¿COLOMBIA PODRÁ CONSEGUIR LAPAZ? · Sin importar cuál sea el caso, la paz será visible y debe...

Post on 25-Jul-2020

0 views 0 download

Transcript of ¿COLOMBIA PODRÁ CONSEGUIR LAPAZ? · Sin importar cuál sea el caso, la paz será visible y debe...

Año

7 - E

dici

ón N

o. 6

6

MARZO

2016

OTROS TEMAS:

Todos somoscommodities

La educación TICpotencia a las mipymes en Colombia

¿COLOMBIA PODRÁ CONSEGUIR LAPAZ?

DirectoraMaría Mercedes López E.mlopez@unipymes.com

RectoraBernarda Rodríguezrectoria@unipymes.com

Gerente ContenidoMiguel Heloperiodista@unipymes.com

EditorEdgar Aldana Rosilloeditor@unipymes.com

Colaboradores en esta ediciónDavid GómezMiguel HeloEdgar Aldana RosilloOtto berkesVadin corralesFrancisco vázquezIván maldonadoGuillermo santos

Diagramación Revista Digital Juan David Alzate Mejiajalzate@unipymes.com

Gerente de TecnologíaJavier Mauricio García Loaiza mgarcia@unipymes.com

Director MercadeoGermán Guaríngguarin@unipymes.com

Community ManagerStephany Gregorystephanygregory@unipymes.com

Analista de desarrollos AppsCristihan Monroycmonroy@unipymes.com

Directora de Proyectos y ConsultoríaMaría Victoria Rodríguezproyectosyconsultoria@unipymes.com

Analista Servicio al ClienteDiana Patricia Salazarsoporte@unipymes.com

Indice

20

4 Portada¿colombia podrá conseguir la paz?

9 MercadeoTodos somos commodities.

3 EditorialEl largo camino de la paz.

14 Gerente del mesRetro live, billeteras con sello propio.

Tecnología2016: el año del software.

24 CapacitaciónLa educación tic potencia a las mipymes en Colombia.

28 InternetEl otro lado del internet de las cosas.

32 LaboralEl lugar de trabajo influye en el clima laboral.

34 ComercioExpansión del mercado vending en colombia.

38 ComercioTransformando el proceso de compras.

Contacto PBX:(1) 357 56 32 - Calle 106 No. 54-15 of. 503 Bogotá - Colombia GerentePyme es una publicación de Unipymes, Comunidad Empresarial Latina - ISSN:2027-6001

16 InnovaciónAccenture premia la innovación en colombia.

El largo caminode la paz

El 23 de marzo es la fecha establecida por el Presidente Juan Manuel Santos para la firma de la paz con la guerrilla de las Farc. Todavía es incierto si ese día se vaya a dar el anhelo

del mandatario o si se posterga unas semanas. Lo cierto es que la paz con dicho grupo se va a firmar. La noticia es buena para Colombia en la medida en que en realidad cesen los ataques terroristas contra la fuerza pública y la población civil, así como contra la infraestructura del país ya que todo esto le ha hecho un daño muy grande a Colombia. Aunque celebramos que esto se dé y no queremos ser pesimistas pero sí consideramos importante que el empresariado y el país en general recapacite y considere que porque un grupo reducido firme dicho acuerdo va a llegar la paz a Colombia. Infortunadamente las experiencias del pasado nos muestran que en estos procesos de dejación de armas los que se benefician, por parte de los insurgentes, son unos pocos, en este caso los negociados de La Habana y algunos cabecillas que están en Colombia, pero ¿qué va a pasar realmente con el grueso de los guerrilleros? No se puede olvidar que son personas que están acostumbradas a ganarse el dinero de manera fácil, por medio del robo, la extorsión, el secuestro y cualquier otra actividad delictiva, pero sin tener que trabajar y por eso cuando ahora les dicen que deben reintegrarse en unas condiciones laborales a las que no están acostumbrados, es bueno preguntarse si lo van a aceptar o van a preferir quedarse al margen de la ley. Lo que seguramente se acabe es el rótulo de las Farc como grupo terrorista pero de ahí a que Colombia vaya a alcanzar la paz por la firma de dicho acuerdo hay un trecho muy grande. Ojalá el país puede empezar a vivir una nueva época, sin tanta violencia y actos delictivos, que el empresariado pueda ejercer su actividad de manera tranquila, generando empleo y haciendo que la economía crezca. Ese es el ideal y esperamos que se dé, aunque en todo caso se sabe que no es cuestión de meses sino de años para empezar a ver los resultados del posconflicto. Confiemos en una paz estable y duradera.

Editorial

El Presidente Juan Manuel Santos está dispuesto a firmar la paz con el grupo guerrillero de las Farc a cualquier costo y sin embargo parece que no lo va a lograr en la fecha prevista que es el 23 de marzo.

Además, lo que desde diferentes sectores se plantean es si la firma de un acuerdo con este grupo insurgente va a representar la paz porque al final siguen otros grupos y otras personas que están incluso dentro de las mismas Farc que seguramente no van a dejar las armas y seguirán delinquiendo.

Es por eso que algunos lo que ven es un cambio de nombre como pasó con las autodefensas que pasaron a denominarse Bacrim pero que en realidad no va a existir una verdadera paz para que los empresarios puedan realizar sus labores como corresponde.

Además, hay otros aspectos que llevan a pensar en que la firma de este acuerdo podría prorrogarse algún tiempo como son los desacuerdos sobre las áreas donde serán ubicados los rebeldes que se van a desmovilizar y en cómo refrendar el pacto con la ciudadanía.

Las FARC pidieron cerca de 70 zonas para ubicar a sus integrantes, pero el Gobierno respondió que no y ofreció unas 10 áreas lejanas a las fronteras, ciudades, zonas productoras de recursos mineros y energéticos, y de carreteras.

Los guerrilleros no quieren ser confinados en lo profundo de la selva ni de las montañas porque dicen que necesitan contacto con la gente de las zonas en donde estuvieron por décadas, como parte del proceso de convertirse en un partido político.

A ello se suman el proselitismo armado que siguen haciendo los cabecillas guerrilleros que negocian en La Habana y que entran al territorio colombiano con el beneplácito del Presidente Santos, para que la gente por medio de la intimidación acepte lo que ellos quieren.

Desde las FARC, el negociador Joaquín Gómez reconoció que será difícil cerrar el acuerdo en marzo. “Hay factores objetivos que seguramente van a impedir que eso se dé”, dijo.

¿Colombia podrá conseguir la paz?

Portada

4

Por su parte, el ministro consejero para el posconflicto, Rafael Pardo, señaló que “el posconflicto va más allá de una firma entre el gobierno y las Farc e implica acciones en todo el país, no solamente los municipios afectados por la guerra”.El plan de Pardo contempla lo que llamó el Programa de Respuesta Rápida en el que se tienen identificadas 18 líneas de trabajo que se aplicarán en varias regiones. “Quitamos la línea de separación, que implicaba decir qué municipios eran de posconflicto y cuáles no. En general toda Colombia hace parte del posconflicto. Hay algunos municipios donde los programas son más intensos que otros, pero no hay ningún municipio que esté excluido”.

De acuerdo con el funcionario hay tres percepciones distintas: una es de la gente que ha sufrido el conflicto y que está en municipios en los cuales va a haber desmovilización de las Farc. Eso tiene unas necesidades en términos de seguridad y de justicia.

La segunda es de la gente que vive en municipios en los cuales no todos los actores ilegales se van a desmovilizar. Son municipios o regiones que tienen una importancia grande en las economías ilegales y que temen por retaliaciones.

Y la gran mayoría de este país solo tiene el conflicto como referencia de lo que ve en los medios, de lo que escucha. Sin importar cuál sea el caso, la paz será visible y debe significar algo para todos, no solamente para quienes se desmovilizan, sostuvo Pardo.

Lo que está planteado es que la construcción de la paz en Colombia tarde no menos de 10 años. Un ejemplo: Colombia ha abandonado históricamente el sector rural, que es donde ocurre buena parte del conflicto. Según el Censo Agropecuario, solo el 10 por ciento de las unidades productivas rurales tienen crédito y solo el 10 por ciento tienen asistencia técnica. Esto quiere decir que el 90 por ciento de los campesinos medianos, pequeños, incluso grandes, no tienen ni crédito ni asistencia técnica. Así, el campo no es buen negocio para nadie. Lograr que el sector rural sea parte de la economía debe ser parte del posconflicto.

El posconflicto va a reactivar la economía. Colombia sin conflicto generará confianza en la empresa privada y habrá algunas que irán a regiones que nunca han estado en su radar con el fin de hacerlas productivas. En esa etapa se tiene que superar la ilegalidad de la economía en algunas zonas y todo esto redundará necesariamente en un mayor crecimiento económico. En otros países donde ha habido procesos de paz, en

5

Portada

los cinco años siguientes a la firma de los acuerdos las economías han crecido entre 1,5 y 2 por ciento. Desde el Gobierno vamos a trabajar en estímulos tributarios para que las empresas se comprometan con la generación de ingresos en zonas deprimidas.

Aunque ya hay relación con las empresas grandes, necesitamos atraer más y en todas las zonas del país. El tema en las regiones también es formalización, no solo es reducir la ilegalidad con la Fuerza Pública, también con la formalización en la actividad económica.

Según cifras de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), en los procesos que lidera esta organización han participado 650 empresas nacionales, que de alguna manera le han apostado a los temas de la paz, pero también hay muchas iniciativas individuales. El ministro Pardo fue enfático en resaltar que buscan que a través de estímulos tributarios nuevas empresas puedan contratar en zonas en las cuales no hay contratación formal o tener más sucursales o sedes en sitios en los cuáles no se ha pensado por la existencia del conflicto.

“Se espera un fortalecimiento profundo del crecimiento en los sectores de agricultura e industria. Los dividendos para estos sectores sería de un punto porcentual de crecimiento adicional en el largo plazo”, aseguró Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Por su parte el Congreso de la República por medio de las Comisiones de Paz de la Cámara de Representantes y de Senado acordaron trabajar mancomunadamente en la planeación del presupuesto y en incentivar la participación ciudadana, pero solicitaron que se adicionen 16 billones de pesos al presupuesto proyectado para el posconflicto.

Según el copresidente del Partido de La U, Roy Barreras, ya se ha calculado que para la financiación del posconflicto se requiere de 90 billones de pesos en 10 años, sobre los cuales dijo: “necesitamos por lo menos un punto adicional del PIB en los primeros dos años”.

6

PORTADA

7

Es decir, esos 16 billones se dividirían para el 2017 y 2018, -correspondiéndole a cada uno 8 billones de pesos-, más lo que se destinará por año de los 90 billones ya planeados, que serían 9 billones de pesos.También el agro jugará un papel importante, por eso en la reforma del Ministerio de Agricultura se creó la Agencia de Desarrollo Territorial, encargada de ejecutar los temas del posconflicto que servirá como un paraguas del fondo que recibirá recursos nacionales e internacionales. Ahí llegarán los recursos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, uno que está creando Naciones Unidas, otro de la Unión Europea y uno más del Presupuesto Nacional que permite que haya una fuente propia de recursos.

El Consejo Gremial ha manifestado que los acuerdos en materia de Desarrollo Rural Integral deben ser consistentes y consecuentes con el respeto a la propiedad privada, la garantía de la seguridad jurídica y la economía de mercado. El pleno desarrollo rural deberá consolidar agroindustria moderna con agricultura tradicional de pequeños y medianos propietarios.

Preparándose para ayudar en la puesta en marcha de un acuerdo de paz, el Consejo de Seguridad de

la ONU aprobó en enero la creación de una misión de observadores internacionales para supervisar y verificar el cese al fuego entre el Gobierno de Colombia y las FARC, además del desarme de la insurgencia.

Incluso el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció este mes que le pedirá al Congreso unos 450 millones de dólares para apoyar la implementación del acuerdo de paz en Colombia.

8

PORTADA

Todos somos commodities

Commodities ya no son sólo los clásicos productos cuyo precio depende de la ley de oferta y demanda como café, azúcar, trigo, petróleo, carbón, entre otros, sino todas las industrias cuyos oferentes son cada vez más similares entre sí. Comoditización significa ser percibidos como commodity; un producto o servicio indiferenciado, donde lo más importante es el precio. Aunque probablemente la palabra commodity sea demasiado fuerte para describir la indiferencia que sienten los clientes, sin duda es algo a lo que están expuestas cada vez más compañías. Independiente del sector en el que se encuentren, la creciente estandarización de procesos, insumos y tecnologías entre los distintos jugadores, permite a cada uno ofrecer cosas parecidas. Más allá de un nombre de marca y la forma como se presente la propuesta de valor, muchos productos y servicios son similares en su esencia.

Todas las aseguradoras ofrecen básicamente lo mismo: protección frente a eventualidades. La diferencia está

en la forma como cada una se lo presenta, qué tanto confía usted en cada marca, en los elementos colaterales del servicio y por supuesto, el costo de la prima. Igualmente, todos los bancos ofrecen en esencia lo mismo: prestarle dinero, recibirle dinero o financiarle proyectos. Y dado que incluso la comunicación tiende a estandarizarse alrededor de cosas como lograr las metas y cumplir los sueños, hasta el posicionamiento mismo de cada banco está comprometido en la comoditización. Incluso los proyectos inmobiliarios. Tome cualquier pieza de comunicación de alguno de ellos y muy probablemente hablará de alguno de los siguientes elementos: sector de alta valorización, centro de negocios, gimnasio, inmejorable ubicación, zonas verdes y facilidades de financiación. Claro, son todos elementos deseables de un inmueble. Este debe ser el racional por el que muchos comunican lo mismo. No es que no sean argumentos importantes, el problema es que si todos lo dicen, no son diferenciales. Al todos ofrecer valorización, ubicación, diseño y financiación,

Por: David Gomez*

Mercadeo

9

se convierten en requisitos mínimos para participar, no en razones por las cuales los clientes vayan a preferir un proyecto sobre otro. Es en estos casos donde, dado que las ofertas son muy similares, empieza a pesar más el reconocimiento de la inmobiliaria o la intensidad publicitaria que incremente la recordación.

A esto me refiero con la comoditización; a que varios competidores prometen lo mismo, por lo que para el mercado terminan siendo lo mismo. En la mayoría de industrias, la similitud es la regla; la diferenciación es la excepción. Las fortalezas no son diferenciales. El que hagamos algo bien no implica que seamos diferentes; significa que tenemos una fortaleza, nada más. Si la competencia también lo está haciendo, estamos en igualdad de condiciones; son requisitos mínimos para competir, pero no son diferenciales. No podemos presumir de una serie de beneficios que también tienen nuestros competidores, y aún así esperar que por esto nos compren los clientes. Argumentamos muy buena calidad, cuando los competidores también la tienen; soporte técnico profesional, cuando los competidores también lo tienen; presencia a nivel nacional, cuando la competencia también la tiene; más de 20 años de experiencia, cuando la competencia también los tiene. ¿El resultado? Los clientes nos perciben muy parecidos

a otras opciones, porque los demás están comunicando exactamente lo mismo. Y seguramente su calidad es mejor que la de la competencia; sus niveles de cumplimiento en entregas son mejores que los de su competencia; y su personal está mejor capacitado que el de su competencia. Para hacerse notar y lograr que le adjudiquen un lugar especial donde no compita por precio, debe contar una historia diferente.

Los clientes están tan acostumbrados a que las marcas no se diferencien, que son escépticos con aquellas que se autoproclaman diferentes. Como mercado objetivo que somos para infinidad de productos y servicios, éstos nos han enseñado a ser escépticos de cualquier promesa de diferenciación. Muchos dicen ser diferentes, pero muy pocos son realmente diferentes. La diferenciación es más fácil decirla que hacerla.

Cuando las empresas no se diferencian, le dan entrada a hábiles competidores que saben que pueden atraer clientes con bajos precios. La falta de diferenciación es el perfecto caldo de cultivo para que compañías que venden barato, sean más visibles para un mercado que sólo ve commodities. Si ningún otro competidor tiene la capacidad de argumentar un diferencial relevante, es muy fácil entrar a ganar participación con bajos

10

Mercadeo

12

mercadeo

precios. El mensaje es muy sencillo: si todos son iguales, compre el más barato. Y eso es precisamente lo que ha hecho la cadena Farmacias Similares en México. Su mismo nombre y slogan ya envían un mensaje muy claro, “Farmacias Similares: Lo mismo pero más barato”. Eso es lo que genera la falta de diferenciación. Su personaje es el Dr. Simi (por aquello de Similares), quien representa un doctor y está presente en toda su comunicación. Sobra decir que el principal argumento de ventas de Farmacias Similares son sus bajos precios. La comoditización está presente en muchas industrias, ya no es algo que sólo afecta granos, insumos o minerales. Por principio, todos somos commodities hasta que demostremos lo contrario.

Uno no es diferente porque lo diga en una valla publicitaria. Uno es diferente porque la gente lo experimente y lo reconozca. La diferenciación es algo que los clientes adjudican y que las marcas se ganan. Las compañías que dejan de competir por precio son aquellas que crean experiencias memorables y que no tienen temor de establecer una posición clara. Son compañías que saben que diferenciarse implica ser amado por unos y no tan amado por otros. Para ser relevante para alguien, no podemos pretender ser todo para todos. Si el punto de partida es que somos percibidos como commodities, nuestra principal

responsabilidad es demostrar que no lo somos. Pero cada vez que bajamos el precio, estamos enviando el mensaje de que no somos diferenciados y que ojalá el próximo descuento lo anime a comprar.

* Director de Bien Pensado - www.bienpensado.com

GERENTE DEL MES

14

Hoy día la gente quiere diferenciarse de los demás por sus atuendos o por cualquier característica particular. Pensando en ello Javier López y Marcela Landeta le dieron vida a Billeteras Retro Live, empresa que permite al comprador personalizar su billetera. De acuerdo con estos emprendedores “Billeteras Retro Live te ofrece la posibilidad de llevar exclusivos diseños o personalizar tu billetera con los diseños que más te gusten para que andes con estilo”. La imagen corporativa de la compañía está enfocada en la particular atracción que tiene el mercado popular con el reconocimiento e identificación de lo retro, épocas llenas de color, iconos enigmáticos y característicos de la época de los 80. La empresa está orientada al mercadeo, “nuestro propósito es cautivar, satisfacer y mantener a nuestros clientes” por eso el propósito es elaborar un producto de calidad con mucho desempeño; obtener un excelente nivel de servicio, entregando de manera oportuna,

justo a tiempo, respaldando a nuestros clientes en el desarrollo de diseños que se ajusten a sus gustos, vivencias y necesidades. Al referirse a los principales logros y dificultades que han tenido, señalan que después de tener varios diseños de billeteras en diferentes tamaños, se logró consolidar otros productos como son los portapasaportes y bolsos personalizados. Sin embargo se han presentado dificultades en la calidad de la impresión en el tema de los bolsos, por ende, está en estudio mejorar este producto. También resaltan como parte de sus logros el haber tenido una buena figuración ya que han aparecido en artículos del diario El Tiempo y en programas de televisión como Estilo RCN y la web o nada de Une. Asimismo en ferias y festivales musicales en Bogotá y Medellín. En cuanto a la financiación que es una de las grandes dificultades que tienen los emprendedores en Colombia,

Retro Live, billeteras con sello propio

Por: Miguel Helo

GERENTE DEL MES

15

a pesar de la oferta crediticia de los bancos, López y Landeta señalan que comenzaron con un pequeño capital por parte de los dos socios, seguidamente para conseguir otros equipos se recurrió a préstamos con personas cercanas y a cooperativas de ahorro. En cuanto al uso que hacen de las tecnologías, indicaron que para el diseño se utilizan programas específicos como photoshop y Corel Draw. “Tenemos impresoras de inyección de alta calidad, máquinas planas industriales y otros elementos de corte para la elaboración de los productos, pero principalmente la elaboración es a mano y en origami”. Al obtener mejores maquinarias a nivel tecnológico, mejora la calidad del producto en cuanto a su estética y duración. También en la eficiencia en cuanto a tiempo en el desarrollo de la producción. Otro de los aspectos destacados es su presencia en redes sociales lo cual también ayuda de manera importante para darse a conocer entre las personas interesadas bien sea en Colombia o en el exterior porque la visión de todo empresario es poder exportar, ser conocido y valorado en el extranjero para que de esta manera el negocio se expanda y alcance los resultados que se esperan.

Un factor más por el cual se distinguen es el respeto del medio ambiente, tema que reviste especial importancia para estos emprendedores que reconocen que el público cada día le presta mayor atención a los productos ecológicos y son preferidos sobre los que no tienen dicha filosofía. Ahora la meta es adquirir una máquina importada que imprime en cualquier textura y elemento, con el fin de seguir en el campo de la personalización.

Innovación

16

Con el objetivo de reconocer los proyectos empresariales más innovadores en Colombia, se llevó a cabo la tercera edición del Premio Accenture a la Innovación. Los 122 conceptos postulados–productos o servicios innovadores en las cinco categorías– fueron evaluados por un jurado de más de 50 líderes y expertos en innovación y, luego, sometidos a votación pública a través del sitio web del premio, el cual registró más de 37.000 votos. Luego de recibir el galardón, los ganadores tendrán la oportunidad de participar en importantes eventos de innovación organizados por Accenture. Las empresas reconocidas por el Jurado fueron: Millenium - Punto de Atención Virtual (PAV) en la Categoría de Comunicaciones, Medios y Tecnología

Cotecmar - Buque de Desembarco Anfibio en la Categoría de Productos y Servicios de Consumo

Codensa - Sistema para Automatización de Recarga

Eléctrica Vehicular en la Categoría de Recursos Energéticos

Litro de Luz - Alumbrado Público Para Comunidades en Extrema Pobreza en la Categoría de Responsabilidad Social Empresarial

Davivienda - Municipio Sin Efectivo – DaviPlata en la Categoría de Servicios Financieros

En tanto, las empresas reconocidas por el público fueron:

ETB - Oferta de Servicios Móviles en la Categoría de Comunicaciones, Medios y Tecnología

Totto - Bunker Pack en la Categoría de Productos y Servicios de Consumo

Ecopetrol - Tecnología EcoDiDesh para deshidratación de crudo pesado en la Categoría de Recursos Energéticos

Accenture premiala innovación en Colombia

Innovación

18

Alpina- Guachucal (Nariño) en la Categoría de Responsabilidad Social Empresarial

BBVA - Centro de Innovación en la Categoría de Servicios Financieros

Desde la primera versión del Premio Accenture a la Innovación realizada en el año 2012, se han presentado más de 350 proyectos, y se ha premiado a un total de 18 empresas considerando las de esta última edición. Además de reconocer el desarrollo de procesos de innovación en las empresas para generar valor, esta iniciativa consolida un espacio para compartir conocimiento sobre los últimos conceptos y tendencias. De este modo, Accenture contribuye a la estrategia de la Agenda Nacional de Innovación y Competitividad de Colombia, que pone como centro estratégico del desarrollo económico a la innovación, promoviendo la excelencia en la ciencia, la innovación y el emprendimiento empresarial, así como la formación de recursos humanos altamente calificados. En referencia a la innovación en los negocios, Beatriz Carmona, presidente de Accenture Colombia, opina que: “Innovar no es una opción, es una obligación. La transformación digital que ya está ocurriendo en el mundo, elimina las fronteras entre las distintas industrias y genera nuevos modelos de negocio y

potencia nuevos comportamientos en el consumidor. El crecimiento de las empresas en Colombia dependerá, en muy buena medida, de su capacidad de asumir el reto de innovar y repensar sus modelos de negocio haciendo uso de las nuevas tecnologías disponibles, y aprovechando la era digital en el ecosistema extendido que abarca clientes, socios, empleados e industrias”.

El último estudio de Accenture sobre transformación digital de los negocios, revela una marcada división entre los que continúan viendo la tecnología digital como herramienta para mejorar las actividades existentes del negocio y los que, a diferencia de éstos, identifican claramente una oportunidad para crecer y generar nuevos negocios. “Esta nueva realidad exige cada vez más que los negocios definan procesos claros para responder a las nuevas necesidades del mercado, ya que de ello dependerán sus éxitos estratégicos”, concluye Beatriz Carmona.

Caso Alpina

Alpina ganó el premio otorgado por el público en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial, con el proyecto de asociatividad, transferencia de conocimiento y acompañamiento con las comunidades en Guachucal – Nariño.

Innovación

19

Alpina llegó a Guachucal, una región vulnerable en la que muchos de sus habitantes se dedicaban al cultivo de amapola, en diciembre de 2007. Allí encontró oportunidades de mejora en cuanto a prácticas de ordeño, calidad de la leche y administración del hato lechero. Con la intención de implementar prácticas que trascendieran el asistencialismo, inició un proyecto de transferencia de tecnología, conocimiento y promoción de la asociatividad a las comunidades con el fin de mejorar la calidad de la leche.

“En Alpina la sostenibilidad está presente de manera transversal a lo largo de toda nuestra cadena de valor buscando el equilibrio y el gana a gana desde la innovación. Estamos convencidos que esta es la mejor manera de crecer junto con toda la cadena de valor.” manifestó Carlos Roncallo, Vicepresidente de Operaciones de Alpina.

Esta innovación aumentó la productividad promedio de los productores de 25 litros al día a 60 litros diarios; incrementó el ingreso de 1,400 familias en Guachucal de $400.000 pesos mensuales a $1.600.000; logró la bancarización de la totalidad de ganaderos; incrementó el acceso a servicios públicos (electricidad y gas); e incrementó el acceso a crédito. Hoy estos ganaderos venden a la Compañía leche de muy alta calidad.

Un punto a destacar de este proyecto es que es un modelo replicable en cualquier región donde haya una

comunidad que depende de actividades agropecuarias como su fuente de ingresos principal, y donde exista industria que demande estas materias primas.

“En Alpina nos sentimos muy orgullosos de aportar desde nuestro negocio al desarrollo del campo colombiano, un aspecto fundamental para el proceso de posconflicto en el que debemos trabajar como país. Nuestra Compañía cree en el potencial del sector agropecuario, por lo que durante décadas, hemos dedicado esfuerzos hacia una producción láctea más competitiva, basada en la cercanía y estabilidad de la relación con los ganaderos, a quienes consideramos nuestros principales aliados y motores del negocio,” manifestó Roncallo.

Tecnología

20

El formato que hoy conocemos de la Tecnología de la Información se ha muerto. Lo que antes era sólo una misión de “mantener las luces encendidas” se convirtió en la necesidad de atraer y retener a los clientes. Cada vez más, para que una empresa aproveche de las nuevas TI, es necesario invertir en software. Con el software ahora posicionado en el centro de los negocios, las organizaciones se están transformando digitalmente y recurriendo a la adopción de tecnologías ágiles, y de nuevas tecnologías que ofrecen innovaciones al mercado de forma rápida y segura. De esta manera logran tener a sus clientes siempre cercanos y deseando nuevos productos y soluciones. Sin embargo, ¿cuáles son los principales desafíos para que estas organizaciones empiecen este proceso de transformación digital en el año 2016? Para el desarrollo flexible y en escala, invertir en Containers

El año 2016 verá al menos un sueño de décadas convertido en realidad - la creación de un flujo de desarrollo basado en componentes conectados a las prácticas ágiles y continuas de desarrollo, permitiendo

que las organizaciones se transformen a un ritmo más rápido que nunca. La atención se centrará en los servicios más pequeños que pueden ser implementados de forma independiente, la entrega de las nuevas características de forma continua. Los días de espera para la revisión de una aplicación completa han acabado. Micro-servicios y Containers - tecnología que permite ejecutar procesos y pruebas en forma aislada, con más seguridad y estabilidad - proporcionarán un poder más grande de flexibilidad y escala en el proceso de desarrollo. Las dos tecnologías transformarán la forma en que los desarrolladores crean, implementan y actualizan aplicaciones, y también van a acelerar la necesidad de que las prácticas ágiles se mantengan a la vanguardia de los cambios del mercado y las demandas de los clientes. “Seguridad Ágil” el campo

La seguridad ya no se puede dejar para la última etapa. Es necesario que sea preparada en todos los aspectos del diseño de la aplicación, desarrollo e implementación.

2016: el año del software

Por: Otto Berkes*

Tecnología

22

La aceleración de los ciclos de desarrollo de software hace que la seguridad deba ser la base de cualquier proceso de diseño o desarrollo. Para el 2016, todos los caminos conducen a la idea emergente de “seguridad ágil”. Traer seguridad al proceso primero, adjunto a la metodología DevOps y prácticas ágiles, añade el imprescindible tercer pilar para el desarrollo de software a escala y de alta velocidad. Analytics todas las partes determinarán el valor del cliente

Con los años, analytics han evolucionado de inteligencia de negocios a transaccionales y Big Data. A partir de ahora, el análisis en tiempo real que eleva la experiencia del cliente, en la medida en la que vincula predicciones con acciones prescriptivas es usual. En el 2016 vamos a entrar en una era en la que el factor demográfico permitirá a las organizaciones a personalizar servicios, definir precios, ventas y productos en tiempo real para el individuo. Con analytics, vamos a tornar mejor la experiencia del cliente, poniendo la seguridad como telón de fondo con el fin de proteger a los consumidores. Se

utilizarán nuevas técnicas de análisis de patrones de comportamiento, y el aprendizaje de las máquinas para separar clientes reales de los defraudadores y proporcionar transacciones y experiencias con menos enmendaduras. Internet de las cosas: desde el reino de posibilidades interesantes hasta el mundo de la aplicación real

Aunque el Internet de las cosas, un elemento de transformación digital, es una tecnología de alto potencial, podemos decir que todavía se doblega. Analytics y la seguridad tienen la llave para abrir la puerta que va a añadir más valor a los consumidores. Las particularidades inherentes al mundo del Internet de las cosas crean más vulnerabilidades y puntos de ataque que nunca y aumentan las posibilidades de conflicto. Conceptualmente, el Internet de las cosas es la nueva ola elegante en la cual todo el mundo quiere surfear, pero por debajo de la superficie hay una tierra llena de complejidades que debe de ser conocida y comprendida. En la medida en que el Internet de las cosas llega al mainstream, la “identidad de las cosas” pasará a ser

Tecnología

23

fundamental. Del mismo modo que la identidad de una persona debe ser autenticada, la “identidad” de un dispositivo y cualquier flujo de datos que llega a ello también deben de ser confirmados y establecidos como fiables. Herramientas tales como la gestión de acceso por identidad (IAM) para el Internet de las cosas y mesas de interacción, se hacen necesarias para asegurar que estamos comprometidos con las “cosas correctas” y que estas no estén entre sí en conflicto, cancelándose o duplicándose en el ambiente. Mientras sensores del Internet de las cosas y dispositivos inteligentes proliferan e interactúan con nosotros en áreas críticas tales como industrias de la salud y de automatización, estos nos ayudarán a simplificar - y tal vez a salvar - nuestras vidas y mejorar la experiencia del cliente. Blockchain se funda

La sorpresa del 2016 será el renacimiento de la tecnología Blockchain y su refinamiento para encontrar su lugar fuera de los libros de contabilidad de Bitcoin. Blockchain era una palabra clave para muchas startups hace dos años y está lista para la renovación, cuando nos fijamos en el crecimiento del Internet de las

cosas y necesitamos de involucramiento seguro entre dispositivos. Una tecnología como Blockchain, que depende de una red de computadoras y tiene la privacidad como elemento central será un facilitador importante del Internet de las cosas, y la transformación digital de cualquier organización, ya que simplifica aún más las operaciones para tener mayor agilidad y receptividad del cliente. La tecnología Blockchain tendrá que superar su “culpabilidad por asociación” a los problemas relacionados con Bitcoin, pero es evidente que tiene la capacidad de convertirse en el “sabor del mes” para los sensores y el Internet de las cosas en general. * Chief Technology Officer de CA Technologies

Capacitación

24

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99% de la base empresarial y el 81% de empleos en el país. En este escenario las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) son una oportunidad para fortalecer los procesos del negocio en las empresas y hacerlas más competitivas. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través de su iniciativa Mipyme Vive Digital y en alianza con Innpulsa Colombia, viene trabajando para potenciar las empresas a través de las TIC. Por medio de convocatorias para empresas del sector productivo, se han desarrollado procesos de formación que han beneficiado a más 34 mil de ellas en la incorporación de tecnología en sus actividades diarias, logrando pasar de un proceso manual a uno técnico. La formación en el uso de apropiación de las TIC ha generado cambios en la forma como los empresarios manejan sus negocios. No solamente tienen acceso a la tecnología mediante aplicativos, software e internet, y a dispositivos como celulares, tablets, computadores,

lectores de barras, sistemas de información, etc., sino que además ahora se capacitan para desarrollar habilidades administrativas a través de este tipo de herramientas tecnológicas, generando un valor estratégico a sus negocios. Historias para resaltar Eficiencia en procesos: Patricia Castro, administradora del ‘Granero Donde la Mona’ (Bogotá), recibió capacitación durante 70 horas en temas administrativos y de manejo de las TIC. Producto de esta capacitación ahora usa una aplicación para gestionar pedidos e inventarios. “En cuaderno antes hacíamos todo esto. Con Internet y la aplicación es muchísimo mejor, más ágil. Digamos que queremos mirar tal mes qué fue lo que se vendió, cuánto se ganó, cuánto se invirtió; uno entra y de una mira; en cambio con el cuaderno era buscar y buscar”, explicó. Cercanía con clientes: Juliana Argades de la peluquería infantil ‘Pelitos’ (Medellín), se capacitó en el uso de tecnología para cumplir con normas de bioseguridad,

La educación TICpotencia a las mipymes en Colombia

Capacitación

26

gestión cuentas y pagos, además de implementar una aplicación que le permitió manejar las operaciones de turnos, cotizaciones y solicitudes de clientes. “Podría decir que trajo orden a la peluquería y un contacto más cercano con el cliente. Antes, todo era con el cuaderno y el lapicero para tomar la cita; ahora es con el computador, tecnología 100%. Ha sido mucho más fácil, los clientes nos pueden pedir citas por internet y además ayudamos al medio ambiente, porque no estamos contaminando tanto con el uso del papel”, añadió Juliana. María Teresa Franco, dueña de la ferretería ‘Plus Oli Construrama’ (Santa Marta) se capacitó en el manejo de inventarios y automatización de informes y reportes y ahora usa una aplicación web que le ha ahorrado tiempo y le ha permitido aumentar de un 20 a 30% su productividad. Asegura que “este aplicativo minimiza mucho el trabajo porque la herramienta ha facilitado las cosas y puedo dedicarme a nuevos clientes y reforzar los que ya tenía”. Los ejemplos de Patricia, Juliana y María Teresa, son un pequeño espejo que nos muestra cómo las Mipymes pueden hacer crecer su negocio generando mayores ingresos, nuevos clientes aumentando su competitividad en medio de la economía actual, a

través de la gestión de aplicaciones a la medida. Estos procesos han sido posibles gracias a la participación de grandes empresas (Ancla) en convocatorias que promueven la incorporación de herramientas TIC en toda la cadena productiva, lo que directamente beneficia a las Mipyme. Actualmente se encuentran abiertas dos convocatorias que pretender incentivar el mejor uso de Internet y la implementación de soluciones de comercio electrónico.

WWW.REDDEGH.COM

Celular: + 57 3505550495Bogotá:

+57 1 7446131atencionalusuario@reddegh.com

Somos una red social profesional de Recursos Humanos, enfocada en el desarrollo de la gestión estra-

tégica de las personas en las organizaciones. Lo hacemos con el apoyo de sus miembros en la construcción del cono-

cimiento conjunto frente a los retos cotidianos generados por la labor dentro y fuera de las organizaciones. Nos guiamos siempre por el respeto, la ética, la responsabilidad, la profunda pasión por lo que hacemos y el desarrollo del talento humano. La Red de GH está dirigida a profesionales de Gestión Humana, que impactan los diferentes campos/ personas en la sociedad a través de su forma de actuar y herramientas como la Red de GH y sus beneficios.

Reddegh Gestión Humana

Red de Gestion Humana / REDdeGH

@reddeGH

28

Internet

Quizás solo los millenials son ajenos a utilizar portarretratos convencionales, a estar sin un dispositivo móvil, a visitar una biblioteca, a escribir a mano alzada, a correr por deporte, a dormir sin estadísticas, al verdadero significado de la privacidad y la confidencialidad…

La tecnología siempre tiene dos caras: la que nos permite una evolución y un beneficio absoluto para lo que fue concebida, y el otro lado donde se obvian o se pasan por alto algunos detallitos que con el tiempo se pueden volver complejos.

Cada vez son más los dispositivos que tienen conectividad a algún tipo de red, usualmente de manera inalámbrica (WiFi, Bluetooth, red móvil, etc.), dispositivos que nos brindan comodidad, eficiencia, manejo de tiempo, ahorro de energía, control, información, herramientas, fitness, entre otros.

Todo esto suena bien y es realmente innovador, sin embargo es importante tomar en cuenta aspectos

como: información, seguridad, privacidad, regulación, mercadeo y límites; los cuales serán abordados a continuación.

Información

Todo lo que hacemos y todo lo que nos rodea genera o utiliza información para funcionar. La tecnología es quizás la que más se beneficia de su uso. Sin información es muy complicado tener inventarios de productos, determinar acciones en gobiernos, analizar estadísticas, correlacionar eventos históricos, estudiar datos para la mejora continua de procesos y procedimientos, definir planes financieros a corto o largo plazo, en fin, sin información el avance no sería lo que todos conocemos hasta ahora.

Seguridad

Debería ser sino el primero, al menos uno de los tres principales pilares en cualquier desarrollo, sobre todo cuando hablamos de tecnología. Si la información no

El otro lado del Internet de las cosas

Por: Vadin Corrales*

Laboral

30

se mantiene segura e inalterable, las consecuencias podrían ser muy contraproducentes. Si la información correcta cae en manos equivocadas, podría perderse desde dinero, ponerse en riesgo la credibilidad, provocar tensiones entre gobiernos o incluso guerras, caídas de mercados y en casos no tan descabellados, hasta poner en riesgo la vida de los propietarios de dicha información.

Privacidad

* ¿Qué pasaría si un laboratorio clínico perdiera información confidencial de sus pacientes más críticos?* ¿Cómo es que mi televisor me sugiere caricaturas sólo cuando los niños están frente a él?* ¿Alguien además de mi entidad financiera sabe que manejo le doy a mi dinero?Estas son preguntas simples, pero que para el común de los usuarios no son del día a día. Ambas tienen que ver con el trato que se le da a la información y lo que se puede hacer con ella. Cada uno debe ser dueño y cuidar la confidencialidad de los datos que nos competen como usuarios o como generadores de información, sin esto perdemos control de nuestras propias acciones, pero sobre todo de las consecuencias.

Regulación

Los gobiernos no son los únicos que deben preocuparse ni trabajar en la regulación del uso de la información, la seguridad y la privacidad. Los usuarios finales, los dueños reales de la información, nunca deben dejar de lado o en manos de terceros, la manipulación o el libre albedrío de lo que se puede o no hacer con sus datos. Todo lo que manipule información debe ser regulado, para mantener la privacidad y la integridad de todo el flujo de datos. No solo debe ser una política de estado sino del usuario común.

Mercadeo

¿Qué hacen las grandes empresas con la información que obtienen de mi reloj inteligente?

* ¿Qué hace un programador con los datos que obtiene de las aplicaciones que utilizo en mis dispositivos?

* ¿Qué hace un fabricante de autos con la información obtenida por la computadora de abordo o el GPS?

Internet

31

Casi todo lo que nos rodea se mercadea, se le hace “propaganda”, donde miramos hay un anuncio, los cuales la mayoría de las veces están muy relacionados con nuestros gustos o comportamientos. Pero es importante saber qué tanto de esa correlación proviene de datos o información no confidencial, pero sobre todo que haya sido obtenida sin vulnerar mi integridad y privacidad.

Límites

No podemos detener la evolución o la innovación tecnológica, pero debemos estar conscientes que todo lo que hacemos no surge por arte de magia. Todo lo que acceda de una u otra forma a nuestra información, debe tener nuestro aval para ser utilizada, ya que de lo contrario estaríamos siendo objetos de violación a nuestra intimidad (personal, profesional, empresarial, gubernamental, etc.). Vivimos en tiempos de mucho flujo de información y de evolución tecnológica, por ende así como queremos tener el último dispositivo inteligente, así mismo debemos ser conscientes, leer las políticas de privacidad, ser proactivos en comprender y analizar las aplicaciones que utilizamos ya que de una u otra forma accede a nuestra información y la reutiliza, a favor o en contra de quien la genera.

El Internet de las cosas llegó para quedarse, cada vez son más los dispositivos, artículos, tecnologías y aparatos que tienen esta capacidad. Nos hacen la vida mucho más simple, pero contienen un elemento que por tradición siempre ha sido muy vulnerable e inseguro, esto es el “software” o un “sistema operativo”.

Puede que lo que estemos utilizando sea funcional y que cumpla con nuestras expectativas de uso, pero no debemos olvidarnos de la seguridad, debemos estar en constante actualización, mantener nuestra privacidad, hasta el punto en que nosotros como usuarios decidamos el nivel de acceso a la información generada u obtenida por estos dispositivos, y por supuesto el uso que se le dé a la misma.

Al final contar con un buen socio de negocio y tecnología, nos ayudará enormemente a mantener la seguridad, privacidad y confidencialidad, sin sacrificar detalles que puedan poner en riesgo nuestra información, permitiéndonos hacer uso de esta evolución tecnológica pero dentro de los parámetros adecuados de uso y regulación.

* Training and Certification at Fortinet

Laboral

32

Factores como el comportamiento, el clima laboral, la productividad, el compromiso o la retención del talento, están condicionados más de lo que pensamos, por el lugar de trabajo.

La fuga de talento es uno de los grandes problemas a los que las empresas se enfrentarán más pronto que tarde. Esta huida de talento pondrá a prueba a las organizaciones en busca de los mejores y de su fidelización. Un lugar de trabajo que acoja las necesidades y deseos de los profesionales, es uno de los aspectos más valorados. Oficinas vivas, que transmitan, que proporcionen la flexibilidad que ahora se demanda, es fundamental para atraer y retener a los mejores talentos y crear el ambiente laboral deseado.

Los empleados comprometidos profesional y emocionalmente con su empresa, aumentan la rentabilidad de ésta alrededor de un 20% y suponen una fuente de creación de valor importante. El problema es cómo ganarse este compromiso. El lugar de trabajo como herramienta de comunicación, colaboración, contribución y resolución es una vía para lograrlo. Involucrar a los propios empleados en el diseño o mejora del lugar de trabajo, es una oportunidad para lograr su compromiso.

Cada vez son más las personas que trabajan de forma remota, sin embargo la oficina sigue siendo el lugar de referencia y la complejidad en el diseño de los espacios corporativos es una realidad a la que se enfrentan las empresas. El lugar de trabajo debe transformarse para los nuevos “inquilinos”, profesionales que pasan efímeramente por la oficina, colegas que buscan un espacio coworking, profesionales que necesitan su momento de concentración en la oficina, es decir, convertirse en una oficina accesible a todas las opciones posibles de trabajo.

Ser capaces de crear el mejor entorno de trabajo debe ser prioritario. El confort térmico, la calidad del aire, la luz natural, la ergonomía apropiada, son aspectos a tener en cuenta. Un poco de ruido de fondo, por ejemplo, puede aumentar la productividad de tareas rutinarias o administrativas, sin embargo, ese mismo ruido puede ser molesto en la realización de trabajos de investigación o concentración. No todo es válido para todos.

* Presidente de grupo 3g office

El lugar de trabajoinfluye en el clima laboral

Por: Francisco Vázquez*

Comercio

34

Expansión del mercadovending en Colombia

Las dispensadoras automáticas están revolucionando el comercio retail, no solo por la variedad de productos que ofrecen sino por la rentabilidad que brindan a los propietarios y los beneficios que entregan a los usuarios.

En el país existen cerca de 12.000 dispensadoras, una por cada 3.900 habitantes

En un país que no duerme y que está en constante demanda de artículos de aseo personal, alimentación, electrónica y bebidas refrescantes, se hace indispensable la presencia de las dispensadoras automáticas que cada día ofrecen mayor tecnología y más facilidades en su proceso de venta.

Las dispensadoras automáticas que en Colombia son comúnmente conocidas como vending por su traducción del inglés, proporcionan variedad de productos de manera directa, inmediata y automática; se encuentran en muchos lugares públicos y privados, respondiendo a las necesidades de los clientes.

No hay nada más reconfortante que estar en un lugar donde no hay tiendas cerca y encontrarse con una dispensadora que supla nuestras necesidades sin complicaciones ni altos costos. “un café con unas galletas a media noche son la mejor recompensa luego una larga jornada de trabajo”, comenta la enfermera Patricia Bermúdez.

La primera dispensadora que se registra en la historia se remonta al siglo I, la cual suministraba agua bendita en la entrada de los templos de Tebas y el alto Egipto; esta funcionaba con un sistema muy ingenioso en el cual al caer la moneda se accionaba una palanca que liberaba el agua bendita durante algunos segundos mientras volvía a elevarse.

Pero el verdadero auge de estas dispensadoras se dio a partir de la revolución industrial, lo cual permitió modernizar las máquinas y ampliar su instalación en diferentes puntos; en 1880 se instalaron en Londres las máquinas más modernas de la época que suministraban tarjetas postales. La verdadera expansión se dio

35

Comercio

cuando la compañía de chicles Thomas Adams instaló dispensadoras de sus productos en el metro de Nueva York.

En Colombia la expansión del mercado del vending no ha sido la excepción, se estima que este ha tenido un crecimiento sostenido del 30% anual en los últimos 6 años, comenta Hugo Franco, director de la línea de vending de Inssa; sin embargo en comparación con otros países de Europa y Estados Unidos, aún faltan muchas dispensadoras para conseguir siquiera el 50% del cubrimiento nacional.

Inssa cuenta con cerca de 12.000 máquinas en el país, lo que significa una máquina por cada 3.900 habitantes; en Japón se encuentran 5.080.000 máquinas, lo que significa una dispensadora por cada 25 habitantes; Estados Unidos tiene 4.640.000 dispensadoras, una por cada 70 habitantes.

En conclusión, en Colombia existe un amplísimo mercado por explorar, principalmente en estratos 1, 2 y 3, en donde no se tiene mucho conocimiento ni cultura de uso. Si bien a los colombianos nos gusta

la amabilidad y el contacto con las personas al ser atendidos, la implementación de estas máquinas a mayor nivel, permitirá contar con un mejor servicio al cliente las 24 horas del día, mayor rentabilidad para los propietarios de las máquinas y la modernización del país.

Con un desarrollo tecnológico propio, la compañía INSSA ha logrado colocar en el mercado colombiano las primeras dispensadoras automáticas de productos que cuentan con un datáfono para hacer transacciones con tarjeta débito y crédito. “Al implementar el uso de las tarjetas débito y crédito estamos ampliando la posibilidad de venta de productos a través del canal del vending”, anotó Javier Ossa, Gerente General de INSSA. Hasta el momento en nuestro país, las dispensadoras automáticas eran un canal de venta cuyo medio de pago de daba a través de efectivo o monedas, pero ahora con las grandes posibilidades que ofrece el desarrollo de nuevas tecnologías esto ya es cosa del pasado.

Comercio

3636

La nueva tecnología adaptada al comercio de productos a través dispensadoras automáticas (también llamado vending), fue un desarrollo que durante más de tres años la compañía INSSA trabajó en respuesta a la creciente demanda de las ventas por medios electrónicos. Entre las características del sistema que manejan las dispensadoras automáticas con la nueva tecnología, se puede mencionar:

1. El sistema está alineado con el del sector financiero colombiano.

2. Recibe tarjetas débito y crédito.3. Permite que el usuario reciba una factura por su

transacción como soporte de venta y garantía. Cabe destacar que “esta innovación va enfocada a la exposición y venta de productos de alto y mediano costo, pero lo que esperamos es que también se usen para adquirir productos de bajo costo también, aclaró Ossa. Además por temas de seguridad con el manejo del efectivo, también resulta de una gran ayuda para aquellas personas que no quieren gastar su dinero en efectivo”, agregó.

Es importante conocer que en las dispensadoras automáticas con datáfono, los operadores pueden vender desde joyería hasta elementos primordiales para un viaje, entre muchos otros. La tecnología desarrollada para adaptar un datáfono a las dispensadoras automáticas contó con una inversión de 250 millones de pesos y la compañía proyecta para el 2016 instalar en el mercado 130 dispensadoras automáticas con datáfono en aeropuertos, centros comerciales y terminales de transporte terrestre de las principales ciudades del país. Actualmente hay colocadas algunas dispensadoras con datáfono en sitios tales como: C.C. Santa Fe, Diver Plaza, Terminal de Transportes de Pereira, C.C. Calima, C.C. Gran Estación, entre otros.

Comercio

38

Un proceso de compras maduro puede multiplicar por tres su capacidad de generación de ahorros y en 6 la capacidad de desarrollo de nuevos productos de la organización.

Para los procesos de compras de hoy, una visión centrada exclusivamente en garantizar calidad, oportunidad y un costo “adecuado” en la adquisición de bienes y servicios no es suficiente. Los hechos muestran que invertir en el proceso de compras para aumentar su nivel de madurez es realmente beneficioso para el desempeño de toda la organización.

Darle un enfoque estratégico al proceso de compras le permite a la empresa innovar más en el desarrollo de nuevos productos, llevarlos más rápido al mercado y por lo tanto aportarle al crecimiento de los ingresos. Los estudios de KPMG The Power of Procurement y Futurebuy muestran que las organizaciones que cuentan con procesos de compras maduros, tienen más capacidad para desarrollar nuevos productos y una

efectividad en su aporte a las ventas 6 veces superior. Se trata de organizaciones que pueden reducir sus “lead times” hasta en un 50% e incrementar su capacidad para generar ahorros en las compras en un alto porcentaje.

Sin embargo, el enfoque actual de los procesos de compras hace que la percepción de los gerentes generales sea otra. Según los estudios de KPMG más del 60% de los gerentes consideran que el proceso de compras no agrega valor real a la organización. Esto se debe a que las empresas se focalizan en la medición de indicadores operativos, y no incluyen o no hacen visibles los indicadores que reflejan el valor agregado total del proceso para de esta forma hacer visible toda la gestión y su alineación con las metas de ingreso y rentabilidad del negocio.

Los estudios también indican que casi el 70% de las empresas no trabajan de forma conjunta con sus proveedores para mejorar el desempeño o disminuir los riesgos en el tema de sostenibilidad; el 27% de

Transformandoel proceso de compras

Por: Iván Maldonado*

Comercio

39

las empresas no evalúan formalmente el desempeño de todos los actores relevantes de su cadena de suministro; y el 58% no cuenta con un programa formal para determinar si sus proveedores cumplen con la regulación.

Entre las acciones que KPMG recomienda para maximizar los beneficios potenciales de la transformación del proceso de compras, se tienen:

Determinar el grado de madurez del proceso, particularmente de sus actividades estratégicas, como: estrategias de abastecimiento, gestión de demanda, gestión de categorías, análisis de mercado, gestión del portafolio de proveedores y su participación en las iniciativas de crecimiento, tanto de nuevos negocios como de desarrollo de productos.

Fortalecer las relaciones con la función financiera para trabajar de forma más colaborativa, realizar el análisis del gasto, definir líneas base y capturar y reportar los ahorros generados.

Capturar y comunicar el alcance completo del valor que crean mediante el seguimiento a las innovaciones y a las mejoras de los productos de los proveedores.

Gestionar y hacer visible proactivamente los riesgos de compras y la cadena de suministro tan diligentemente como otros riesgos financieros y operativos.

Identificar y cerrar la brecha entre las competencias actuales del equipo con las habilidades necesarias para asumir un rol más estratégico.

Impulsar sus capacidades estratégicas mediante el aprovechamiento de las tecnologías que soportan sus procesos de compras y abastecimiento.

Construir e incorporar estas nuevas capacidades requiere que toda la empresa reconozca el valor que traerá este nuevo enfoque estratégico a la organización. Como en todo proceso de cambio, es un trabajo en equipo que requiere el compromiso de todos los involucrados.

* Gerente Senior KPMG de Colombia

Marketing

40

Avalancha de contenidosdigitales plantea desafíos operativos y de gestión

Un nuevo estudio de Accenture revela que, a pesar de las grandes inversiones en generación de contenidos digitales, el aspecto operativo de esta actividad consume una buena parte del tiempo de los profesionales del marketing Más de la mitad de los altos directivos de marketing encuestados (53 por ciento) afirmó que dedica más tiempo a los detalles operativos (por ejemplo, la documentación relacionada con requisitos, la obtención de la aprobación legal y funcional y la clasificación de contenidos) que a las actividades clave de marketing y branding. Esto refleja una tendencia que se incrementa rápidamente: el 80 por ciento de los encuestados predice que, en un lapso de dos años, dedicará aún más tiempo que hoy a los detalles operativos. “El contenido se ha convertido en un componente esencial del marketing. Mediante éste, se potencia el compromiso e impulsa las ventas. Pero también puede

transformarse en un obstáculo a la hora de utilizar su valor ya que se necesita contar con talento calificado” afirma Matías Arturo, director ejecutivo de la práctica de Digital de Accenture para Sudamérica Hispana. El enfoque en el aspecto operativo de la gestión de contenidos digitales también se refleja en la manera en que las empresas miden la eficacia del contenido. Solo el 16 por ciento analiza cómo contribuye el contenido al valor del ciclo de vida del cliente, donde las estadísticas operativas, tales como los costos de operación, el tiempo del ciclo y el tiempo de salida al mercado, ocupan los primeros lugares. El contenido digital aumenta en todo el mundoDe acuerdo con el informe inaugural del Accenture Interactive State of Content, llamado “Content: The H2O of Marketing”, que reúne las opiniones de 1.078 altos directivos de marketing de 17 países:

Marketing

42

El 92 por ciento está afrontando más contenido digital que hace dos años;

El 83 por ciento predice que el volumen aumentará aún más en los próximos 24 meses;

El 50 por ciento tiene más contenido del que sus organizaciones de marketing pueden gestionar de manera eficaz. Enormes inversiones para escalar el contenido

Las organizaciones de marketing están haciendo grandes inversiones para lograr controlar el flujo de contenidos impulsado por la proliferación de canales digitales. La mayoría de los encuestados (73 por ciento) indicó que sus organizaciones gastan más de $ 50 millones por año solo en la gestión de contenidos. Sin embargo, apenas el 45 por ciento afirmó estar seguro de que sus inversiones en contenidos digitales alcanzarán los objetivos de negocios. ¿Por qué es tan difícil para las empresas gestionar el contenido?

Los encuestados citaron tres razones principales por las que la gestión de los contenidos digitales representa un desafío: falta de talento calificado, deficiencias tecnológicas y cuestiones generales del proceso. Por

ejemplo, el 78 por ciento de los encuestados ve la necesidad de una mejor alineación con la TI, ya que el marketing de hoy se basa más que nunca en la tecnología. Se debe tratar el contenido como una cuestión empresarial

Los problemas que señalan los responsables de marketing son síntomas de una cuestión más amplia. Hay una cantidad limitada de contenidos que se pueden crear y gestionar usando los enfoques actuales. Las organizaciones deben reconocer el contenido como una cuestión empresarial que no pertenece exclusivamente al marketing, a la informática ni a cualquier otra parte interesada. Es el momento de dar un paso atrás y examinar las necesidades de contenidos de forma integral. Esto incluye contar con una estrategia de contenido que satisfaga las necesidades actuales y futuras, algo que hace menos de la mitad de las empresas encuestadas (42 por ciento). Las organizaciones también pueden optar por desarrollar y gestionar contenidos siguiendo un modelo centralizado, lo que permite a los responsables de marketing prácticamente triplicar la cantidad de tiempo que dedican a actividades de branding y marketing. Sin embargo, en la actualidad, solo el cinco por ciento de las organizaciones trabaja de manera totalmente centralizada en lo que respecta al contenido,

Marketing

43

aunque el 35 por ciento de los encuestados anticipa que sus organizaciones estarán totalmente centralizadas en dos años. Para aprovechar verdaderamente el poder del contenido, se debe llenar el vacío que hoy existe en la organización entre las unidades de negocio, las geografías y las marcas, y permitir un modelo operativo eficaz de gobierno y contenido. También hay que considerar la transformación de la sostenibilidad en un factor importante a la hora de determinar cómo se producen y se distribuyen los recursos naturales a nivel mundial. Las marcas de éxito adoptarán un enfoque similar al desarrollar modelos para crear y gestionar contenidos digitales. Metodología

Para su sondeo inaugural State of Content 2015, Accenture Interactive encuestó a 1.078 altos directivos de marketing de los sectores digital, medios y comunicaciones de Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón,

Portugal, Singapur, Corea del Sur, España, Estados Unidos y el Reino Unido de las siguientes industrias: automotores, banca, mercado de capitales, productos de consumo empaquetados, electrónica y alta tecnología, seguros de vida, ciencias de la vida/productos médicos, medios y entretenimiento, farmacéutica/ biotecnología, seguros de propiedad y de accidentes, sector minorista, tecnología, telecomunicaciones, transporte y viajes. La encuesta se realizó entre marzo y abril de 2015.

Comercio Electrónico

44

ACH Colombia, fortalecela seguridad de los pagos electrónicos

ACH Colombia, como parte de sus políticas de fortalecimiento del sistema de seguridad del botón de pagos PSE, está lanzando el programa “ACH Protegido, la seguridad nunca se detiene”, que consiste en obtener datos básicos del usuario, a través de un registro único en una página diseñada para este fin, con el objetivo de conocer y analizar el comportamiento transaccional de los usuarios. Este programa es un registro y no un sistema de autenticación del cliente.

De esta manera, a partir del 17 de marzo, los usuarios tendrán que realizar un único registro de algunos de sus datos antes de realizar sus compras y pagos utilizando el botón de pagos de PSE, para luego, en el proceso de un pago o una compra, ingresar solamente su correo electrónico. Solo se solicitará información básica no financiera, dando cumplimiento a la normativa sobre protección de datos personales.

“Este nuevo sistema nos permitirá tener un conocimiento más detallado de los hábitos transaccionales de los usuarios del botón de pagos PSE,

para poder identificar de manera proactiva y oportuna comportamientos inusuales de las transacciones y tomar medidas preventivas, tendientes a mejorar la seguridad de las transacciones”, explicó Gustavo Vega, presidente de ACH Colombia.

Hoy en día, los medios de pago están evolucionando a canales no presenciales, dada su facilidad y practicidad. En el caso de PSE, procesa cerca de 2,5 millones de transacciones mensuales, y para el 2016 se proyecta un crecimiento del 30%, frente a las transacciones de 2015 (31,4 millones).

En cuanto a cobertura, PSE tiene comercios y empresas recaudadoras en los 32 departamentos del país, con una alta concentración en Bogotá, Medellín y Cali.

Sin embargo, estos nuevos canales tienen un gran reto frente a la seguridad, por lo que el sector financiero, el gobierno, las empresas y los comercios deben avanzar al mismo ritmo de las nuevas tecnologías para mantenerse a la vanguardia, y de esta manera aumentar el nivel de

Comercio Electrónico

46

confianza de los usuarios que, tal como lo demostró el informe de octubre de 2015: Coyuntura TIC “El uso de los medios de pago electrónicos en Colombia”, de Fedesarrollo y la CCIT, ronda un nivel de confianza en estos medios de pago del 50%.

Con respecto a las empresas, no necesitarán hacer ningún cambio en sus plataformas, ya que seguirán operado bajo el mismo esquema que existe actualmente.

“Gracias al nuevo programa “ACH Protegido, la seguridad nunca se detiene”, el uso del canal electrónico PSE será más seguro, una premisa fundamental para generar más confianza en los usuarios y seguir contribuyendo al desarrollo de los pagos electrónicos en Colombia”, concluyó Vega.

Proyecciones para 2016

Aunque el 2016 puede ser un año con grandes retos para los compradores online, se proyecta que las ventas de la cuponera líder en América Latina podrían crecer hasta un 25%.

Para alcanzar la meta, la cuponera aumentará en los países la oferta de productos y mejorará su logística.

Además, desde Colombia ya se adelanta un plan estratégico para afianzarse como líder del mercado en

el país, luego de que la empresa más fuerte del sector decidiera convertirse en plataforma de comercio.

“Vamos a especializarnos en cada zona de Bogotá, Medellín y Cali para que las personas que trabajan o viven en cada parte de la ciudad, tengan una oferta de servicios lo suficientemente amplia que no les exija moverse de ahí para poder disfrutar de los beneficios de Cuponatic.com.co. Adicionalmente, vamos a ampliar nuestra capacidad para ofrecer mayor variedad de marcas en productos y poseeremos más de 600 descuentos todos los días”, adujo Perdomo.

La idea de la estrategia es que los usuarios logren tener más descuentos cerca a su casa y oficina, para que de esta manera se eviten los largos desplazamientos que día a día son más complicados en las ciudades. Finalmente, el director regional de operaciones de la cuponera cree que para mejorar el eCommerce en Colombia se deben ajustar los costos financieros, bancarios y de intermediación.

Tendencias de compra en LatAm

A lo largo del 2015, la tendencia de compra en los países de la región se mantuvo en experiencias de relajación, bienestar físico y emocional. Adicionalmente, se registra que los productos de sex shop tuvieron buena

Comercio Electrónico

47

aceptación dentro del público y cada vez ganan mayor participación en países como Colombia y México.

Entre las revelaciones que entregó la cuponera online está que los hombres invierten un mayor monto de su dinero en la compra de cupones, mientras que las mujeres registran una mayor frecuencia de compra. “Lo que nos marca el 2015, es que las mujeres compran el 55% de los cupones, pero los hombres gastan el 55% del monto”, explica el director regional de operaciones de Cuponatic.com.co.

Camilo Perdomo, director regional de operaciones de Cuponatic.com.co señala que en la región son claras las tendencias. “Colombia es el país en donde los usuarios invierten más en salud y belleza. México es donde más viajes compran los usuarios. Perú es el que más gastronomía compra. Mientras Chile es el líder en productos tecnológicos y de uso personal, con productos como gafas, perfumería y joyería”, resalta.

Balance

Cuponatic.com.co celebra el inicio de año con un crecimiento en ventas del 15% en América Latina durante 2015. Durante dicho periodo, el mercado colombiano fue el de mejor desempeño con un

incremento del 31%, seguido por México, con el 26%; Chile, con el 20% y Perú con el 10%.

“Las cifras hablan por sí solas. Colombia es el país que experimentó el mayor crecimiento en ventas de la región en 2015, con un incremento superior al 30%, esto comparado con lo logrado en 2014”, así lo destaca Camilo Perdomo, director regional de operaciones de Cuponatic.com.co.

De acuerdo con el representante de la cuponera online más importante de Colombia, la meta para los próximos meses estará enfocada en consolidar el crecimiento presentado en 2015 y continuar su apuesta por el mercado local, en donde se proyecta que pueda incrementarse la compra de cupones hasta en un 25% (cifra estimada).

“Entre los objetivos que nos hemos trazado para el año en curso está la ampliación de la oferta de productos, la mejora en la logística para brindar más oportunidades y experiencias satisfactorias de compra a los usuarios. El portafolio abarca las necesidades que están siendo demandadas por los compradores online en el país”, agrega Perdomo.

Tecnología

48

Solución integrada con foco en la nueva generación de firewalls

Dado que las empresas globales están adoptando nuevas oportunidades digitales de negocio, la seguridad cibernética es citada regularmente como una de las principales preocupaciones que impiden el crecimiento y la innovación.

Para ofrecer a las empresas la confianza necesaria y aprovechar las oportunidades digitales que permiten el crecimiento, Cisco ha hecho de la seguridad su prioridad y anunció innovaciones en su solución insignia Next-Generation Firewall. El objetivo: Ofrecer la protección que lleva a mantener a las organizaciones más seguras.

La solución integrada de Cisco que está enfocada en soportar las amenazas marca un cambio importante desde la perspectiva de aplicaciones de control NGFWs tradicionales. Al centrarse en lugar de la defensa contra amenazas, Cisco ayudará a las organizaciones a administrarse mejor y reducir al mínimo el riesgo. Debe pensarse en ellas como el legado de las NGFWs que protege “hogares”, asegurando ventanas y puertas, mientras que el enfoque de Cisco es identificar, detectar y proteger contra los aspirantes a ladrones, quienes, no importa cómo, intentan obtener acceso a una propiedad.

Cisco está introduciendo también Security Segmentation Service, un servicio de asesoría que ayuda a las organizaciones a crear controles de seguridad que mejora el cumplimiento a regulaciones, contención de ataques, detecta amenazas, seguridad de contenidos y previene la pérdida de datos a través de la infraestructura de TI.

Ambas ofertas están destinadas a proteger a las empresas de las amenazas y es resistente a los ataques cibernéticos que cada vez son más sofisticados.

Las NGFW tradicionales siguen centrándose en la habilitación y control de aplicaciones, las cuales limitan la capacidad de protección contra la amplitud de amenazas que existe en el entorno empresarial actual. El enfoque de Cisco es diferente, permite a sus clientes administrar y actualizar de forma dinámica y fácil la protección desde el punto final a la red, y fuera de la nube, yendo más allá de las aplicaciones e identificar y detener las amenazas, tanto conocidas como desconocidas.

Firepower NGFW es el primero en la industria en relacionar la información contextual acerca de cómo los usuarios se conectan a las aplicaciones, con la

Tecnología

49

información sobre amenazas y la aplicación de políticas. Ganando este nivel de visibilidad en el entorno de negocios se acelera la detección, da respuesta a la amenaza, y mejora la protección.

También automatiza rápidamente las medidas de seguridad y fortalece las defensas en función de su capacidad de detectar vulnerabilidades, activos y amenazas. Sus avanzadas capacidades consistentes y extendidas ofrecen protección que soluciones puntuales no pueden entregar.

La nueva Cisco Firepower NGFW mejora significativamente la velocidad, la simplicidad y la eficacia en la detección y respuesta a un ataque. Combina la tecnología de firewall de Cisco, y los servicios líderes en la industria para la detección de amenazas en una sola solución. Los servicios de detección de amenazas llevan la protección a un nuevo nivel, más allá de la visibilidad y el control de aplicaciones, e incluye Next-Generation Intrusion Prevention System, avanzada protección Malware y la filtración de URL basados en reputación.

La NGFW integrada incorpora las soluciones Cisco y de terceros y permite especialmente inteligencia y contexto para ser compartidos entre las soluciones.

Ahora las empresas pueden correlacionar con eficacia las piezas previamente dispares de información para identificar y detener los ataques avanzados más rápidamente, allí donde se encuentren. Esto tiene implicaciones competitivas para las organizaciones que buscan trabajar en la nube, ambientes virtuales, nuevas soluciones de Internet de las Cosas y end points móviles para conducir de forma segura sus nuevas oportunidades de negocio.

Las Nueva Aplicaciones

Cisco está lanzando el Cisco Firepower 4100 Series para aplicaciones de alto rendimiento dentro de organizaciones medianas y grandes. Estas son las soluciones con mayor rendimiento en su clase, capaz de alto rendimiento y baja latencia en la inspección de amenazas, las cuales son suficientes para las implementaciones comerciales de alta frecuencia y de centros de datos. Estas están entre las primeras con 40GbE para conectividad de redes en un espacio compacto en una unidad con un rack.

Firepower Management Center integra soluciones de seguridad en el centro neurálgico individual

Tecnología

50

El nuevo Cisco Firepower Management Center sirve como el centro neurálgico del Firepower NGFW proporcionando una rica y unificada consola de administración. Esta cuenta con inteligencia compartida, conciencia contextual compartida y aplicación de políticas coherentes para el Cisco Firepower NGFW, además de otras soluciones Cisco y soluciones de redes.

Las soluciones de terceros complementarias, comenzando con Radware for Distributed Denial of Service (DDoS), también se integran a través de Cisco Firepower Management Center. El centro de gestión proporciona una adminsitración rica y completa, así como la entrega de información y conocimiento en una única consola. Otros NGFWs, con frecuencia requieren que los usuarios tengan que operar entre tres o más consolas para obtener el mismo detalle en la gestión.

Cisco Security Segmentation Service es un servicio de asesoría que diseña una solución hecha a la medida que reduce el riesgo, simplifica los perfiles de auditoría, asegura los datos y ayuda a las empresas a cumplir con sus requerimientos de administración.

El enfoque de Cisco, que es específico para el cliente, se extiende más allá de la red e incorpora los patrones de diseño reutilizables para aplicar controles de seguridad a través del cumplimiento, contención de ataques, detecta amenazas, da seguridad de contenidos, prevención de pérdida de datos, y otras medidas de protección distintas.

Tecnología

52

Monitores outdoor de lg llegan a colombia

LG Electronics trae al mercado colombiano un innovador monitor industrial para exteriores, un dispositivo que se puede utilizar en cualquier espacio al aire libre, con una resolución de Full HD y con diferentes opciones de conectividad lo que permite cualquier tipo de reproducción multimedia. A diferencia de los paneles convencionales, los monitores outdoor cuentan con la tecnología “Shine-out” que refleja hacia afuera la luz solar permitiendo tener una mejor visualización en ambientes exteriores que en un panel convencional. Gracias al panel “IPS”, se tiene una visualización perfecta y clara de los contenidos, con colores constantes desde cualquier ángulo de visión y sin defectos de oscurecimiento. Este monitor emplea un sistema de retro iluminación LED, que ayuda a producir una excepcional calidad de imagen en alta definición de 1080 pixeles. Otra de las características que ofrece este dispositivo es la amplia conectividad con diversos puertos como HDMI, USB, Display Port, RGB, y entrada y salida DVI, además de conexión a internet, lo que facilita transmitir contenidos casi que desde cualquier dispositivo, por lo cual se adapta a cualquier espacio

y lugar ya sea en centros comerciales, estaciones de transporte, parques y/o vitrinas. Para Yury López, gerente de la división de Information Display de LG Electronics, “este monitor está diseñado con las últimas tecnologías planteadas por la compañía, que están enfocadas en las necesidades que este target de usuarios necesita, pues al ser lugares que en su mayoría están expuestos a la luz, requieren de la implementación de distintos métodos para brindar la mejor experiencia”. El monitor cuenta con un marco abierto que le permite ser instalado con facilidad ya sea en un tótem o en un arreglo de varios monitores, con un tamaño de 47 pulgadas con la opción de uso vertical u horizontal de acuerdo a las preferencias del cliente. A través del uso de la plataforma en la web de LG, SuperSign Elite-w Lite, las pantallas le dan la alternativa a los consumidores de crear y ejecutar contenido dinámico utilizando plantillas precargadas, cuenta con una navegación rápida por los menús para controlar las pantallas conectadas en la red y ejecutar archivos multimedia simultáneamente, tales como vídeo, imágenes, audio y flash.

Innovación

53

En Colombia, 77 de cada 100 empresas no tiene inversiones en innovación y las 23 restantes apenas si esbozan intenciones de mejorar su productividad.

Así lo revela un diagnóstico realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con base en cifras del Dane, como parte de un documento CONPES que busca establecer en el país una Política de Desarrollo Productivo.

En Colombia, el 76,8% de las empresas no innova, el 19,3% son innovadoras en el mercado local, 3,8% son potencialmente innovadoras y sólo el 0,1% son innovadoras en sentido estricto.

El análisis de la ‘Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Edit), que realiza el Dane, revela además que el 89,8% de las firmas no usa nueva tecnología en sus procesos productivos y que el 95% de las nuevas empresas utiliza tecnología mayor a cinco años, lo que explica el bajo incremento en productividad.

Una vez conocido el diagnóstico, el documento CONPES que está abierto para discusión, plantea un incremento de la innovación, mayor acceso al crédito y la promoción de sectores clave.

El documento también promueve una mayor participación del sector privado en tecnología. Mientras en países como Colombia, dos terceras parte de la inversión en innovación está a cargo del sector público y, una, en manos del sector privado, en los países desarrollados la proporción es inversa.

“Colombia enfrenta deficiencias en el aumento de la productividad y buena parte del crecimiento de una economía está asociado a ganancias en productividad”, dijo Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial del DNP.

Agregó que en Colombia el crecimiento está asociado a la inversión en capital fijo (maquinaria) y a mayor empleo, pero no a incrementos en productividad. Ese es un factor por mejorar en los próximos años.

En Colombia, 77 de cada 100 empresas no innovan: DNP

Innovación

54

Las empresas colombianas adolecen de tres síntomas: mala calidad gerencial, baja utilización de las mejores tecnologías disponibles y poco nivel de innovación. “Eso explica el bajo crecimiento de la productividad”, advirtió el subdirector de Planeación.

Indicó que una evaluación objetiva de la gerencia en el país muestra a Colombia con la mayor brecha entre la percepción que tienen los gerentes de sus capacidades y lo que realmente son. Es decir, los gerentes tienden a sobrevalorarse frente a sus verdaderas capacidades.

“La eficiencia es baja frente a los recursos destinados a innovación y los resultados en términos de patentes son precarios”, aseguró Mejía.

En los últimos 15 años, la inversión del sector público en ciencia y tecnología se multiplicó por tres, mientras que la del sector privado sólo subió 41% en ese mismo lapso.

Pero hay avances. Un programa piloto sobre calidad gerencial realizado con un grupo de 47 empresas arrojó un 16 por ciento de aumento en las calificaciones gerenciales de producción y, adicionalmente, un impacto de 10 por ciento en las ventas.Ese tipo de programas se ampliará y se extenderá para promover el desarrollo tecnológico y la innovación entre las empresas colombianas, aseguró el funcionario.

Innovador servicio

DHL Express lanzó en Colombia Express Easy, un nuevo servicio de envíos de exportación de paquetería y documentos enfocado en atender las necesidades de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y envíos personales. “Express Easy está siendo introducido en 15 países de Centro y Suramérica. Es un servicio innovador para nuestros usuarios de los puntos de ventas de DHL Express (http://www.dhl.com.co/es/express/envios/encuentre_locales_dhl.html) y las tiendas de los agentes autorizados. Se estima que este servicio aumente en Colombia el crecimiento del segmento de canales de venta al detalle”, destacó Jorge Lavignasse, gerente general de DHL Express Colombia. Esta es una nueva opción simplificada de envíos a cualquier lugar del mundo con tarifas estandarizadas que resultan mucho más económicas. El precio incluye el empaque y no aplica peso volumétrico. En otras palabras, por una tarifa única según destino y empaque seleccionado, con Express Easy es posible enviar a un costo menor todo lo que quepa en alguna de las siete soluciones de caja de diferentes tamaños o en el sobre para documentos, respetando el peso permitido por empaque.

Capacitación

55

Los empresarios Mipyme están llamados a conocer y liderar procesos de cambio en sus organizaciones, apoyados en la incorporación de herramientas tecnológicas que impacten su modelo de negocio.

Según un estudio reciente realizado por el DANE, se estima que en Colombia existen aproximadamente 1 millón 600 mil empresas, de las cuales el 96,4 por ciento son microempresas pertenecientes a diferentes sectores económicos . En estas, la adquisición de tecnología no es tan fluida como se quisiera, por lo que el Gobierno, fabricantes de tecnología y otras entidades interesadas en el desarrollo del sector MiPyme han creado estrategias de trabajo que les permita a estas empresas mejorar su competitividad y rentabilidad, a través de la adopción de las TIC.

Por esta razón, ENTER FOROS –la unidad de eventos de tecnología asociada a la revista ENTER.CO– ha decidido reunir en un solo foro las tecnologías que toda empresa debe poseer y dominar para ser más competitiva, e invita a los micro, pequeños y medianos empresarios de todo el país a participar de conferencias gratuitas sobre comercio electrónico, mercadeo digital y productividad empresarial que potenciarán sus habilidades. ENTER FOROS cuenta con el apoyo del Mintic y de las cámaras de comercio de las diferentes ciudades.

Los empresarios Mipyme deben ser conscientes de que, al entender los beneficios de las TIC, pueden obtener ventajas antes reservadas solo para las grandes empresas, las cuales sirven como motor de innovación en sus negocios y representan una mejora significativa en la eficiencia de sus procesos.

Impacto de la tecnología en las Mipymes

1. Aumentar los niveles de productividad en las empresas, debido al ahorro de costos y tiempo.

2. Promover su crecimiento, al ampliar las fronteras del negocio.

3. Identificar oportunidades de negocio en ámbitos regionales, nacionales e internacionales.

4. Fomentar la cualificación del recurso humano y generar ambientes mejor dotados para su desarrollo personal y profesional.

En el 2016, la gira nacional de foros se realizará en 6 ciudades del país: Manizales, Bucaramanga, Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.

• Conozca más sobre los foros: http://enterforos.com/

* Director de la revista ENTER.CO

Empresarios mipymede todo el país podrán capacitarse sobre tecnología

Por: Guillermo Santos*