Colección Filosofía y Teoría Políticas · 2018-04-10 · Colección Filosofía y Teoría...

Post on 06-Aug-2020

12 views 0 download

Transcript of Colección Filosofía y Teoría Políticas · 2018-04-10 · Colección Filosofía y Teoría...

Colección Filosofía y Teoría Políticasdirigida por Fabián Ludueña Romandini

La pregunta por el sentido de la política,su alcance, su tradición y sus posibilidades

ha sido fundamental en las más diversas culturas.La presente colección busca interrogarse sobre

el fenómeno de lo político atendiendo a la pluralidad de perspectivas históricas y escuelas teóricas. En igual medida, la política se encuentra

en asiduo contacto con otros saberes y prácticasde cuya variedad también se querrá dar cuenta.

En la línea del legado de Hannah Arendt,se trata de que los libros vayan tejiendo la trama

de investigaciones que, al mismo tiempo,permita pensar en un nuevo mundo público comúnfrente a los desafíos crecientes de la política global

en el presente siglo.

REPÚBLICA Y REPUBLICANISMOSConceptos, tradiciones y prácticas en pugna

Gabriela Rodríguez Rial –editora–

Cecilia Abdo Ferez Israel Arroyo

Hernán Borisonik Silvana Carozzi Esteban De Gori

Diego Fernández PeychauxMaximiliano Ferrero

Ricardo Tomás FerreyraFederico Nicolás Lombardía

Fabián Ludueña Romandini Eugenia MatteiSabrina Morán

María Cecilia PadillaGabriela Rodríguez Rial

Miguel Ángel Rossi Adrián Velázquez Ramírez

Stefano VisentinAgustín Volco

Tomás WieczorekCorina Yturbe

Edición: Primera. Diciembre de 2016

ISBN: 978-84-16467-59-4

© 2016, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl

Armado y composición: Laura Bono Diseño: Gerardo Miño

Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de los editores.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org)sinecesitafotocopiaro escanear algún fragmento de esta obra.

Página web: www.minoydavila.com

Mail producción: produccion@minoydavila.com Mail administración: info@minoydavila.com

En España: Miño y Dávila editores s.l. P.I. Camporroso. Montevideo 5, nave 15 (28806)AlcaládeHenares,Madrid.

En Argentina: Miño y Dávila s.r.l. Tacuarí540.Tel.(+5411)4331-1565 (C1071AAL),BuenosAires.

Índice

9 Agradecimientos por Gabriela Rodríguez Rial

11 Prólogo por Susana Villavicencio

17 Introducción por Gabriela Rodríguez Rial

29 Primera parte LarepúblicaenlaTeorí�aPolí�tica.Delosautores alconcepto

31 Capítulo 1 Elproblemadelrégimenpolí�ticoenlaRepública de PlatónyenlaCiropedia deJenofonte por Agustín Volco - Eugenia Mattei

53 Capítulo 2 DeAristótelesaCicerón:eldevenirdelconceptode repúblicadesdelapólisateniensehastalacivitas romana por Miguel Ángel Rossi - Federico Nicolás Lombardía

79 Capítulo 3 Losfundamentosdelarepúblicacristiana: losfranciscanos,MarsiliodePadua,Guillermod’Ockham yelpapado por Hernán Borisonik - Fabián Ludueña Romandini

97 Capítulo 4 Losusospolí�ticosdeEl PríncipedeMaquiavelo por Corina Yturbe

117 Capítulo 5 Libertad,democracia,común.Elrepublicanismoholandés yelTratado Político de Spinoza por Stefano Visentin

143 Capítulo 6 Latradiciónesquiva.HobbesySpinoza,decaraal republicanismo por Cecilia Abdo Ferez - Diego Fernández Peychaux

169 Capítulo 7 LafundacióndelarepúblicamodernaenEstadosUnidosde América.Másalládeladisputaentrefederalistasy republicanos por Gabriela Rodríguez Rial

191 Capítulo 8 Eldefensordelarepública.Lasociologí�adeE�mile DurkheimylaIIIRepúblicaFrancesa por Ricardo Tomás Ferreyra

207 Segunda parte LarepúblicaenArgentinayMéxico.Delainsurgencia delsigloXIXalneoliberalsigloXXI

209 Capítulo 9 Resquebrajamientodelordenylarepúblicafantaseada. Novedadesdesdeelfrentealtoperuano por Esteban De Gori

227 Capítulo 10 ElsigloXIXrioplatenseyelensayoliminardeuna naciónrepublicana por Silvana Carozzi - Maximiliano Ferrero

245 Capítulo 11 Elvirajerepublicano:lanuevaagendahispanoamericana por Israel Arroyo

275 Capítulo 12 Larepúblicaenelmomentoconstitucionalargentinode 1853:pasadosfuturosyfuturospasadosendisputa por Gabriela Rodríguez Rial - Tomás Wieczorek

295 Capítulo 13 Larepúblicaenllamas:polí�ticayviolenciaenMéxico. Brevegenealogí�adeunEstadositiado por Adrián Velázquez Ramírez

315 Capítulo 14 Larepúblicacomoproyectoenlatransicióndemocrática argentina por Sabrina Morán - María Cecilia Padilla

329 Biografías de los autores

9

Agradecimientos

Gabriela Rodríguez Rial

Enprimerlugar,quieroagradeceralaUniversidaddeBuenosAires,sincuyoapoyofinanciero,académicoyaní�mico(especialmentedelostrabajadoresytrabajado-rasdelaSubsecretarí�adeInvestigacióndelaFacultad

deCienciasSociales)estelibronohubiesesidoposible.Aleditor,GerardoMiño,queendosañosdetrabajoconjuntosevolvióunamigoycompañeroderutaenlacausaporlarepública.AJulioPinto,aquienlededicoestelibro,queeselmayorejemplodevirtudcí�vicaqueconocí�enelmundoacadémico,yesoquetuveelhonordeconoceramuchosvirtuososciudadanosdelarepúblicadelasletras.QuieroagradecertambiénalequipodelUBACYT,queademásdeco-autoresdeestelibro,soncolegas,amigos,amigas,compañerosdeandanzasencongresosnacionaleseinternacio-nales:EugeniaMattei,TomásWieczorek,TomásFerreyra,SabrinaMorán,Marí�aCeciliaPadilla,OctavioMajulConte,LucasRijanayFedericoLombardí�a.AFederico,todoelequipoledebemucho,porsucompromisocí�vicoconlaarduatareaderevisarlaúltimacorreccióndegaleras,paraevitarquelasdistraccioneshabitua-lesdelacompiladora,conspirencontralasvirtudesdelostextosqueconformanellibro.

Ensegundotérmino,quieroagradecerespecialmentealosafectosqueestánynovanairsenunca,aunquelavirtudnopre-valezca.ADiego,MarcoyFrancoporsupacienciaamifaltadetemplanzacuandoestoyescribiendoymuchascircunstanciasmás.Amimadreyamipadre,porpolitizarmelavidadeun

10 AgrAdecimientos

modomaquiaveliano,yhacerdelconflictodeideasypuntosdevistapartedeladeliberacióncotidiana.Amismejoresamigas“académicas”CeciAbdoFerezyLeticiaCalderonChelius,porsuconfianzaysuafectoincondicional.YAureaGarcí�adeRialpor-que,aunquefueunaabuelareina,nosmiracrí�ticamentedesdeunOlimporepublicanoypopular.APamelaMorales,aLeticiaAllegayRenataHiller,porenseñarmeaconvivirconladiversi-dad,yenriquecer,consusabidurí�ateóricaypráctica,midoxarepublicanací�vicayhomogeneizante.

Y,finalmente,quieroagradeceraMartinaFlorentinoRodrí�guezqueconsunacimientonosestábrindandolaposibilidaddecomenzardenuevo.Yasumamá,Lula,“laRómula”demiRomapersonal,queademásdenomatarmeporceloscomoesteúltimohizoconsuhermanoRemo,estátrayendovidaaestemundo.

CiudaddeMéxico/BuenosAiresNoviembrede2016

11

Prólogo

Susana Villavicencio

Larepública(res-publica enlatí�n,politeiaengriego)designaenprincipioelEstado,esdecirun“régimenconstitucionalquetieneenvistaselinteréscomúnyase-guralamejorunidadorgánicadelaciudad”(Aristóteles,

Política,II,6,II607).Identificadaprimeramenteconlarevoluciónquepusofinalamonarquí�aenFranciayestableciólosprincipiosde“Libertad,igualdadfraternidad”comobasedelEstadodedere-choenlarepública,obien,consideradacomosociedadpolí�ticadondelaautoridadseejerceporlaleysobreindividuoslibreseiguales,lalegitimidaddelarepúblicanoparececuestionadayladefinicióndeAristótelespuedesostenersuactualidad,apesardelossiglostranscurridos.Sinembargo,“larealidadefectivadelascosas”,comodiceMaquiavelo,nosllevaainterrogarnosporella.LacrisisdelarepúblicahasidounaconstanteyequiparadaalaformadelEstadomodernoydesusinstituciones,hasidounrégimendegobiernoreformuladoacadamomentoenvistasaunideal,loqueterminadebilitandosucondición.

SituadoenuncontextogeográficoytemporaldeAméricaLatinadelsigloXXI,quehacecoincidirenunlapsodepocosañoslascelebracionesdelBicentenariodelaRevoluciónydelaDeclaracióndelaIndependenciaargentinaconlamemoriadeloscuarentaañosdeliniciodeladictadura,ellibrodeGabrielaRodrí�guezRialRepúblicas y republicanismos. Conceptos, tradicio-nes y prácticas en pugna,retomalapreguntaporelsentidodelas

12 Prólogo

tradicionespolí�ticasinvocadasenlosdiscursospolí�ticoscomoevidencias,yelresultadoesunlibroqueexcedeensuintencióneldebatepuramenteacadémico–aunquelotransita–paradarlugar,desdeeldiálogoentrelascosasylasrepresentaciones,aunamiradasobrelarepública,expuesta,comodirí�aPocock,alacontingenciayalacorrupción,yseanunciamáscomounainvita-ciónarediseñarlasagendasquecruzanlastradicionespolí�ticasconlasrealidadesquelasresignifican.

Estelibro,concebidocomounareunióndeinvestigadoresargentinosymexicanosensumayorí�a,cuyostextosabordanlosmomentos“clásicos”y“modernos”queconformanlatradiciónrepublicana,intervieneenladiscusiónsobreelsolapamientodelrepublicanismoporelliberalismoenlasdemocraciascontempo-ráneas,adhierealaslecturas“neo-romanas”querenovaronenlasdécadasde1960y1970lacomprensióndelasrevolucionesatlánticasy,noajenoalgiroconceptualquesuponepasardelahistoriadelasideas,parallamarladealgúnmodo,esencialista,aloslenguajesylassemánticaspolí�ticas,presentalosconcep-tosqueidentificanlatradiciónrepublicana,talescomovivere civile, constitución, libertad, autogobierno, virtud cívica, en rela-ción conloscontextosenlosquesurgieronylastorsionesquelosmodularon.

ComobienhaseñaladoClaudeNicolet,elrenombradohistoria-dordelarepúblicaenFrancia,“República”aligualque“Nación”,“Democracia”o“Revolución”sontérminosviajerosquealojansentidosdiversosenelcursodelahistoria1,yestaafirmaciónesparanosotrosunpuntodepartidapararepensarunatradiciónpolí�tica,deantiguasbasesypersistenciasque,sibiennoestuvoausentedeldiscursopolí�tico,susreferentesinstitucionalespasa-ronporperí�odosdeflotacióninciertaofueronhabitadosporunaambivalenciainquietante.Lanecesidaddeadjetivosparadeterminarla–decimos“larepúblicaconservadora”,“larepúblicasocial”,“larepúblicademocrática”–dacuentadeunvací�oquellenanlasprácticas.Valgaelejemploargentinodelarepúblicaquenacerevolucionariaysetornaconservadoraenelcursode

1. Claude,N.,L’Idée républicaine en France. Essai d’ histoire critique,Paris:Gal-limard,1982,p.17.

13 SuSana VillaVicencio

pocosaños,olacesuraentrela“repúblicaposible”yla“repú-blicareal”acuñadaporJuanBautistaAlberdiparaadaptareserégimenpropiodelossereslibresaunterritoriopocoferaz.Lascontinuidadesolasrupturassonsignificativasparadarsentidoaestatradiciónpolí�ticaymarcanasimismoposicioneseneldebatecontemporáneo.

Delasdosgrandesseccionesenquesedividelaobra,lapri-meraabordalarepúblicaenlosclásicosdelpensamientopolí�ticodesdelaAntigüedadhastaelsigloXIX,animándoseaunlargoviajedelaspalabras,quetieneensupropioitinerarioalgunasprioridadescomoelrescatedeAristótelesporCicerón,olainelu-diblelecturadelrepublicanismomaquiaveliano,peroalaluzdeldebateconelmaterialismoyelrealismopolí�tico,yquesorprendeconunamenostradicionalinclusióndeSpinozaydeHobbes,ydelpensamientodelmedioevo.TambiénhayalgunasausenciascomoMontesquieuyRousseausobrelosquenohayuntrata-mientoespecí�fico.

EldesplazamientodelacentralidaddelaGranRevoluciónde1789,paraincluirlaenelmovimientomásgeneraldelas“revo-lucionesatlánticas”,esunaclavedelecturaquecaracterizaelretornodelatradiciónrepublicanaefectuadoporSkinner,Viroli,luegotambiénporPetitt.Estosautoressonlosreferentesdeundebatecontemporáneoenelqueconfrontanconelliberalismohegemónico,oponiendounadefinicióndelalibertadcomoausen-ciadedominioarbitrario,frentealadifundidalibertadnegativa,definidaporelpensamientoliberal,comonointerferencia.

Enfin,sitrasestedebatelarepúblicanoseconfundeyaconlaRevoluciónynoesunaexcepciónfrancesa,quedaabiertoelinterrogantesobresusformaspreviasylaidearepublicanapuedebuscarsebajolamonarquí�amisma,comoloproponeBlandineKriegelensulibroPhilosophie de la République(1998).Segúnlaautora,la“idearepublicana”haviajadobajoelAncien Régime,ylasdiferentesnacionesdeEuropa,asuturno,latomaronylaenriquecieronmutuamente.

EnFlorencia,Venecia,enNuremberg,Hambourg,enlasciu-dadesdelaHansa,enAnvers,enAmsteerdam,larepúblicaresucitaenunarchipiélagodeciudadesquesedespliegan

14 Prólogo

entrelossiglosXIVaXVI…‘llevadascomounaprimerapri-maverabajolanieve’,enlaexpresióndeNietzsche2.

Asimismoconsideraqueelrenacimientodelasrepúblicasita-lianasfuebrillante,aunquesudestinosecortealreinsertarseenlaestructuramásarcaicadelSantoImperio,remodeladoporlosHabsburgos,enelsigloXVI.Esinteresante,atendiendoaKriegel,seguirelrecorridodeestaideabajolasmonarquí�asrepublicanas,antesdelsaltohaciaunrepublicanismosinrey,quesedaráenelsigloXVII,ylaconstitucióndeunpoderparlamentario,ideaqueyahabí�aasomadoenGénova,HolandaeInglaterra.Conside-randonosólolasideassinolasprotoinstitucionesrepublicanas,mencionalarelaciónnecesariadelaexpresiónsoberanaconlaconsecucióndelocomún,yenbeneficiodelbiencomún,delcuallosEstadosGeneralespudieronserlaexpresiónposible,mos-trandoque,interrumpidasenFrancia,encuentranunainscripciónmáspuraenlaHolandadeSpinoza,dirigidaporloshermanosdeWitt,yenelCommonwealth,oconelpartidopuritanodeOliverCromwel3.Estetrayectodeideasyrealizacionesdelasrepúblicasbajoyenconfrontaciónconlasmonarquí�as,encuentraenestelibrountratamientooriginal.

EnFrancia,elrepublicanismoreapareceenelsigloXVIIIenlaobradeMontesquieu,luegoenRousseau,perosobretodoenlasartesylasletras,conelmodeloneoclásico,elredescubrimientodelaGreciademocráticaylarepúblicaromana.Elciclodeestasrepúblicasminoritariaspresentesenelantiguorégimen,cul-minaenlasDeclaracionesdelaIndependenciaAmericanade1776ylaconstituciónfederalde1778quefundanlarepúblicaenlosEstadosUnidos,abriendolaeracontemporáneadelrégi-menrepublicanoque,triunfandosobrelasmonarquí�as(Alema-nia1918,Italia1946),tendráunaextensiónatlántica.EnFran-cia,maduradaduranteelperí�ododelamonarquí�aabsoluta,se

2. Kriegel,B.,Philosophie de la République,Paris:Ed.Plon,1998,pp.24-25.(Traducciónpropia).

3. Claude,N., L’Idée républicaine en France, op. cit.,p.25.ClaudeNicoletserefieretambiénalasrepúblicasrenacentistas,consideradashistóricamentecomomarginalesuodiosasporqueeranenemigasdelreydeFrancia.Claude,N.,op. cit.,p.2.

15 SuSana VillaVicencio

levantaplenamenteconstituida,conlacrisisterminaldelAntiguoRégimenen17894.

LasegundapartedellibrotienelaintencióndeinterpelarlosusosdelarepúblicaentresmomentosfundacionalesdelaHistoriaPolí�ticaLatinoamericana(lasinsurgenciasde1810-20,losliberalismosdemediadosdelsigloXIXylosmovimientosnacional-popularesdeiniciosdelsigloXX)apartirdelasexpe-rienciasespecí�ficasdeArgentinayMéxico.Losautoresaquí�reunidosreemprendenelviajedeestatradiciónpolí�tica,queestuvopresenteenHispanoaméricadesdelosiniciosmismosdelasluchasindependentistas.Sabemos,enefecto,quelarepúblicacomorégimenopuestoaladominaciónmonárquica,impregnalosdebatesacercadelreordenamientoterritorialdelasexcolo-niashispánicas,aminalasfuerzasinsurgentes,circulademodosubyacenteaotroslenguajespolí�ticos,yaunquecompitaconlaalternativamonárquicaenropajeamericano,lasnuevasnacio-nesenLatinoaméricaseránrepublicanas,aexcepcióndeBrasil,quemantienelamonarquí�ahastafinesdelsigloXIX.PongocomoejemplolarecientementeconmemoradaDeclaracióndelaInde-pendenciaargentina,del9dejuliode1816:

Declaramossolemnementealafazdelatierraque,esvolun-tadunánimeeindudabledeestasProvinciasromperlosviolentosví�nculosquelasligabanalosReyesdeEspaña,recuperarlosderechosquefuerondespojadas,einvestirsedelaltocarácterdeunaNaciónlibreeindependientedelReyFernandoVIIsussucesoresyMetrópolis.

Ellenguajemodernodelosderechos,delalibertadcivilydelordenconstitucional,analizadosenellibroenlasversionesqueresponden,endiferentesmomentosylugares,alosimperativosdelasprácticaspolí�ticas,revelalasingularidaddelaexperienciadenuestrasrepúblicas.Esunaciertodellibro,comobienquedaseñaladoenalgunosdesuscapí�tulos,elplantearlaausenciadeesterepublicanismohispanoamericanoeneltratamientoporpartedelneorepublicanismodelasrevolucionesatlánticas.Ymásacertadaaún,lapropuestadeabrirunaagendadeinves-tigaciónquenosólosumeunapartedelcontinenteamericano

4. Claude,N., L’Idée républicaine en France…, op. cit.,p.25.

16 Prólogo

quehabí�aquedadoenlasombra,sinoquelosmismosconcep-tosquelosactorespolí�ticosargentinosymexicanosmodulan,naturalizanyfiguransumenalacomprensióndeestatradiciónpolí�ticapersistente.

EntrandoyaenunterrenoenelquehemoscompartidoconGabrielaproyectosdeinvestigaciónsobrelaformacióndelasnacionesenHispanoamérica,luegodelarupturadelrégimencolonial,loslenguajespolí�ticosdelrepublicanismoylastensio-nesdelainstauracióndelordenpolí�ticoenestapartedelcon-tinenteamericano,resultanfamiliaresypromisoriosutrata-mientoenestelibrodelquetuveelprivilegiodesersuprimeralectora.Democratizarlarepúblicafueeldesafí�oenlosmomentosfundacionalesdelasnacioneslatinoamericanas,republicanizarlademocraciaparecesereldesafí�odelasnacioneshoy.LavisióndeHispanoaméricacomolarepúblicaquenofue,propiadelahistoriografí�adecimonónica,requieredenuevaslecturasdesdelateorí�aylafilosofí�apolí�tica,yhayunageneracióndelaqueformanpartequienescomponenestelibroquehacomenzadoahacerlo.

InvestigadoradelInstitutoGinoGermani(UBA)Noviembrede2016

17

Introducción

Gabriela Rodríguez Rial

Elorigendeestelibroseremontaalaño2013.Fueenton-ces,conalgodeinvestigaciónavanzadaymuchaporvenir,cuandoungrupodeinvestigadores,becariosyestudiantesdeláreadeTeorí�aPolí�ticadelInstitutode

InvestigacionesGinoGermanidelaUniversidaddeBuenosAiresempezóareunirseenunseminariomensualparadiscutirtex-tossobrelarepúblicacomoconceptoyformapolí�tica,ysobreelrepublicanismocomotradiciónyfilosofí�apolí�ticas.Dosañosdespués,seplanteólaposibilidaddeunlibro,enelcualnosólosepublicarantrabajosdelosmiembrosdelseminario(queyaeraungrupodeinvestigaciónreconocidoinstitucionalmente)sinodeotrosinvestigadoreseinvestigadorasquecompartí�ansimilaresinteresesypreocupacionesteóricas,analí�ticasyepistemológicas.

PeronilagestaciónnilaconcrecióndelvolumentituladoRepública y republicanismoshubiesensidoposiblessindosfac-toresquenosmotivaron,nosobligaronynosayudaronaponer-nosenacción.

Unoeslainstitucionalidad.Muchosdelostextosquecompo-nenestevolumenformanpartedeuntrabajodeinvestigaciónconjuntoquecomenzóenelproyectodeinvestigaciónUBACYTdirigidoporJulioPintosobrelapersistenciadelosimaginariosdelrepublicanismoyelnacionalismoenlascomunidadespolí�-ticaspost-estatales(2011-2014)yqueseconsolidóenelpro-yectoUBACYT“Repúblicayrepublicanismoenlaculturapolí�ticaargentina”delaprogramación2014-17,quedirijoconEstebande

18 IntroduccIón

Gori.Dichoentérminosrepublicanos,sibienfueronlasvirtudescolectivasylavirtùindividuallasquenospermitieroninnovarenelanálisisdelarepúblicacomoconceptoydelrepublicanismocomotradición(siestoselogróono,quedaajuiciodenuestroslectoresylectoras),sinlasinstitucionesquenosdieroncobijo1 nohubiésemospodidopublicarunlibro.

Elotromotorpararedactarestelibrofuenuestrapulsiónporentrarenconflictoconloslugarescomunesteóricosypolí�ticosquehayennuestradisciplina,comoentodas.Pensarlarepúblicacomoformapolí�tica,conceptoquecombinaunidealdelbuengobiernoconunrégimenpolí�ticoespecí�fico,ysurelaciónconlosrepublicanismos,antiguos,modernos,neo-romanos,oaggiorna-dosalasdemandasdelsigloXXI,exigedejardeladolaautocom-placenciateóricaypolí�tica.Peroeseejerciciodedesdoblamientoycuestionamientonoimplicasocavarloscimientosdela“idearepublicana”2ysurealizaciónenlacontingenciahistórica.Porelcontrario,unavezquelarepúblicaseponeendisputaconsigomismayelrepublicanismoesalgomásqueuncanonestablecidodeclásicosodeidealespolí�ticosparatransformarseenuna“tra-diciónesquiva”,apropiándonosdelcalificativoacuñadoporMarí�aCeciliaAbdoFerezyDiegoFernándezPeychauxensucontribu-ciónaestelibro,sonmayoreslasmotivacionesderepublicanizarelpensamientoylaacciónpolí�ticos.

Cuandoen2015seempezóacoordinarlaediciónestelibro,trespropósitosorientaronlatarea:intervenireneldebaterepublicano,mostrarlaampliavariedaddevocesyaproxi-macionesquehahabidosobrelosconceptosde“república”y“republicanismo”y,porúltimo,brindaruna“cajadeherramien-tas”paralosdocentesdeTeorí�aPolí�tica.

1. EntreellasqueremosmencionarespecialmentealaSecretarí�adeCienciayTécnicadelaUniversidaddeBuenosAires(UBA),alaFacultaddeCienciasSocialesdelaUBA,elInstitutodeInvestigacionesGinoGermani,elConsejoNacionaldeInvestigacionesCientí�ficasyTécnicasdeArgentina,elDoctoradodelaFacultaddeHumanidadesyArtesdelaUniversidadNacionaldeRosario,elSeminariodeHistoriaPolí�ticadelInstitutoMoradeMéxicoyelSeminariodeHistoriadelPresentedelInstitutodeInvestigacionesSocialesdelaUNAMdeMéxico.

2. Nicolet,C.,L’Idée républicaine en France. Essai d’histoire critique,Paris:Gallimard,1982.

19 Gabriela rodríGuez rial

Sobreelprimerodeestosobjetivos,nuestraintervenciónbuscócombinarlaTeorí�aPolí�ticaconlaHistoria.Eslaví�aqueensumomentotransitóNatalioBotanaenLa Tradición republi-cana3,unclásico,dondeconvergenlaTeorí�aylaHistoriapolí�ticas,perocuyocaminofueabandonadotantoporlospolitólogoscomoporloshistoriadores,salvocontadasexcepciones.

Dosfactoresinfluyeronenestasituación.Elprimerodeellosfuelairrupcióndelneo-republicanismo,unacorrientefilosóficopolí�ticaydelahistoriadelasideasquecongregaaautorescomoQuentinSkinner,P.G.D.Pocock,MaurizioViroli,PhilipPettit4,entreotros,yqueimpusoundeberseraquienesestudianlarepú-blicayelrepublicanismo.Paraestosteóricos,elrepublicanismoes,alavez,unafilosofí�apolí�ticanormativa,quepuedefuncio-nardeidealregulativoparamejorarlademocraciacontemporá-neayuncanonparalahistoriadelasideaspolí�ticas,quedefine,quiénydequémodoesunteóricopolí�ticorepublicano5.Sibien

3. Botana,N.,La tradición republicana,BuenosAires:Sudamericana,1984.Adiferenciadeloquesepostulaenesteclásicodelahistoriadelasideas,ellibroqueaquí�presentamospartedelsupuestodequeelrepublicanismonopuedecomprendersecomounateleologí�aorientadahaciaunfin.Porelcontrario,estaesunatradiciónpolí�ticaquealbergatensiones,contradicciones,sedespliegayrepliegaalaluzdelaexperienciapolí�tica.Porello,seprefierepluralizarlayreferirsearepublicanismos.

4. Pettit,P.,“RepublicanFreedomandcontestatorydemocracia”,enShapiro,I.yHacker-Cordon,C.(ed.),Democracy’s values,Cambridge:CambridgeUniversityPress,1999;Pettit,P.,Republicanism. A theory of Freedom and Government,NewYork:OxfordUniversityPress,2002;Pettit,P.,On the People´s Terms. A Republican Theory and Model of Democracy,Cambridge:CambridgeUniver-sityPress,2012;Pocock,J.G.A.,El momento maquiavélico. El pensamiento florentino y la tradición republicana atlántica,Madrid:Tecnos,2008;Skinner,Q.,Liberty before liberalism,Cambridge:CambridgeUniversityPress,1998;Skinner,Q.,Maquiavelo,Madrid:AlianzaEditorial,1998;Viroli,M.,Repubbli-canesimo: Una nuova utopia della libertà, Bari:EditoriLaterza,1999;Viroli, M.,Per amore della patria. Patriottismo e nacionalismo nella storia,Bari:Edi-toriLaterza,2001;Skinner,Q.,Vision of politics, vol.2,RenaissanceVirtues,Cambridge:CambridgeUniversityPress,2005.Estecanonneo-republicanoincluyeasusclásicosdesdeelmomentomaquiavelianodelosaños1970hastalosaportesdePhilipPettitentre1990y2012.Perohubodesarrollosposteriores.Recomendamoselapartado“Lafilosofí�apolí�ticaclásicayloscon-temporáneos”delcapí�tulodeIsraelArroyo,“Elvirajerepublicano:lanuevaagendahispanoamericana”enestevolumenparaquienesesténinteresadosenlosmomentosdelneo-republicanismo.

5. Aunquefilosóficamenteelrepublicanismonoexcluyalacondiciónfemenina,laetimologí�adelavirtudrepublicanaremitealuir(hombre)romano.Tampoco

20 IntroduccIón

desdelosaños1990anuestrosdí�aselneo-republicanismoreci-biócrí�ticasnormativas,teóricas,ehistóricas6,siguesiendounareferenciaineludiblecuandoseabordalatradiciónrepublicanadesdelaTeorí�aPolí�tica.Sinembargo,elanálisisneo-republicanodelarepúblicacomoformapolí�ticasedisociadeloscontextoshistóricos.O,cuandoaparecelahistoriapolí�ticadelarepública,lohace,atravésdelamediacióndelpensamientopolí�tico.Esteúltimosueleserpresentadoenformabastanteindependientedelasinstitucionesyprácticaspolí�ticas,quesiempreparecenestarenfaltarespectodelaideaquelasinspira.

hansidomuchaslasmujeresqueseanreconocidascomoteóricaspolí�ticasrepublicanas.Porejemplo,HannahArendtesexcluidaporPettitdelcanonporsu“populismo”,pormásqueescribióunlibroelogiosodelainstitucionalidadrepublicanamoderna(laestadounidense)comoSobre la Revolución.Aveceslospensadorespolí�ticosrepublicanosyneo-republicanosparecenolvidarqueelsí�mbolodelarepúblicamodernafrancesaesunamujer,Marianne,yquelaromanaLucreciaocupabaunlugartanimportanteenelpanteónrepubli-canoromanocomoelprimercónsul,Bruto.Pettit,P.,Republicanism. A theory of Freedom and Government,NewYork:OxfordUniversityPress,2002,p.8.

6. Haycrí�ticasalneo-republicanismoqueseorientanasuelitismo,asusim-plificacióndelaTeorí�aPolí�ticamaquiaveliana,asudesvalorizacióndelademocracia,asusimplificacióndellegadoromanooasuconcepcióndelalibertadcomonodominaciónquenotieneencuentalaexplotacióneconó-mica,entreotras.Urbinati,N.,Democracy Desfigured, Opinion, Truth, and the People,Cambridge:HarvardUniversityPress,2014;McCormick,J.,“Machia-velliagainstRepublicanism.OntheCambridgeSchool’s‘GuicciardinianMo-ments’”,Political Theory,vol.31,nro.5,2003;McCormick,J.,Machiavellian democracy,Chicago:ChicagoUniversityPress,2011;McCormick,J.,“Thenewochlophobia?Populism,majorityruleandprospectsfordemocraticrepub-licanism”,WorkingPaperaserpublicadocomouncapí�tulodellibro Repub-lican Democracy,YiftahElazarandGenevièveRousselière,eds.,Cambridge:CambridgeUniversityPress;McCormick,J.,“Machiavelli’sPoliticalTrialsandTheFreeWayofLife”,Political Theory,vol.35,nro.4,2007;Urbinati,N.,Rep-resentative Democracy: Principles and Genealogy,Chicago:ChicagoUniversityPress,2006;Urbinati,N.,“Republicanism:DemocraticorPopular?”,Good So-ciety,vol.2,nro.20,2011,pp.157-169;Urbinati,N.,“CompetingforLiberty:TheRepublicanCritiqueofDemocracy”,American Political Science Review,vol.3,nro.106,august,2012,pp.607-21;Thompson,M.J.,“TheTwoFacesOfDominationInRepublicanPoliticalTheory”,European Journal Of Politi-cal Theory,2015,pp.1-21;Krause,S.R.,“BeyondNon-Domination:Agency,InequalityAndTheMeaningOfFreedom”,Philosophy & Social Criticism, nro. 39(2),2013,pp.187-208;Rahe,P., Against Throne and Altar: Machiavelli and Political Theory Under the English Republic,Cambridge:CambridgeUniver-sityPress,2009;Rahe,P., Republics Ancient and Modern,vol.II: New Modes and Ordes in Early Modern Political Thought,NorthCarolina:TheUniversityofNorthCarolinaPress,1994.

21 Gabriela rodríGuez rial

Unodeloslegadosmáspositivosdelneo-republicanismoeslaherramientaheurí�sticadelmomentoconceptual,cuyoejem-plomáscélebreeselmomentomaquiavelianodePocock7.Sinembargo,cuandoestudiaalasrevolucionesatlánticasdelossiglosXVII,XVIIIyXIXcomoprocesospolí�ticosqueparticipandeunmomentoconceptualenelquesurgelarepúblicamoderna,PocockexcluyeaAméricaLatina.Yestadecisiónhermenéuticaresultahistórica,polí�ticayconceptualmenteproblemática.Enlaemancipacióndelascoloniashispánicas8alsurdelRí�oBravo,elgrantemapordefinirfuecómoorganizarpolí�ticamenteunarepública.Enconsecuencia,ellegadoneo-republicanohasidomuypositivoparainstalarundebatesobreelvalorconceptualypolí�-ticodelarepúblicayelrepublicanismo,ydefinirunaagendadeinvestigación.Perolaherencianeo-republicanasehacepesadaalahoradeproblematizarlossentidoscontradictoriosquehabitanlarepúblicaycomprenderlapluralidadderepublicanismosmoder-nos,porqueestacorrienteteóricopolí�ticasacralizóuncanonrepublicanoporsobreotros,disolviólascomplejidadespolí�tico-conceptualesdenopocospensadoresdelapolí�tica(empezandoporMaquiavelo),yseolvidódequeelsigloXIXenAméricaLatinafuemásrepublicanoqueliberal.

ElsegundomotivoporelcualquedótruncoelcaminodeBotanadecombinarTeorí�aeHistoriaPolí�ticafuequeelinterésporlarepública,mediadoonoporlarecepcióndeldebateneo-republicanoanglosajón,nofuehomogéneonienlasdistintasdisciplinasnienlasdistintaslatitudes.EnelcasodelaCienciaPolí�ticaArgentina,porejemplo,independientementedelainsta-

7. Segúnlatraducción,sepuededenominar“momentomaquiaveliano”o“mo-mentomaquiavélico”,sinembargo,estaúltimaacepcióntieneunacargavalorativanegativaenlalenguaespañola.Poresemotivo,yparadiferenciarlomaquiavelianodelomaquiavélicoyambasacepcionesdeloqueefectiva-mentepuedeleerseenlosescritosdeNicolásMaquiavelo,MarceloBarbuttoproponelaincorporacióndeladjetivomaquiaveliano/aaldiccionariodelaRealAcademiaEspañola.Barbutto,M.,“Elmomentomaquiaveliano:propues-tadeunnuevovocabloparaelDiccionariodelaRealAcademiaEspañola(DRAE)”,Desafíos,BogotáColombia,(25-2),IIsemestrede2013,pp.15-33.Envarioscapí�tulosdeestevolumensedefineelmomentomaquiaveliano/maquiavélicoysediscutesupotencialidadteórica.

8. TambiénenlasportuguesasperoconotrostiemposqueseextiendenafinesdelsigloXIXyenelcasopionerodelaexSaintDomingue,ydesde1805,Haití�.

22 IntroduccIón

lacióndelarepúblicacomoproblemaeneldiscursopolí�ticodelaúltimadécada,nohubo,salvocontadasexcepciones,uninteréssistemáticoenelestudiodeestaformapolí�ticanienloslengua-jespolí�ticosquesulegitimaciónimplica.Sibienen1998cuandoGuillermoO’Donnellinventaelconceptodeaccountability hori-zontal(rendicióndecuentas)9apelaalatradiciónrepublicanaparadefinirlo,elrepublicanismonofueuntemaparalospolitó-logos,teóricosyfilósofospolí�ticosargentinos,hastahaceunospocosaños,cuandoalgotardí�amente,sedifundieronlostextosdePettitoPocock.EnelcasodelaHistoria,elneo-republicanismoimpactó,porintermediodelgirolingüí�stico10,enelestudiodelahistoriadeloslenguajespolí�ticos(notantoenelanálisis,muyfructí�fero,delasformasdegobiernos,instituciones,yprácticaselectorales)peronosiempresepusoenevidenciaquelospro-blemasteóricopolí�ticosatravesabanlasformasdelegitimacióndelasinstitucionespolí�ticas.UntextopioneroquecombinólaspreocupacioneshistóricasconlasteóricasyfilosóficasfueEl republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política,coordinadoporJoséAntonioAguilaryRafaelRojas11.

Elpropósitodeestelibroesseguirtransitandoporesecamino,sinserconcesivosrespectodelasimplicanciasteóricasehis-tóricasdeseguirinsistiendoenquetodaformapolí�ticaytodo

9. O’Donnell,G.,“AccountabilityHorizontal”,Estudios Políticos,nro.19,CuartaE� poca,1998,pp.9-46.

10. Elgirolingüí�sticoeslatraduccióninglesadeltérminolinguistic turn, yseasociaalfilósofoLudwigWittgensteinparaquienmuchosproblemasfilo-sóficosprovienendelamalacomprensióndelalógicadellenguaje.Estosetrasladóaotrasdisciplinas,comolahistoria,queempezaronaocuparsedelosdiscursosyellenguaje,enmuchoscasosnoatravésdelafilosofí�aana-lí�tica,conlacualseidentificóWittgensteinunavezinstaladoenInglaterra,sinodelestructuralismoinspiradoenlalingüí�sticadeFerdinanddeSaussure.ParacomprendersuimpactoenlashumanidadesylasCienciassocialesesrecomendableleer:Rorty,R.,The Linguistic Turn,Chicago:UnivesityofChi-cago,1967.Enespañol:El giro lingüístico,Barcelona:PaidósIbérica,1990.

11. Aguilar,J.A.yRojas,R.(coord.),El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política, México:CIDE,FCE,2002.Entrelosautoresdeestelibroestán:BernardManin,IsraelArroyo,AntonioElorza,LuisBarrón,Elí�asPalti,AlfredoA�vila,GabrielNegretto,ErikaPagniyloscoordinadores.

23 Gabriela rodríGuez rial

lenguajepolí�ticorepublicanopuedaserleí�docomounmomentomaquiaveliano12.

Porello,ladecisióneditorialfue,apesardequeexigí�aunlibrodemayorcantidaddepáginas,unirenunmismovolumenlaTeorí�aPolí�ticaenunsentidoclásico(elestudiodeproblemasconceptualesatravésdeautores)conelanálisisdelusodeunconceptopolí�ticoendistintoscontextoshistóricos.Deahí�queestelibrotengauntemaencomún:larepúblicaylosrepublicanismos,comoconceptos,prácticasytradicionesendisputa.

Elsegundopropósitodeestelibroesdaruntestimoniodelapluralidaddeperspectivasqueexistenparaabordarlastradicio-nespolí�ticasymotivarnosaformarunacomunidadtambiénalahoradeescribirsobrelapolí�tica.Porello,suscapí�tulossonescri-tos,yaseaendúo,lamayorí�a,yaseaensolitario,unoscuantos,porinvestigadoreseinvestigadorascondiferentestrayectorias.Estaformadetrabajoenequiposconformadosporpersonasdediferenteformación,distintasgeneraciones,gustos,afinidadespolí�ticasoinvestigativasreflejabastantebienlamaneraenquehoyseinvestigayseproduceenlasCienciasSocialesylasHuma-nidades.Enciertosentido,estelibroseparecemenosauncorodevocesordenadoporunacoreuta,lacoordinadora,queaunseminariodediscusión,conunamoderadoraypresentadora.Yestosedebeaquemuchas/osdelasautorasyautoresparticipantantoenlaArgentinacomoenMéxicodeestetipodeiniciativas,comoporejemplo,elSeminariodeHistoriaPolí�ticadelInstitutoMora(México),elSeminariodeEstudiosPolí�ticosdelaUniversi-daddeSanMartí�n(Argentina),elSeminariodeTiempoyPolí�ticadelInstitutodeInvestigacionesFilosóficasdelaUNAM(México),elproyectosobretempranamodernidaddelInstitutodeInvesti-gacionesGinoGermanidelaUBA(Argentina),entreotros.

Tercero,losautoresyautorasdeestelibrosoninvestigadoreseinvestigadoras,perosobretodosonapasionadosyapasionadasdocentes.Ypararealizarestatarea,queesclaveentodarepú-

12. Estainsistenciaseobservaparticularmenteenmispropiostextossobrelare-voluciónestadounidensedel1776-1785ydelrepublicanismoenelmomentoconstitucionalargentino.Sinembargo,lecturascrí�ticasdelgirorepublicanoenlainterpretacióndeMaquiavelocomolasdeCorinaYturbeoIsraelArroyopuedenserviraloslectores,comoalosautoresyautorasdeestelibro,paradespertardesu“sueñodogmático”.

24 IntroduccIón

blicaquenecesitadevirtudescí�vicasquenuncaseterminandeadquirir,esnecesarioestaracompañadoportextosyautoresqueentiendanlosdilemasqueimplicaenseñarhoyTeorí�aPolí�ticaeHistoriaPolí�ticaalospolitólogosypolitólogasdelmañana.Unodelosdesafí�osenestaenseñanzadelaTeorí�aPolí�ticaenelgradoyelposgradoesdesplazaralosautores/asporlosconceptos.Porello,enlaprimerapartedellibrosemuestracómoautoresdelcanonclásicorepublicanoynotanto(Jenofonte,MarsiliodePadua,GuillermodeOckham,Hobbes,Spinoza,Hamilton)sedebatenconlarepública,comoconceptoycomoformapolí�tica.Asuvez,lapropuestadelasegundapartedellibroesdemostrarquelaHistoriaPolí�ticaponelosconceptosenaccióneninstitu-ciones,prácticasylenguajespolí�ticos,sinloscualesnosepuedecomprenderlapolí�ticadeayerniladehoy.Entalsentido,estelibrofuepensadocomounacajadeherramientas(conceptualesmásquedidácticas)paralosylasqueenseñamosTeorí�aeHis-toriaPolí�ticaencarrerasdegradoyposgrado.

Ellibro,República y republicanismos. Conceptos, tradiciones y prácticas en pugna cuentacondospartes:“LarepúblicaenlaTeorí�aPolí�tica.Delosautoresalconcepto” y“LarepúblicaenArgentinayMéxico.DelainsurgenciadelsigloXIXalneoliberalsigloXXI”.Ambas,consushiatos,ausenciasysaltostemporales13,respondenalmismointerrogante:¿dequéhablamoscuandousamoslapalabrarepública?Laprimerapresentaunmomentoantiguo,unatransiciónmedievalyunomoderno,queterminaenlosalboresdelsigloXX.EnlaplumadeEugeniaMatteiyAgustí�nVolco,laRepúblicadePlatónylaCiropediadeJenofontesondosfuentesteóricasigualmentevaliosasparalacomprensióndelasdistintasformasderégimenpolí�tico.MiguelRossiyFedericoLombardí�aanalizanlascontinuidadesyrupturasentreloscon-ceptosaristotélicosyciceronianosderepública,desafiandoconsuslectura,algunasdelasinterpretacionescanónicasdelosteó-

13. ComoseñalaSusanaVillavicencioenelprólogo,faltaunaetapaimportantedelrepublicanismofrancésdelsigloXIX,laquevadeMontesquieuaTocquevillepasandoporRousseau.Sehabí�asolicitadountextosobreesemomentore-publicanoasí�comounorelativoalasmutacionesdelconceptoderepúblicaenlaArgentinadelCentenario.Lamentablementelascolaboracionessobreambastemáticasnoestuvierondisponiblesenlosplazosprevistosparalapublicacióndeestelibro.

25 Gabriela rodríGuez rial

ricosneo-republicanoscomoPocockoSkinner.FabiánLudueñaRomandiniyHernánBorisoniknosinvitanaviajaralaEdadMediacristianaydesdeallí�,conlamaravillosacompañí�adelosfranciscanosMarsiliodePaduayGuillermodeOckham,revisarlahistoriadelrepublicanismoylosfundamentosdelarepúblicamoderna.CorinaYturbe,alcontrastarlasinterpretacionesdeViroliyGramscisobreMaquiavelo,concluyequeelneo-repu-blicanismomaquiavelianoempobrecelapolí�ticaylasimplifica,alencorcetarenlenguajesyretóricaslosproblemaspolí�ticoscontemporáneos.StefanoVisentin,apartirdeldiagnósticodelaausenciadeSpinozaenelcanonteóricopolí�ticodelosneo-republicanos,loponeendiálogoconeloriginalrepublicanismoholandésdelsigloXVIIyreivindicaelradicalismodemocráticodeestepensadorpolí�tico.CeciliaAbdoFerezyDiegoFernándezPeychauxsiguenlamismaví�aparahacerdialogaraBaruchSpi-nozaconsusrepublicanoscontemporáneosymostrarcómolalibertadspinoziananopuedereducirsealanodominación.SuinterpretacióndeSpinozaylalecturaheterodoxadeHobbesnorepublicanizanniaunoniaotroteóricopolí�ticosinoquenosanimanahabitarconestosfundadoresdelapolí�ticamodernalosporososmárgenesdelatradiciónrepublicana.Elcapí�tulosobrelaetapafundacionaldelosEstadosUnidosrecuperaelmomentomaquiavelianocomoherramientaheurí�sticaperocuestionalainterpretaciónqueubicaalosfederalistasenelpoloantipopularyliberal,yalosanti-federalistasenelpolodemocrático(yclási-camentevirtuoso)delrepublicanismomoderno.RicardoTomásFerreyrainterpelaaDurkheimnosólocomounodelosideólo-gosdelaIIIRepúblicafrancesasinocomounteóricopolí�ticoquebuscaconciliarelindividuoconelEstadoypromoverlacivilidadcomolosneo-republicanos.

Lasegundapartecomienzaconelcapí�tulodeEstebandeGoriquedemuestracómolosrealistasqueluchabancontralosinsur-gentesdeBuenosAiresyelAltoPerúlohací�anconunlenguajepolí�ticorepublicano,inclusociceroniano.SilvanaCarozziyMaxi-milianoFerrerodemuestranque,almenosenelRí�odelaPlata,nohubounarupturaradicaldelarepúblicarousseaunianadelosinsurgentes(1810-1820)conlarepúblicadelosinteresesdelosliberales(1830-1880),sinounatransiciónmuchomáspaulatina

26 IntroduccIón

dondesecombinanmotivosdeambostiposderepublicanis-mos.IsraelArroyorecorreconigualerudiciónteóricopolí�ticaehistoriográficalosabordajesdelarepúblicaenlafilosofí�apolí�-ticaclásicaysuusoenelléxicopolí�tico.Entreestosúltimossedestacalaimportanciadelarepúblicaenelvocabularioylasins-titucionespolí�ticaslatinoamericanasdelsigloXIX.SegúnArroyohubounrelativosilenciodelahistoriografí�aalrespecto,queunconjuntodeinvestigaciones,recientesynotanto,quenuestroautordesmenuzaconprecisión,estácomenzandoarevertir.Yasuvez,nosinvitaapensarlapluralidaddelosrepublicanismoslatinoamericanosapartirdelasformasdegobiernoysistemaselectorales,mostrandolaoriginalidaddelasrepúblicasdecimo-nónicasmexicanas(1824,1857,1871)respectodeotroscasoslatinoamericanos.TomásWieczoreksumaalaclásicadisputaporlossentidosdelarepúblicaentreJuanBautistaAlberdiyDomingoFaustinoSarmiento,eloriginalrepublicanismodeMarianoFra-gueiroenelcontextoespecí�ficodeladiscusióndeltextocons-titucionalargentinode1853.AdriánVelázquezRamí�rezanalizalaestatalidadmexicanaposterioralarevoluciónde1910,sineludirsucarácterrepresivodurantelosaños1940,enlamallla-madaguerrasuciadelosaños1960-70oenlosaños1990conlainsurgenciazapatista.Elcapí�tuloexplicalaspromesasincumpli-dasdelatransicióndemocráticadelosaños2000apartirdelaspersistenciasautoritariasydeunanarrativarepublicanaqueenlugardeapuntarademocratizarelEstadoseoponeaél.Marí�aCeciliaPadillaySabrinaMoránreconstruyenelimaginariopolí�ticoysocialquepermitióeléxitoelectoraldelrepublicanismoalfon-sinista,sindejardeevidenciarsustensionesycontradicciones.

Conestelibropretendí�amoscerrarunainvestigacióndemásdecuatroañossobrelarepúblicayelrepublicanismo,perosurealizaciónnosconducehacianuevosdesafí�osrepublicanos.

Elprimeroeslaorganizaciónenelaño2017deuncoloquiointernacional,“Losbosquesparlantesdelrepublicanismo”enlaUniversidadAutónomadePuebla.Esteeventovaaserlaoportu-nidaddediscutirlarepúblicayelrepublicanismoentornodetresejes.Yluego,sieldeseodelosorganizadoressecumple,publicarunvolumenconlostrabajosquesepresenten.

27 Gabriela rodríGuez rial

Elsegundoesinvestigardesdeunamatrizconceptualyempí�-ricalasinstitucionesrepublicanasparaestablecerhastaquépuntosonreceptivasdelainnovación,soncompatiblesonoconlosliderazgospersonales,ypuedencobijarderechosqueexpan-dansocialmentealEstadoLiberaldeDerecho.Todoestoimplicaexplorarundilemarepublicanoquenofueabordadodirecta-menteenestelibro:¿lasinstitucionesrepublicanasresultaninsuficientessinlasvirtudescí�vicas,olasvirtudesciudadanaspuedenfomentarseconbuenosarreglosinstitucionales?Estetipodeindagaciónexigetambiénreplantear,desdelaexperien-ciahistórica,larelacióndelarepúblicaconelgobiernopopular,ydesdeallí�discutirquérelacióntienelatradiciónrepublicanaconlademocracia,comorégimenpolí�ticoyformadesociedad.

Tercero,mientraselaborábamosRepública y republicanismos sepublicarondoslibrosquenosimpactaronparticularmenteperoque,quizásporhabersidoimpresosduranteelañoenquecerra-mosnuestracompilación(2016),nosevieronlosuficientementereflejadosennuestrostrabajos:Razones Públicas. Seis conceptos básicos sobre la repúblicadeAndrésRossleryEl peronismo repu-blicano. John William Cooke en el parlamento nacionaldeCristianGaude14.Sibiensusperspectivasnosonestrictamentecompa-tiblesnientresí�niconlasdevariostextosquecomponenestacompilación,suslecturasnosmotivanarevisarlosconceptosdevirtudylibertadrepublicana,especialmenteenloquerefiereasusalcancesylimitaciones,paralegitimarinstitucionesdemocrá-ticasyanalizarmásexhaustivamentelarelacióndelperonismocomodoctrinapolí�ticaconelrepublicanismo.

Quizástambiéneldevenirdenuestromundonoshallevadoacreerquelarepúblicacomoproblemapolí�tico(históricoyconcep-tual)nopuedeserabandonada.Enlosúltimosmeses,sunombrehasidomancilladonosóloporquienesladesprecianostensible-mentesinoporquienesdicenvenirarestaurarlayllamanasuspartidos(viejos,nuevos,oaggionarnados)consunombrepero

14. Rossler,A.,Razones Públicas. Seis Conceptos Básicos sobre la República,BuenosAires:Katz,2016;Gaude,C.L.,El peronismo republicano. John William Cooke en el parlamento nacional,LosPolvorines: EdicionesUNGS,2015.Otrolibroalquelamentablementetuvimosaccesoamediadosde2016,cuandoestelibroestababastanteavanzadoensuedición,fueOrtizLeroux,S.,En defensa de la República,México:EdicionesCoyoacán,2014.

28 IntroduccIón

norespetannilosvaloresnilasinstitucionesrepublicanas.Yestonosucedesolamenteenlasmuycriticadasdemocraciasnuevas,delegativasodebajaintensidaddelospaí�sesperiféricossinotambiénenlas“ejemplares”democraciasconsolidadas.Aveceslahistorianoserepitecomofarsasinocomotragediaglobal.

EltriunfodeDonaldTrumpenlaseleccionespresidencia-lesdelosEstadosUnidosdeNorteAméricaennoviembrede2016nosepudopredecirconmodelosdelabaseestadí�stica.Sinembargo,noresultóunaanomalí�aparaquienesanalizanlapolí�ticaconperspectivahistóricaysolidezteórica.Asuvez,nosepuedemejorarlainstitucionalidaddelosregí�menespolí�ticos,actual“caballitodebatalla”delosanálisispolí�ticosquecriticaneldesempeñodelasdemocraciascontemporáneas,sinosemirahaciaelpasadoconojosdefuturo15.Elsociólogopolí�ticoGerardoAboyCarlés,quedetantoestudiarelpopulismoseestáfasci-nandoporlarepública,dijoalgunavezquemientraslossociólo-gos,cuandounconceptosevuelveproblemático,loestrujan,loshistoriadores,loabandonan.Enestelibroescribenhistoriadores,filósofaspolí�ticas,politólogos,politólogas,sociólogospolí�ticos,yotrosyotrashí�bridos,quesinestrujarnidesechar,seapropiandelastensionesconceptualeseinstitucionalesdelarepúblicayponenlastradicionesrepublicanasenentredicho,parareafirmarconmásvigor,suvigenciaenlavidapolí�tica.

15. Arendt,H.,Sobre la revolución,BuenosAires:AlianzaUniversidad,1992,p.205.

PRIMERA PARTE

La república en la Teoría Política. De los autores al concepto

31

Capítulo 1

El problema del régimen político en la República de Platón y en la Ciropedia de Jenofonte

Agustín VolcoEugenia Mattei

EstetrabajoseproponeexplorarlosmodosenquePlatónyJenofontecomprendenlasdiferentesformasderégi-men,poniendoespecialatenciónalasmanerasenquecadaunodeellosrealizaunajerarquí�aentrelasformas

mejoresypeoresdegobierno.Paralogrardichopropósitodeci-dimosacotarnuestroemprendimientoalanálisisdedosobras:la RepúblicadePlatónylaCiropediadeJenofonte.Laeleccióndedichaliteraturasedebe,principalmente,adosrazones:primero,la RepúblicaeseltextoclásicoenelcualPlatónhacereferenciaalosdiferentestiposderegí�menespolí�ticos;segundo,aunqueesunlibromenosconocidoqueelanterior,laCiropedia deJenofonteponeenmovimientolasdiferentesconfiguracionesdelosregí�-menespolí�ticosatravésdeladescripcióndelavidadeCiro.Endefinitiva,estostextosqueanalizaremosson,precisamente,aque-llosenlosqueelproblemadelaformaqueadquierenlosregí�-menespolí�ticosestratadopornuestrosautoresdemaneramásexplí�citayexhaustiva.

Asimismo,elanálisisdeestasdosobrasentornoalproblemadelrégimenpolí�ticonospermitirá,porunlado,iluminarenelcontrasteentreambosdiscursosalgunosaspectosdelpensa-mientodecadaautorquenoresultantanevidentesenuntrata-mientorestringidoacadaobra;yporotrolado,dichocontrastenosbrindaráunpanoramamenoshomogéneodelareflexión

Vista parcial del contenido del libro.

Para obtener el libro completo en formato electrónico puede adquirirlo en:

www.amazon.com

www.e-libro.net

www.bibliotechnia.comwww.interebook.com