¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?: Lectura comprensiva, y...

Post on 13-Apr-2017

3.086 views 1 download

Transcript of ¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?: Lectura comprensiva, y...

¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño

curricular?

Lectura comprensiva y técnicas de elaboración de textos

(Lengua castellana y literatura 4º ESO)

Autor: @javierprietopa

1. Seleccionamos los elementos del diseño

curricular

Sobre todo al principio, es recomendable no abordar demasiados criterios de evaluación en el diseño de una misma secuencia didáctica.

2.1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos

2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin de elaborar un texto síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

4.6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

En nuestro ejemplo...

Seleccionados los criterios, identificamos los contenidos y estándares del currículo que están asociados...

2. Temporalizamos nuestra secuencia didáctica

Determinamos el tiempo que va a ocuparnos la secuencia didáctica. En función principalmente del número de criterios de evaluación y contenidos que vayamos a desarrollar. En el caso de Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO, contamos con 31 criterios de evaluación (¡¡¡104 estándares!!!).

3. Concretamos la estructura de la secuencia didáctica

Para lo cual puede resultar más fácil centrar nuestro foco en los

contenidos a desarrollar.

Jerarquizamos estos contenidos...

Jerarquizamos estos contenidos...

Con esta información, concretamos la estructura de la secuencia didáctica.

Podemos concretar la temporalización...

4. Planificamos la evaluación sumativa

Primero identificamos qué aspectos debemos evaluar, para ello centramos nuestra atención primero en los estándares de aprendizaje, y luego en los criterios de evaluación y contenidos.

Decidimos cuándo y cómo vamos a realizar la evaluación sumativa (S) dentro de la secuencia didáctica. (meter denominación de los criterios en las S)

Podemos incluso en este punto, desarrollar los instrumentos de evaluación que vamos a emplear.

Escala de valoración para evaluar el informe realizado por el alumnado durante la fase de investigación

El criterio de evaluación 3, se podría valorar a través de un debate. En Internet podemos encontrar rúbricas muy elaboradas para la evaluación de este tipo de actividades. Ahora bien a la hora de emplear un instrumento de evaluación debemos tener presente cuánto tiempo nos va a llevar evaluar a través del mismo.

En su lugar, podemos observar sólo los aspectos que se nos marcan en los estándares del diseño curricular

5. Decidimos la metodología y el tipo de recursos a utilizar

La metodología y tipo de recursos, estarán condicionados no solo por el tipo de aprendizajes que debamos desarrollar en cada fase, sino también por el tiempo que dispongamos.

6. Determinamos los materiales didácticos

La búsqueda, selección y elaboración (en el caso de que así sea necesario) de los materiales didácticos, viene orientada claramente por todas las decisiones que hemos tomado anteriormente.

7. Planificamos la evaluación formativa

El seguimiento por parte del docente de cómo está desarrollado el alumnado sus productos de aprendizaje, es especialmente importante en el tipo de actividades que estamos tratando en la presente secuencia didáctica.

El proceso de lectura comprensiva, y de escritura que estamos planteando requiere de un grado de reflexión que debe estar guiada por el docente en todas sus etapas.

Es fundamental llevar a cabo una planificación de la evaluación formativa a lo largo de la secuencia didáctica, a través de muchos mecanismos:

Las funciones de la evaluación formativa serán...- Obtener información como docente de cómo está funcionando

la actividad, permitiendo descubrir problemas derivados del diseño de la misma, lo cual nos posibilita para tomar decisiones, en torno a agrupamientos, temporalización, materiales,....

- Como medio para informar al alumnado del grado de aprendizaje alcanzado, así como de los aspectos que debe mejorar.

- Puede servir de motor para potenciar el rendimiento, tanto del trabajo individual como grupal.

El problema de la evaluación formativa, es que al ser continua puede desbordar al docente sino se gestiona correctamente. Por lo que es recomendable atender a los siguientes consejos.

1. Durante la evaluación formativa debe primar el diálogo, frente a la calificación. Por lo que no emplearemos instrumentos de evaluación complejos.

2. Debe realizarse, en la medida de lo posible, en el propio aula.

Ficha de control empleada en el aula, para llevar a cabo el registro de la evaluación formativa (tareas de casa, trabajo en clase, pruebas de evaluación intermedias…)

3. Es conveniente implicar al alumnado en el proceso de evaluación formativa en el propio desarrollo de la secuencia didáctica. En primer lugar, para hacerle más consciente de su estado de aprendizaje, y además sirve como elemento de apoyo al docente.

Se puede llevar a cabo a través de:- Autoevaluación: Es importante que tengan claro los criterios de

calificación desde el comienzo de la actividad, en que las fichas de actividades se les proporciones los resultados.

- Coevaluación. Para ello debemos fomentar el diálogo entre el alumnado dentro del aula. Fundamental que trabajen junto a sus compañeros, en parejas o en grupos.

Muchas Gracias…