cogespre

Post on 07-Aug-2015

49 views 0 download

Transcript of cogespre

COMITÉS DE COMITÉS DE GESTIÓN GESTIÓN

PRESUPUESTARIAPRESUPUESTARIA

LA IMPORTANCIA DE LA LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRALPLANIFICACIÓN INTEGRAL

Secretaría de Planificación EstratégicaSecretaría de Planificación Estratégica

¿QUÉ ES LA ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?PLANIFICACIÓN?

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?

La planificación supone el análisis de las ventajas competitivas y debilidades de la La planificación supone el análisis de las ventajas competitivas y debilidades de la institución, así como de su entorno para la formulación y puesta en marcha de institución, así como de su entorno para la formulación y puesta en marcha de estrategias que le permita alcanzar su propósito planeando en el largo plazo.estrategias que le permita alcanzar su propósito planeando en el largo plazo.

De esta manera:De esta manera:

Facilita el logro de los objetivos de la Institución.Facilita el logro de los objetivos de la Institución.

Estudia anticipadamente sus objetivos, estrategias y acciones. Sustentados en algún Estudia anticipadamente sus objetivos, estrategias y acciones. Sustentados en algún método, plano o lógica.método, plano o lógica.

Coordina los esfuerzos y los recursos dentro de las Instituciones, alcanzando niveles Coordina los esfuerzos y los recursos dentro de las Instituciones, alcanzando niveles de eficiencia.de eficiencia.

Minimiza el riesgo al reducir la incertidumbre del entorno del sistema educativo y Minimiza el riesgo al reducir la incertidumbre del entorno del sistema educativo y define las consecuencias de una acción administrativa determinada.define las consecuencias de una acción administrativa determinada.

Refleja los cambios del ambiente en torno a cada institución y busca adaptarse a Refleja los cambios del ambiente en torno a cada institución y busca adaptarse a ellos.ellos.

¿QUÉ ES LA ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?PLANIFICACIÓN?

Planificación EstratégicasPlanificación Estratégicas Proceso por el cual las entidades, de forma sistemática y coordinada, luego de haber realizado un análisis Proceso por el cual las entidades, de forma sistemática y coordinada, luego de haber realizado un análisis

especializado, participativo y comparativo del contexto externo y realidad interna de la institución, definen especializado, participativo y comparativo del contexto externo y realidad interna de la institución, definen su propósito, establecen objetivos, seleccionan estrategias y definen programas de actuación a largo y/o su propósito, establecen objetivos, seleccionan estrategias y definen programas de actuación a largo y/o mediano plazo.mediano plazo.

Los productos que se desprenden de estas son. PESEM, PDRC, PDLC, PEI Y PDI.Los productos que se desprenden de estas son. PESEM, PDRC, PDLC, PEI Y PDI.

Planificación OperativaPlanificación Operativa Proceso por el cual se define los objetivos institucionales de corto plazo que contribuirán al logro de los Proceso por el cual se define los objetivos institucionales de corto plazo que contribuirán al logro de los

objetivos institucionales de medio plazo; se determina las estrategias, metas e indicadores que permitan objetivos institucionales de medio plazo; se determina las estrategias, metas e indicadores que permitan medir el logro de los objetivos y se oprganiza las actividades, tareas y recursos físicos y presupuestarios medir el logro de los objetivos y se oprganiza las actividades, tareas y recursos físicos y presupuestarios del año fiscal, siendo asegurada la correcta aplicación de los mismos a través del seguimiento y control de del año fiscal, siendo asegurada la correcta aplicación de los mismos a través del seguimiento y control de ejecución.ejecución.

Los productos que se desprenden de esta son: PP, POI, PIA Y PAAC.Los productos que se desprenden de esta son: PP, POI, PIA Y PAAC.

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICASESTRATÉGICAS

PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 _ 2005 – ED)PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 _ 2005 – ED)

VisiónVisión Al 2015, se ha consolidado las bases institucionales de una sociedad educadora bajo liderazgo Al 2015, se ha consolidado las bases institucionales de una sociedad educadora bajo liderazgo

del Sector Educación y la más amplia participación y vigilancia de la sociedad civil, para del Sector Educación y la más amplia participación y vigilancia de la sociedad civil, para garantizar una educación básica integral, pertinente y de calidad para todos a lo largo de su garantizar una educación básica integral, pertinente y de calidad para todos a lo largo de su vida. Se ha asegurado iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato si ninguna forma vida. Se ha asegurado iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato si ninguna forma de discriminación, en un sistema educativo flexible, adecuado a las necesidades educativas de discriminación, en un sistema educativo flexible, adecuado a las necesidades educativas especiales y lograr el desarrollo de competencias básicas para todas las personas se especiales y lograr el desarrollo de competencias básicas para todas las personas se desenvuelvan social y laborablemente, tiendan a la creatividad de innovación, orienten su desenvuelvan social y laborablemente, tiendan a la creatividad de innovación, orienten su comportamiento por los valores democráticos, promuevan el desarrollo humano integral y comportamiento por los valores democráticos, promuevan el desarrollo humano integral y sostenible la justicia social y la cultura de paz y ejerzan el derecho a aprender en forma sostenible la justicia social y la cultura de paz y ejerzan el derecho a aprender en forma continua y con autonomía. La administración del sistema se realiza con una perspectiva continua y con autonomía. La administración del sistema se realiza con una perspectiva estratégica y descentralizada, con efectivas capacidades de gobierno sectorial en sus distintos estratégica y descentralizada, con efectivas capacidades de gobierno sectorial en sus distintos ámbitos y asegurando el incremento sustantivo del financiamiento público y privado a la ámbitos y asegurando el incremento sustantivo del financiamiento público y privado a la educación.educación.

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICASESTRATÉGICAS

PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 - 2005 – ED) PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 - 2005 – ED)

Misión Misión El estado a través del sector Educación logra impulsar un trabajo concertado y articulado con El estado a través del sector Educación logra impulsar un trabajo concertado y articulado con

la Sociedad Civil para asegurar ofertas educativas de calidad sobre la base de modelos de la Sociedad Civil para asegurar ofertas educativas de calidad sobre la base de modelos de gestión eficientes, democráticos y descentralizados, que reduzcan los factores de exclusión e gestión eficientes, democráticos y descentralizados, que reduzcan los factores de exclusión e inequidad, centrados en la formación integral de las personas y guiados por una perspectiva de inequidad, centrados en la formación integral de las personas y guiados por una perspectiva de interculturalidad, equidad, cohesión social y desarrollo humano sostenible. Ello implica interculturalidad, equidad, cohesión social y desarrollo humano sostenible. Ello implica desarrollar las capacidades y actitudes personales y sociales y armonía con el entorno con desarrollar las capacidades y actitudes personales y sociales y armonía con el entorno con miras a generar una sociedad democrática, solidaria, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora miras a generar una sociedad democrática, solidaria, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz.de una cultura de paz.

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICASESTRATÉGICAS

PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 _ 2005 – ED)PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 _ 2005 – ED)

Objetivos EstratégicosObjetivos Estratégicos

OG1.- Asegurar el acceso de los niños y niñas, de 0 a 5 años, a una atención integral OG1.- Asegurar el acceso de los niños y niñas, de 0 a 5 años, a una atención integral (educación, salud y nutrición) de calidad, atendiendo la diversidad étnico cultural, (educación, salud y nutrición) de calidad, atendiendo la diversidad étnico cultural, especialmente de aquellos y aquellas más vulnerables.especialmente de aquellos y aquellas más vulnerables.

OG2.- Garantizar que todas las niñas y niños, especialmente aquellos más vulnerables y OG2.- Garantizar que todas las niñas y niños, especialmente aquellos más vulnerables y desfavorecidos, concluyan una educación primaria de calidad, que considere los aprendizajes desfavorecidos, concluyan una educación primaria de calidad, que considere los aprendizajes correspondientes al nivel y una formación de valores.correspondientes al nivel y una formación de valores.

OG3.- Brindar a los adolescentes y jóvenes una educación secundaria de calidad que satisfaga OG3.- Brindar a los adolescentes y jóvenes una educación secundaria de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y formación en valores, que los prepare para la vida y sus necesidades básicas de aprendizaje y formación en valores, que los prepare para la vida y el ejercicio de la ciudadanía.el ejercicio de la ciudadanía.

OG4.- Lograr una formación técnica de calidad, acorde con los requerimientos del sector OG4.- Lograr una formación técnica de calidad, acorde con los requerimientos del sector público y el desarrollo nacional, que permita a los egresados integrarse con éxito al mercado público y el desarrollo nacional, que permita a los egresados integrarse con éxito al mercado laboral.laboral.

OG5.- Contribuir a mejorar la calidad de la educación, mediante el uso adecuado y OG5.- Contribuir a mejorar la calidad de la educación, mediante el uso adecuado y apropiación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación – NTIC.apropiación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación – NTIC.

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICASESTRATÉGICAS

PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 _ 2005 – ED)PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 _ 2005 – ED)

Objetivos EstratégicosObjetivos Estratégicos

OG6.- Mejorar de la educación inicial y básica en áreas rurales y disminuir las brechas de OG6.- Mejorar de la educación inicial y básica en áreas rurales y disminuir las brechas de acceso por género y aquellas provenientes de la discriminación sociocultural, especialmente acceso por género y aquellas provenientes de la discriminación sociocultural, especialmente de la población vernáculo hablante, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la comunidad.de la población vernáculo hablante, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la comunidad.

OG7.- Garantizar la existencia de ambientes físicos adecuados que favorezcan los procesos de OG7.- Garantizar la existencia de ambientes físicos adecuados que favorezcan los procesos de aprendizaje de acuerdo a la diversidad cultural del país.aprendizaje de acuerdo a la diversidad cultural del país.

OG8.- Garantizar una educación de calidad para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, OG8.- Garantizar una educación de calidad para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, trabajadores y/o con necesidades especiales.trabajadores y/o con necesidades especiales.

OG9.- Contribuir a la formación integral de los educandos y adultos, fortaleciendo una cultura OG9.- Contribuir a la formación integral de los educandos y adultos, fortaleciendo una cultura preventiva y emprendedora que promueva estilo de vida saludable.preventiva y emprendedora que promueva estilo de vida saludable.

OG10.- Fortalecer y revalorizar la carrera magisterial a fin de mejorar el desempeño de los OG10.- Fortalecer y revalorizar la carrera magisterial a fin de mejorar el desempeño de los docentes, atendiendo su desarrollo personal, profesional y social, contando con los docentes, atendiendo su desarrollo personal, profesional y social, contando con los mecanismos de certificación que aumenten las exigencias para la institucionalización de la mecanismos de certificación que aumenten las exigencias para la institucionalización de la formación docente que garanticen el derecho de los estudiantes.formación docente que garanticen el derecho de los estudiantes.

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICASESTRATÉGICAS

PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 _ 2005 – ED)PESEM 2004 – 2006 REFORMULADO (aprobado mediante R.M N° 0486 _ 2005 – ED)

Objetivos EstratégicosObjetivos Estratégicos

OG11.- Consolidar a la Universidad como un centro de estudios e investigación de calidad OG11.- Consolidar a la Universidad como un centro de estudios e investigación de calidad donde se forme profesionales capaces de plantear propuestas y generar cambios que aporten al donde se forme profesionales capaces de plantear propuestas y generar cambios que aporten al desarrollo del país.desarrollo del país.

OG12.- Proteger, conservar y promover el Patrimonio y las diversas manifestaciones OG12.- Proteger, conservar y promover el Patrimonio y las diversas manifestaciones culturales del país, a través de acciones descentralizadas y con la participación de la culturales del país, a través de acciones descentralizadas y con la participación de la comunidad, a fin de contribuir con el afianzamiento de la identidad nacional.comunidad, a fin de contribuir con el afianzamiento de la identidad nacional.

OG13.- Fomentar la práctica deportiva y recreativa de la población en el ámbito nacional y OG13.- Fomentar la práctica deportiva y recreativa de la población en el ámbito nacional y mejorar el nivel competitivo de los deportistas peruanos en las competencias internacionales.mejorar el nivel competitivo de los deportistas peruanos en las competencias internacionales.

OG14.- Fomentar y apoyar la investigación científica y tecnológica, así como la formación y OG14.- Fomentar y apoyar la investigación científica y tecnológica, así como la formación y especialización de recursos humanos a fin de promover el uso racional de los recursos y especialización de recursos humanos a fin de promover el uso racional de los recursos y contribuir al desarrollo social y econ{omico del país.contribuir al desarrollo social y econ{omico del país.

OG15.- Mejorar las capacidades de gobierno sectorial, en el nivel central y descentralizado y OG15.- Mejorar las capacidades de gobierno sectorial, en el nivel central y descentralizado y con autonomía de las instituciones educativas.con autonomía de las instituciones educativas.

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN OPERATIVAOPERATIVA

¡Qué es el POI?¡Qué es el POI?

Es el producto concreto del proceso de planeamiento operativo. Se formula de acuerdo con Es el producto concreto del proceso de planeamiento operativo. Se formula de acuerdo con el crédito presupuestario aprobado. El POI debe presentar los siguientes contenidos el crédito presupuestario aprobado. El POI debe presentar los siguientes contenidos mínimos:mínimos:

1.- Resumen ejecutivo1.- Resumen ejecutivo

2.- Análisis Situacional2.- Análisis Situacional

3.- Objetivos y prioridades3.- Objetivos y prioridades

4.- Planeamiento Operativo4.- Planeamiento Operativo

a.-Definición de Estrategiasa.-Definición de Estrategias

b.-Descripción de Actividadesb.-Descripción de Actividades

c.-Descripción de Metas Físicas (también Metas Presupuestarias)c.-Descripción de Metas Físicas (también Metas Presupuestarias)

d.-Descripción del presupuesto ajustado al Crédito Presupuestariasd.-Descripción del presupuesto ajustado al Crédito Presupuestarias

5.- Plan de monitoreo y evaluación5.- Plan de monitoreo y evaluación

6.- Anexos6.- Anexos

PLANIFICACIÓN OPERATIVAPLANIFICACIÓN OPERATIVA

¿Cuál es su importancia?¿Cuál es su importancia?

Es una herramienta de gestión que orienta el accionar de las instituciones en la consecución de Es una herramienta de gestión que orienta el accionar de las instituciones en la consecución de los objetivos de corto plazo expuestos, los cuales se desprenden del plan Estratégico. Refleja los objetivos de corto plazo expuestos, los cuales se desprenden del plan Estratégico. Refleja las metas presupuestarias que se esperan alcanzar para cada año fiscal y constituye, además, las metas presupuestarias que se esperan alcanzar para cada año fiscal y constituye, además, un instrumento administrativo que contiene los procesos por desarrollar en el corto plazo, un instrumento administrativo que contiene los procesos por desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas necesarias para cumplir las metas establecidas por cada dependencia precisando las tareas necesarias para cumplir las metas establecidas por cada dependencia orgánica.orgánica.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGIAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGIAS Y OPERATIVAOPERATIVA

Instrumentos de Instrumentos de planificaciónplanificación

AlcanceAlcance TemporalidadTemporalidad

SectorialSectorial Institucional/Institucional/

InternoInterno

Participativo/Participativo/

ExternoExterno

Corto plazoCorto plazo Mediano y Mediano y Largo PlazoLargo Plazo

PESEMPESEM XX XX

PERPER XX XX

PDRC y PDLCPDRC y PDLC XX XX

PEI y PDIPEI y PDI XX XX

PPPP XX XX

POIPOI XX XX

PIAPIA XX XX

PAACPAAC XX XX

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGIAS Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGIAS Y OPERATIVAOPERATIVA

Dimensión Dimensión Territorial

PESEMObjetivos estratégicos

sectoriales

PERObjetivos estratégicos

Regionales en Educación

PDRC y PDLCObjetivos estratégicosRegionales y locales

Dimensión institucionalEstratégicas

PEI y PDIObjetivos estratégicas Institucionales

Dimensión institucional operativo

PAAC POI

PIA

PPOrientación de los RRPP

según prioridades

PLANIFICACIÓN INTEGRALPLANIFICACIÓN INTEGRAL

Objetivos, Estrategias, ActividadesProyectos, Tareas, Metas y Presupuesto

Expresión cuantificada y sistem{atica del POI(Metas y Presupuestos)

Expresión del POI en términosDe los bienes, servicios y obras que se

Requieren para el logro de los objetivos(Procesos administrativos)

PIA

POI

PAAC

PLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LOS PLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LOS CGPCGP

¿Qué son los Comités de Gestión Presupuestaria?¿Qué son los Comités de Gestión Presupuestaria?

Los CGP son instancias de participación efectiva de los funcionarios y responsables de matas Los CGP son instancias de participación efectiva de los funcionarios y responsables de matas presupuestarias de las UE durante la fase de ejecución presupuestal.presupuestarias de las UE durante la fase de ejecución presupuestal.

¿Cuál es su propósito?¿Cuál es su propósito?

Institucionalizar una gestión presupuestaria transparente, democrática, racional y Institucionalizar una gestión presupuestaria transparente, democrática, racional y descentralizada, que garantice el uso eficiente de los recursos públicos autorizados mediante descentralizada, que garantice el uso eficiente de los recursos públicos autorizados mediante créditos presupuestarios y calendarios de compromisos, de acuerdo con el correspondiente créditos presupuestarios y calendarios de compromisos, de acuerdo con el correspondiente POI.POI.

PLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LOS PLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LOS CGPCGP

¿Cuál es su función?¿Cuál es su función?

Acordar la distribución del presupuesto Acordar la distribución del presupuesto autorizado, así como la distribución y/o autorizado, así como la distribución y/o redistribución de los calendarios de redistribución de los calendarios de compromisos asignados por la DNPP, en compromisos asignados por la DNPP, en concordancia con los objetivos y metas del concordancia con los objetivos y metas del presupuesto, en el marco del POIpresupuesto, en el marco del POI

PLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LOS CGPPLANIFICACIÓN INTEGRAL EN LOS CGP

PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN1.- Velar por el cumplimiento del POI.1.- Velar por el cumplimiento del POI.

2.- Evaluar la viabilidad de las propuestas del CGP en términos del cumplimiento del POI y de ser necesario, plantear 2.- Evaluar la viabilidad de las propuestas del CGP en términos del cumplimiento del POI y de ser necesario, plantear

alternativas de solución.alternativas de solución.

3.- Monitorear la ejecución de las propuestas que afectan el cumplimiento del POI.3.- Monitorear la ejecución de las propuestas que afectan el cumplimiento del POI.

PRESUPUESTOSPRESUPUESTOS

1.-Mantener actualizado y a disposición de los miembros 1.-Mantener actualizado y a disposición de los miembros del CGP la información del flujo de gestión presupuestal del CGP la información del flujo de gestión presupuestal de la UE, por meta presupuestaria (ejecución acumulada, de la UE, por meta presupuestaria (ejecución acumulada, saldos disponibles, calendario de compromisos asignados, saldos disponibles, calendario de compromisos asignados, entre otros.entre otros.

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

1.- Velar por que la ejecución del calendario de compromisos 1.- Velar por que la ejecución del calendario de compromisos corresponde a la distribución aprobada por el CGP.corresponde a la distribución aprobada por el CGP.

2.- Mantener actualizado y a disposición de los miembros del 2.- Mantener actualizado y a disposición de los miembros del CGP un cronograma actualizado de los procesos de CGP un cronograma actualizado de los procesos de adquisiciones y contrataciones, con fechas probables de adquisiciones y contrataciones, con fechas probables de suscripción de contratos u órdenes correspondientes.suscripción de contratos u órdenes correspondientes.

3.- Evaluar la viabilidad técnica de los presupuestos del CGP 3.- Evaluar la viabilidad técnica de los presupuestos del CGP en términos delñ sistema de adquisiciones y contrataciones y en términos delñ sistema de adquisiciones y contrataciones y de ser necesario, plantear alternativas de solución.de ser necesario, plantear alternativas de solución.

4.- proporcionar oportunamente la información a presupuesto 4.- proporcionar oportunamente la información a presupuesto para la elaboración de los flujos de compromisos.para la elaboración de los flujos de compromisos.

GESTION PRESUPUESTARIA DEL GESTION PRESUPUESTARIA DEL

SECTOR PUBLICOSECTOR PUBLICO

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICASECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

UNIDAD DE PRESUPUESTOUNIDAD DE PRESUPUESTO

GESTION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR GESTION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PUBLICOPUBLICO

LEY N°28112

LEY N°28112

LEY N°28411

LEY N°28411

LEY N°28427

LEY N°28427

Ley Marco de la administraciónFinanciera del Sector Público

Ley General del SistemaNacional de Presupuesto

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2005

Ley marco de la administraciónLey marco de la administraciónFinanciera del Sector PúblicoFinanciera del Sector Público

LEY N° 28112

Definición.-

La Administración Financiera Del Sector Público abarca el

Conjunto de normas, principiosY procedimientos utilizados por los

Sistemas que lo conforman.(Artículo 3°)

Ley Marco de la Administración Financiera del Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – N° 28112Sector Público – N° 28112

Los sistemasLos sistemas

Integrantes de la Integrantes de la

Administración Administración

Financiera del SectorFinanciera del Sector

PúblicoPúblico

Sist. Nac. PresupuestoSist. Nac. Presupuesto

Sist. Nac. ContabilidadSist. Nac. Contabilidad

Sist. Nac. TesoreríaSist. Nac. Tesorería

Sist. Nac. EndeudamientoSist. Nac. Endeudamiento

Ley Marco de la Administración Financiera del Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – N° 28112Sector Público – N° 28112

Organización en el Nivel Central (Art. 5°)Organización en el Nivel Central (Art. 5°)

Autoridad central de losSistemas conformantes de la

Administración financiera delSector Público.

Es ejercida a través delViceministro de Hacienda.

VICEMINISTRO

DE HACIENDA

Ley Marco de la Administración Financiera del Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – N° 28112Sector Público – N° 28112

La Unidad ejecutora constituye La Unidad ejecutora constituye el nivel descentralizado u el nivel descentralizado u operativo enoperativo en

Las entidades y organismos delLas entidades y organismos del

Sector público, con el cual se Sector público, con el cual se vinculan e interactúan los vinculan e interactúan los órganos rectores de la órganos rectores de la administración financiera del administración financiera del Sector Público. Sector Público.

Organización en el Nivel descentralizado u operativo (Art. 6°)

MEF

VICE MIN.DE

HACIENDA

UNIDAD EJECUTORA

Ley General del Sistema Ley General del Sistema Nacional de PresupuestosNacional de Presupuestos

Conducen el proceso procesoConducen el proceso proceso

Presupuestario dePresupuestario de

Todas las entidades y Todas las entidades y

Organismos delOrganismos del

Sector Público en susSector Público en sus

Diferentes fases.Diferentes fases.

LEY N°28411

CONJUNTO

ORGANOS

NORMAS

PROCEDIMIENTOS

LEY N° 28411LEY N° 28411

Ley General del Sistema Nacional de PresupuestoLey General del Sistema Nacional de Presupuesto

Es la mas alta autoridad técnico Es la mas alta autoridad técnico

Normativa en materiaNormativa en materia

Presupuestaria, mantienePresupuestaria, mantiene

Relaciones técnicos-funcionarios con Relaciones técnicos-funcionarios con

La Oficina de Presupuestos o la que La Oficina de Presupuestos o la que

Haga sus veces en la EntidadHaga sus veces en la Entidad

Pública. (Art.3°)Pública. (Art.3°)

Conduce el ProcesoConduce el Proceso

Presupuestario de la Entidad (Art. 6°)Presupuestario de la Entidad (Art. 6°)

DNPPMEP

OF. PPTO.

ENTIDADESPÚBLICAS

FASES EL PROCESO PRESUPUESTARIOFASES EL PROCESO PRESUPUESTARIO

VEvaluación

IIFormulación

IIIAprobación

IProgramación

IVEjecución

Art. 14°Ley Gral. Del Sistema

Nacional de Presupuesto

Art. 14°Ley Gral. Del Sistema

Nacional de Presupuesto

LEY N° 28411LEY N° 28411Ley General del Sistema Nacional de PresupuestoLey General del Sistema Nacional de Presupuesto

ARTÍCULO 7°.- Titular de la EntidadARTÍCULO 7°.- Titular de la Entidad

El Titular de una Entidad es la más alta autoridad Ejecutora.El Titular de una Entidad es la más alta autoridad Ejecutora.

En materia presupuestal, es responsable de maneraEn materia presupuestal, es responsable de manera

Solidaria, con el Organismo Colegiado con que cuente la Solidaria, con el Organismo Colegiado con que cuente la

Entidad, según sea el caso.Entidad, según sea el caso.

Dicha autoridad puede delegar sus funciones (en materia presupuestal), Dicha autoridad puede delegar sus funciones (en materia presupuestal),

Cuando lo establezca expresamente la Ley General, las Leyes de Presupuesto Cuando lo establezca expresamente la Ley General, las Leyes de Presupuesto

Del Sector Público o la norma de creación de la Entidad.Del Sector Público o la norma de creación de la Entidad.

De ser así, el titular es responsable solidario con el delegado.De ser así, el titular es responsable solidario con el delegado.

LEY N° 28411LEY N° 28411Ley General del Sistema Nacional de PresupuestoLey General del Sistema Nacional de Presupuesto

Artículo 27.- Limitaciones de los Créditos presupuestariosArtículo 27.- Limitaciones de los Créditos presupuestarios

27.1 los créditos presupuestarios tienen carácter27.1 los créditos presupuestarios tienen carácter

Limitativo. No se pueden comprometer ni devengarLimitativo. No se pueden comprometer ni devengar

Gastos, por cuantía superior al monto de los créditos Gastos, por cuantía superior al monto de los créditos

Presupuestarios autorizados en los presupuestos, siendoPresupuestarios autorizados en los presupuestos, siendo

Nulos de pleno derecho los actos administrativos o deNulos de pleno derecho los actos administrativos o de

administración que incumplan esta limitación, sin administración que incumplan esta limitación, sin

Perjuicio de las responsabilidades civil, penal y Perjuicio de las responsabilidades civil, penal y

administrativa que correspondan.administrativa que correspondan.

UNIDAD DE COSTEOUNIDAD DE COSTEO

ANTECEDENTESANTECEDENTES

Hasta el año 2002 el Sector Educación, se limitaba a medir las METAS DE ATENCIÓN Hasta el año 2002 el Sector Educación, se limitaba a medir las METAS DE ATENCIÓN expresada en Número de alumnos Matriculados, como si fuera el objetivo del sector expresada en Número de alumnos Matriculados, como si fuera el objetivo del sector Educación solo el matricularEducación solo el matricular

Alumnos, por ello decían que estaban creciendo cuando en cado salón habían mas alumnos Alumnos, por ello decían que estaban creciendo cuando en cado salón habían mas alumnos matriculados.matriculados.

Debemos entender que los ALUMNOS son nuestros CLIENTES,Debemos entender que los ALUMNOS son nuestros CLIENTES,

Cuyas mentes alimentamos con HORAS LECTIVAS de enseñanza, deCuyas mentes alimentamos con HORAS LECTIVAS de enseñanza, de

Acuerdo al Plan Anual de Estudios.Acuerdo al Plan Anual de Estudios.

Por lo tanto, el Estado invierte en contratar los Servicios de DocentesPor lo tanto, el Estado invierte en contratar los Servicios de Docentes

Para desarrollar la enseñanza, por lo tanto, debemos esforzamos en Para desarrollar la enseñanza, por lo tanto, debemos esforzamos en

EVALUAR que esas HORAS LECTIVAS por los que se paga, seanEVALUAR que esas HORAS LECTIVAS por los que se paga, sean

Adecuado en CALIDAD y CANTIDADAdecuado en CALIDAD y CANTIDAD

POR ESO CAMBIAMOS LA UNIDAD DE POR ESO CAMBIAMOS LA UNIDAD DE MEDIDAMEDIDA

FUNCIÓNFUNCIÓN

PROGRAMAPROGRAMA

SUBPROGRAMASUBPROGRAMA

ACT/PROY.ACT/PROY.

COMPONENTECOMPONENTE

METAMETA

PRESUPUESTARIAPRESUPUESTARIA

UNA PROVINCIAUNA PROVINCIA

NO SE MODIFICO

UNIDAD DE COSTEOUNIDAD DE COSTEO

UnidadUnidad

MedidaMedida

CantidadCantidad

PresupuestoPresupuesto

UbicaciónUbicación

DescripciónDescripción

AlumnoAlumno

20002000

ProvincialProvincial

ProvincialProvincial

Brindar Educación Brindar Educación

PrimariaPrimaria

Hora LectivaHora Lectiva

100 por Sección100 por Sección

Distrita/U.CDistrita/U.C

Distrita/U.CDistrita/U.C

Brindar educación a 1200Brindar educación a 1200

Alumnos, con 40 Alumnos, con 40 Docentes, en 40Docentes, en 40

Secciones de 5 Secciones de 5 InstitucionesInstituciones

EducativasEducativas

PROGRAMA MENSUALPROGRAMA MENSUAL

MESESMESES

ENERO FEBREROENERO FEBRERO

MARZOMARZO

ABRILABRIL

MAYOMAYO

JUNIOJUNIO

JULIOJULIO

AGOSTOAGOSTO

SETIEMBRESETIEMBRE

OCTUBREOCTUBRE

NOVIEMBRENOVIEMBRE

DICIEMBREDICIEMBRE

TOTALTOTAL

HASTA EL 2002HASTA EL 2002UNIDAD DEUNIDAD DE

MEDIDAMEDIDA

CANTIDADCANTIDAD EJECUCIÓNEJECUCIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

AlumnoAlumno

5.0005.000 5.2005.200 104%104%

5.0005.000 5.2005.200 104%104%

ELTRABAJO DEL DOCENTE, SI NO DEL

ADMINISTRATIVO QUE MATRICULABA, DEALLI LA IMPOSIBILIDAD DE MEDIR LA

CANTIDAD Y CALIDAD DE HORAS QUE SEDICTABAN EN CADA SECCIÓN.

PROGRAMA MENSUALPROGRAMA MENSUAL

MESESMESES

ENEROENERO

FEBREROFEBRERO

MARZOMARZO

ABRILABRIL

MAYOMAYO

JUNIOJUNIO

JULIOJULIO

AGOSTOAGOSTO

SETIEMBRESETIEMBRE

OCTUBREOCTUBRE

NOVIEMBRENOVIEMBRE

DICIEMBREDICIEMBRE

TOTALTOTAL

HASTA EL 2003HASTA EL 2003UNIDAD DEUNIDAD DE

MEDIDAMEDIDA

CANTIDACANTIDADD

EJECUCIÓNEJECUCIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN

Hora LectivaHora LectivaHora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora LectivaHora LectivaHora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora Lectiva Hora LectivaHora Lectiva

66

120120

120120

120120

100100

110110

120120

120120

120120

6464

00

110110

8080

8080

8080

9090

9090

100100

110110

5050

0%0%

92%92%

67%67%

67%67%

80%80%

82%82%

75%75%

83%83%

92%92%

78%78%

5.0005.000 5.2005.200 104%104%

Unidad de CosteoUnidad de Costeo

““Un procedimiento paraUn procedimiento para

Democratizar el gasto en Educación”Democratizar el gasto en Educación”

UNIDAD DE COSTEOUNIDAD DE COSTEO

Conjunto de instituciones educativas Públicas, agrupadas en espaciosGeográficos predeterminados como, cuencas, microcuencas, distritos, etc.

*Especial

*Inicial

*Primaria *Secundaria

*Primaria

*Inicial*Primaria

*Secundaria

*Primaria *Secundaria

*Inicial*Primaria

*Secundaria *Primaria

*Inicial

Criterios para conformar Criterios para conformar Unidades de CosteoUnidades de Costeo

-- Factores Geográficos, accesibilidad-- Factores Geográficos, accesibilidad

-- Niveles de Desconcentración Presupuestal-- Niveles de Desconcentración Presupuestal

de la Unidad ejecutorade la Unidad ejecutora

-- Población docente y de Estudiantes-- Población docente y de Estudiantes

FinesFines

. Consolidar: Los requerimientos en Bienes y servicios de las. Consolidar: Los requerimientos en Bienes y servicios de las

Instituciones educativas de la Unidad de Costeo al queInstituciones educativas de la Unidad de Costeo al que

Representa.Representa.

. Priorizar: La atención de los requerimientos planteados.. Priorizar: La atención de los requerimientos planteados.

. Participar: Como miembro en el comité de Gestión. Participar: Como miembro en el comité de Gestión

Presupuestaria, demandado los recursos financieros delPresupuestaria, demandado los recursos financieros del

Calendario aprobado, para atender las demandas de lasCalendario aprobado, para atender las demandas de las

Instituciones educativas de la unidad de costeo al que representa.Instituciones educativas de la unidad de costeo al que representa.

. Brindar. Información oportuna que requiera la Unidad. Brindar. Información oportuna que requiera la Unidad

Ejecutora, el pliego u otras instancias.Ejecutora, el pliego u otras instancias.

ANTES :ANTES :

“Manejo Centralizado”“Manejo Centralizado”

. Recursos presupuéstales. Recursos presupuéstales

Administrados y manejadosAdministrados y manejados

Con “criterios centralista”Con “criterios centralista”

. Planilla de hasta 10,000. Planilla de hasta 10,000

Individuos en una gran bolsaIndividuos en una gran bolsa

.Resultados :.Resultados : Pérdida de control Pérdida de control

. El Presupuesto es manejado con. El Presupuesto es manejado con

Criterio Descentralista y de equidad.Criterio Descentralista y de equidad.

. Los Directores de las II.EE. Participan . Los Directores de las II.EE. Participan en la administración de recursos.en la administración de recursos.

. Los Directores conocen su . Los Directores conocen su presupuestopresupuesto

. Planilla por cada Unidad de Costeo. Planilla por cada Unidad de Costeo

Resultado:Resultado: es controlable. es controlable.

HOY :HOY :

“Manejo Descentralizado”“Manejo Descentralizado”

COMITES DE GESTIÓNCOMITES DE GESTIÓN

PRESUPUESTARIAPRESUPUESTARIA

COMITÉ DE GESTION PRESUPUESTARIACOMITÉ DE GESTION PRESUPUESTARIA“COGESPRE”“COGESPRE”

Reglamento de los comités de GestiónReglamento de los comités de GestiónPresupuestaria (R.M. 0124 – 2005 – ED)Presupuestaria (R.M. 0124 – 2005 – ED)

Instancia de participación efectiva de los Instancia de participación efectiva de los Funcionarios y responsabilidades de metasFuncionarios y responsabilidades de metas

Presupuestarias de las UnidadesPresupuestarias de las UnidadesEjecutoras durante la fase de distribuciónEjecutoras durante la fase de distribuciónDel presupuesto institucional autorizadoDel presupuesto institucional autorizado

COMITÉ DE GESTION PRESUPUESTARIACOMITÉ DE GESTION PRESUPUESTARIA“COGESPRE”“COGESPRE”

OBJETIVO: Institucionalizar una gestiónOBJETIVO: Institucionalizar una gestión

Presupuestaria transparente, democrática,Presupuestaria transparente, democrática,

Racional y descentralizada, que garantice el uso eficiente de los Racional y descentralizada, que garantice el uso eficiente de los recursos públicos, de acuerdo con el correspondiente POI.recursos públicos, de acuerdo con el correspondiente POI.

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTION INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTION PRESUPUESTARIAPRESUPUESTARIA

Presidente: Presidente: Titular de la Unidad ejecutoraTitular de la Unidad ejecutora

Vicepresidente:Vicepresidente: Jefe de la Of. de Gestión InstitucionalJefe de la Of. de Gestión Institucional

Secr. Técnico:Secr. Técnico: Especialista en PresupuestoEspecialista en Presupuesto

Especialista en planificaciónEspecialista en planificación

Jefe de la Oficina de AdministraciónJefe de la Oficina de Administración

Jefe de Unidad de AbastecimientoJefe de Unidad de Abastecimiento

Responsables de Metas Presupuestarias de la U. E.Responsables de Metas Presupuestarias de la U. E.

Responsables de Unidad de costeo (Dir. De Centro Base)Responsables de Unidad de costeo (Dir. De Centro Base)

ATRIBUCIONES DEL “COMITÉ”ATRIBUCIONES DEL “COMITÉ”

a)a) Asignar recursos al interiorAsignar recursos al interior

De la Unidad ejecutora en concordancia al plan Operativo InstitucionalDe la Unidad ejecutora en concordancia al plan Operativo Institucional

b)b) Priorizar el flujo de gastos para Bienes y servicios en función a los recursos Priorizar el flujo de gastos para Bienes y servicios en función a los recursos aprobadosaprobados

c)c) Distribuir el calendario autorizado a nivel de PROGRAMA, desagregándolo a Distribuir el calendario autorizado a nivel de PROGRAMA, desagregándolo a nivel de META PRESUPUESTARIA, en coordinación con las instancias nivel de META PRESUPUESTARIA, en coordinación con las instancias técnicas correspondientes.técnicas correspondientes.

Funciones del “COMITÉ”Funciones del “COMITÉ”

Asegurar que la Programación del Gasto permita unaAsegurar que la Programación del Gasto permita una

oportuna utilización de los recursos a la U E.oportuna utilización de los recursos a la U E.

Coordinar y tomar acuerdos de las prioridades de Coordinar y tomar acuerdos de las prioridades de

Gastos en la fase de ejecución del presupuestoGastos en la fase de ejecución del presupuesto

Anual asignado.Anual asignado.

Acordar la distribución del calendario de CompromisosAcordar la distribución del calendario de Compromisos

Autorizados por el pliego, así como los proyección deAutorizados por el pliego, así como los proyección de

Saldos no utilizables por los responsables de metas.Saldos no utilizables por los responsables de metas.

FUNCIONES DEL “COMITÉ”FUNCIONES DEL “COMITÉ”

Los responsables de las Unidades de Costeo deberánLos responsables de las Unidades de Costeo deberán

Comunicar los acuerdos del comité a los directores de Comunicar los acuerdos del comité a los directores de

Las Instituciones Educativas que representan.Las Instituciones Educativas que representan.

El jefe de administración o el que haga sus veces velaráEl jefe de administración o el que haga sus veces velará

Por la ejecución de los Calendarios de compromisos, de Por la ejecución de los Calendarios de compromisos, de

Acuerdo con la distribución efectuada y aprobada por el Acuerdo con la distribución efectuada y aprobada por el

comité en el acta correspondiente.comité en el acta correspondiente.

FUNCIONES DEL “COMITÉ”FUNCIONES DEL “COMITÉ”

El presidente del “Comité” convoca a sesionesEl presidente del “Comité” convoca a sesiones

ordinarias o extraordinariasordinarias o extraordinarias

El acto de Instalación del comité se llevará a cabo El acto de Instalación del comité se llevará a cabo

dentro de los cincos primeros días útiles siguientes a dentro de los cincos primeros días útiles siguientes a

La aprobación del Reglamento (publicación 19-02-05)La aprobación del Reglamento (publicación 19-02-05)

El quorum de las sesiones es del 50% + 1, todos tienen voz El quorum de las sesiones es del 50% + 1, todos tienen voz

y voto, los acuerdos deben constar el Libro de Actas,y voto, los acuerdos deben constar el Libro de Actas,

Debidamente suscrito por los miembros asistentes.Debidamente suscrito por los miembros asistentes.

FUNCIONES DEL “COMITÉ”FUNCIONES DEL “COMITÉ”

ACTADistribución del Calendario

ACTADistribución del Calendario

OFICINADE

ADMINISTRACIÓN

OFICINADE

ADMINISTRACIÓN

REUNIONComité de Gestión

Presupuestaria

REUNIONComité de Gestión

Presupuestaria

INFORMAINFORMA

Ejecuta el PTO. DeAcuerdo al ACTA

Ejecuta el PTO. DeAcuerdo al ACTA

Como distribuye el presupuesto el Comité?Como distribuye el presupuesto el Comité?

Nivel en que se Aprueba el PIANivel en que se Aprueba el PIA

Nivel en que se Aprueba el Calendario

Nivel en que se Aprueba el Calendario

Función +

Programa +

Subprograma +

Actividad/Proyecto+

Componente +

Meta

Función +

Programa

Campo de acción del Comité

Unidad de costeo

Las unidades de costeo y el comitéLas unidades de costeo y el comité

Permitirán alimentar la cultura del Permitirán alimentar la cultura del

Debate y de concertación por obtenerDebate y de concertación por obtener

mejores resultados en la distribución de los mejores resultados en la distribución de los recursos y la gestión del gastorecursos y la gestión del gasto

Plan Anual de Adquisiciones yPlan Anual de Adquisiciones yContratacionesContrataciones

Programación, difusión y evaluación.Programación, difusión y evaluación. Instrumento de Gestión.Instrumento de Gestión. Elaborado por el área de abastecimiento conElaborado por el área de abastecimiento con

Apoyo de las áreas usuarias.Apoyo de las áreas usuarias. P.E.I – POI – PIA – PAAC.P.E.I – POI – PIA – PAAC. Procedimiento de aprobación y publicación.Procedimiento de aprobación y publicación.

COMITÉ ESPECIAL Y BASESCOMITÉ ESPECIAL Y BASES

Colegiado encargado de desarrollar y Colegiado encargado de desarrollar y

Conducir procesos de selecciónConducir procesos de selección Elabora bases y evalúa propuestasElabora bases y evalúa propuestas Bases contendrán disposicionesBases contendrán disposiciones

Administrativas, técnicas y factores Administrativas, técnicas y factores de evaluaciónde evaluación

Son tres o cinco miembros. Son tres o cinco miembros. Conocimiento en materia de Conocimiento en materia de convocaciónconvocación

PROCESO DE SELECCIÓNPROCESO DE SELECCIÓN

Los procesos de selección se clasifican de Los procesos de selección se clasifican de acuerdo con el objetivo de la convocatoria.acuerdo con el objetivo de la convocatoria.

Licitación: adquisición y ejecución obras.Licitación: adquisición y ejecución obras. Concurso: contratación de servicios o Concurso: contratación de servicios o

consultoría.consultoría. Adjudicaciones. Adquisición o Adjudicaciones. Adquisición o

contratación, dependiendo del monto contratación, dependiendo del monto involucrado.involucrado.

Factores de EvaluaciónFactores de Evaluación

Artículo 65° . Factores para bienes.Artículo 65° . Factores para bienes.

Artículo 66° . Factores para servicios.Artículo 66° . Factores para servicios.

Artículo 67° . Factores para consultoría.Artículo 67° . Factores para consultoría.

Artículo 68° . Factores para obras.Artículo 68° . Factores para obras.

Cada uno de ellos tiene un régimen Cada uno de ellos tiene un régimen específico y una forma de ponderar, específico y una forma de ponderar, en cada caso, el peso que se otorgará en cada caso, el peso que se otorgará al aspecto técnico o económico.al aspecto técnico o económico.

Articulo 133° del Reglamento.Articulo 133° del Reglamento. Preferencia a las MYPES (restricciones).Preferencia a las MYPES (restricciones). En relación a los puntajes técnicos o En relación a los puntajes técnicos o

económicos.económicos. Prorrata.Prorrata. Sorteo.Sorteo. Estricto orden de prelación expuestoEstricto orden de prelación expuesto

Otorgamiento de buena pro

Procedimiento para suscribir el contrato.Procedimiento para suscribir el contrato. Requisitos para suscribir el contrato.Requisitos para suscribir el contrato. Documentos que se deben solicitar en razón de Documentos que se deben solicitar en razón de

la presentación requerida.la presentación requerida. Contrato debe basarse en la proforma de las Contrato debe basarse en la proforma de las

Bases. Puede modificarse con limitaciones.Bases. Puede modificarse con limitaciones.

Etapa contractual

Indispensable presentarlas antes de la Indispensable presentarlas antes de la suscripción del contrato.suscripción del contrato.

Fiel cumplimiento, monto diferencial Fiel cumplimiento, monto diferencial de propuestas, adelantos.de propuestas, adelantos.

Solidarias, incondicionales, Solidarias, incondicionales, irrevocables, sin beneficio de irrevocables, sin beneficio de excusión emitidas por empresas excusión emitidas por empresas sujetas a la SBS.sujetas a la SBS.

Cartas fianzas o pólizas de cauciónCartas fianzas o pólizas de caución

Garantías

Prestaciones adicionales o Prestaciones adicionales o reducciones.reducciones.

Monto: 15% indispensables para Monto: 15% indispensables para lograr la finalidad del contrato.lograr la finalidad del contrato.

Relación con monto de las garantías.Relación con monto de las garantías.

Debe culminar el contrato Debe culminar el contrato principal.principal.

No debe superar los tres meses de No debe superar los tres meses de la culminación.la culminación.

Mismo contratista, mismos Mismo contratista, mismos términos, mismo precio.términos, mismo precio.