanto facilitadores como inhibidores de una actitud positiva; dentro de los primeros se encuentran, entre otros: buena disposicin a la RCS y ptima reflexin en torno a las necesidades; en tanto que entre los inhibidores se destacan: expectativa insatisfecha de la rcs y actitud pasiva entre docentes para expresar su opinin.

3) Relaciones al interior de la comunidad liceanaEsta categora se refiere al tipo de interaccin, coordinacin y espacios que se dan dentro de la comunidad educativa de este liceo, en donde se plantean aspectos que influyen en las funciones y objetivos del establecimiento. Se destaca el tpico denominado buena relacin entre docentes y equipo de gestin.

4) Tpicos que se relacionan con la reflexinSe refiere a aquellas variables que eventualmente pueden facilitar o promover, versus entorpecer o dificultar, el curso de las instancias para la RCS. Durante la investigacin, se ha establecido una distincin clave entre tpicos de carcter interno y externo; en los primeros, aparecen tpicos como debilidad en el trabajo de profesores, flexibilidad para la reflexin y expectativas insatisfechas de la relacin, en tanto que en los externos, influencia negativa del horario.