Componentes Del Control Interno

Post on 18-Jun-2015

356 views 1 download

Transcript of Componentes Del Control Interno

OrganizaOrganiza::Consultores & Asesores Especializados En Cooperativas

CONSULCOOP - A3 CONSULCOOP - A3 SACSAC Auspicia:Auspicia:

Cooperativa de Servicios MúltiplesManuel Polo Jiménez

AUDITORIO DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES “ Manuel Polo Jiménez” Ltda.

Jr. Nazca Nº 340 Alt. Cdra. 8 Av. Brasil - Jesús María - Lima Jr. Nazca Nº 340 Alt. Cdra. 8 Av. Brasil - Jesús María - Lima

InformesInformes

CPC. Ricardo Reynalte GilCPC. Ricardo Reynalte Gil

Contador Público Colegiado Auditor Interno y Externo de Cooperativas Consultor y Asesor Especializado en Cooperativas Socio de la Sociedad de Auditoria: “TAVARA- REYNALTE Y ASOCIADOS”

Contador Público Colegiado Auditor Interno y Externo de Cooperativas Consultor y Asesor Especializado en Cooperativas Socio de la Sociedad de Auditoria: “TAVARA- REYNALTE Y ASOCIADOS”

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

NORMATIVA LEGALNORMATIVA LEGAL

a. Conjunto de Políticas, Procedimientos y Técnicas de Controlb. Alcanzar una adecuada organización administrativa

c. Eficiencia operativa y confiabilidad de los Reportes y Comunicaciones

d. Apropiada identificación y Administración de Riesgos.

e. Cumplimiento de las disposiciones legales, aplicables en la Cooperativas.

El SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS COOPERATIVASEl SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS COOPERATIVAS

a. Promover la eficacia y eficiencia en las operaciones administrativas y calidad de los servicios

b. Proteger y salvaguardar los bienes (materiales y inmateriales)

c. Proporcionar la información financiera en forma correcta, segura y oportuna

d. Dar cumplimiento a la normativa legal aplicable.e. Promover una cultura de integridad, transparencia y

Responsabilidad, de los Directivos y Trabajadores.

a. Ley General de Cooperativas, T.U.O Decreto Supremo Nº 074.90-TRb. Reglamento de Control Cooperativo. Decreto Supremo Nº 04-01-TR

c. Reglamento de Auditoria Externa para las Cooperativas Resol. SBS Nº 741-2001

d. Reglamento de Auditoria Interna para las Cooperativas Resolución SBS Nº 742-2001

e. Reglamento del Sistema de Control Interno para las Cooperativas Resolución SBS Nº 743-2001.

f. Reglamento de las Cooperativas de A y C, Resolución SBS Nº 540 – 99 y Modificatorias

Constituye un conjunto de normas que son utilizadas para medir el Control Interno y determinar su efectividad:

EL AMBIENTEEL AMBIENTE DE CONTROLDE CONTROL

Establecimiento de un entorno organizacional favorable para el ejercicio de prácticas, valores y conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a los miembros conformantes de la cooperativa.

EVALUACIONEVALUACIONDE RIESGOSDE RIESGOS

Capacidad de identificar, analizar y administrar los eventos que puedan afectar de forma contraria el cumplimiento de los fines, objetivos y actividades de la Cooperativa..

ACTIVIDADES DEACTIVIDADES DECONTROL GERENCIALCONTROL GERENCIAL

Políticas y Procedimientos de Control que imparte la dirección, gerencia y los niveles ejecutivos.

Autoevaluación conducentes al mejor desarrollo del Control Interno e información sobre cualquier derivación o desviación para efectuar la corrección correspondiente.

ACTIVIDADES DEACTIVIDADES DEPREVENCION Y MONITOREOPREVENCION Y MONITOREO

Las funciones asignadas, a fin de cuidar y asegurar el cumplimiento de los objetivos.

ACTIVIDADES DEACTIVIDADES DEINFORMACION Y COMUNICACIONINFORMACION Y COMUNICACION

Es el registro, procesamiento, integración y divulgación de la información, en base de datos soluciones informáticas accesibles y modernas.

SEGMENTO DE RESULTADOSSEGMENTO DE RESULTADOS

Revisión y Verificación actualizados sobre la atención y logros de las medidas de control interno implementadas.

COMPROMISOS DECOMPROMISOS DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO

El control Interno, para su operatividad se soporta o sostiene en los Sistemas fundamentales, los siguientes:

1. Estructura Orgánica y Administrativa Esquema de jerarquía y divisiones de funciones Establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) Diversos niveles y delimitar responsabilidades. Ubicación de unidades administrativas Define como se dividen, agrupan y coordinan tareas en los puestos o

cargos.

2.- Instrumentos Administrativos Interno Reglamento de Organización y Funciones Reglamento Interno de Trabajo Reglamento de Servicios a los Socios Manual de políticas y Procedimientos Manual de Organización y Funciones Manual de Control de Riesgos y otros

3.- Manual de Organización y Funciones

Documento que detalla la organización funcional de las diferentes unidades de la empresa, así como las obligaciones y responsabilidades de cada una, a nivel de los asociados, directivos, funcionarios y trabajadores.

1.- El Flujograma de la Comunicación Interna (Diagrama)

Nombre del proceso, puntos iníciales y fiscales.

Nombre del departamento o Departamentos Involucrados

Nombre de la personas que preparó el Diagrama

Numero de personas o puestos involucrados

Numero de pasos o actividades.

2.Información Interna de los Sistemas

Asamblea General, Consejos y Comités

Resoluciones Ejecutivas Plan Operativo, Presupuesto

y Memorias

Informes Gerenciales: Indicadores económicos, Estados Financieros y otros.

Documentos Internos: Memos y Otros.

Información y capacitación a socios y trabajadores

ASOCIATIVOASOCIATIVOADMINISTRACIONADMINISTRACION

3.Información Externa de los Reportes.

Estados Financieros a Entidades Supervisoras

Comunicación de Coordinación y Enlaces con Cooperativas y Otros.

Comunicados y publicidad.

DIRECTIVOSDIRECTIVOS GERENCIALGERENCIAL

Estados financieros a entidades supervisoras.

Declaración jurada y pagos de tributos: Nacional y Local.

Comunicación con empresas de servicios y de bienes

1. Riesgo de Crédito

2. Riesgo de Mercado

3. Riesgo Operacional

4. Riesgo de Liquidez

5. Riesgo de Información

6. Riesgo de Gobernabilidad

La posibilidad de pérdidas

por la imposibilidad o falta de

voluntad o capacidad económica de

los socios deudores, para cumplir con

sus obligaciones contractuales

registradas en los padrones de la

Cooperativa, previamente de sujeto al

Reglamento de Créditos.

Definición:Definición:

COMERCIALES: Otorgados a personas naturales y jurídicas, para el financiamiento de la producción y comercialización de bienes y servicios, mayor a US$ 30,000 Dólares.

MICROEMPRESAS (MES): Otorgados a personas naturales y jurídicas, para el financiamiento de actividades de producción, comercio o prestación de servicios, menor a US$ 30,000 Dólares

CONSUMO: Otorga a personas naturales, para atender bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad empresarial (Necesidades Primarias).

HIPOTECARIA PARA VIVIENDA: Otorgados a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de su vivienda

Normal: Capacidad de Pago, de acuerdo lo convenido (consumo; 0-8 días) Con Problemas Potenciales: Con tendencia a debilitarse (consumo: 9 a 30 días)

Categorías de Riesgo: Clasificación de la Deuda

Deficiente: Situación Financiera débil (Consumo 31 a 60 días)

Dudoso: Situación critica y muy alto nivel de endeudamiento (Consumo 61 a 120 días)

Pérdida: Se encuentra en estado de insolvencia (Consumo mayor a 120 días)

Tabla Nº 01:Tabla Nº 01: Garantías Preferidas autoliquidables - Depósitos en efectivo y derechos de carta de crédito - Comercio Externo

Valuación de Garantías:Valuación de Garantías:

Tabla Nº 02:Tabla Nº 02: Garantías Preferidas – Primera Hipoteca sobre inmuebles y primera prenda (garantía mobiliaria))

Tabla Nº 03:Tabla Nº 03: Garantía preferidas de muy rápida realización – Instrumentos Financieros de deuda pública (Bonos soberanos), warrants de commodities (productos primarios)

La posibilidad de

pérdidas en posiciones dentro y

fuera de la empresa, derivados de

las fluctuaciones de los precios y

valores en el mercado de

capitales y de valores, sujeto por

la inserción de capitales a través

de inversionistas extranjeros

principalmente.

Definición:

Incrementa del precio de los instrumentos financieros, debido al cambio de tasas de interés

Cambios en la forma de curva de Rendimiento, de los Instrumentos Financieros.

Ajustes de las Tasas Percibidas y de las pagadas en diferentes instrumentos.

Opciones explicitas o implícitas en las posiciones de la empresa

Riesgo de Pérdidas por la fluctuación del tipo de cambio entre monedas

Producida cuando una empresa efectúa una transacción en el uso de una moneda distinta a la propia.

La oscilación de las divisas, La oscilación de las divisas, al producirse al Superávit o al producirse al Superávit o Déficit de la Balanza de Déficit de la Balanza de mercancías y serviciosmercancías y servicios

Alteraciones del tipo de Alteraciones del tipo de cambio por factores socio - cambio por factores socio - políticospolíticos

Definición: Es un contrato entre dos o más partes que se deriva del valor futuro de un activo.

Contratos a Plazo: Se negocian a través de mercados no organizadosContratos a Futuros: Entrega de un bien a precio pactado y en fecha

futura.Contrato de Opciones: Similar a contratos futuros, con opción a pagar

el seguroOperaciones Swap: Transacción Financiera entre dos partes que

acuerdan intercambiar flujos monetarios, durante un periodo determinado.

TIPOS:

Es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras en las empresas por deficiencias o fallas en los procesos internos, en la tecnología de información, en las personas por ocurrencia de eventos externos adversos.

Definición:

Inadecuada práctica en los contratos laborales Evaluación Inadecuada de los Contratos con Socios y Terceros. Errores en la Información Financiera - Contable.

De los Procesos Internos:De los Procesos Internos:

Insuficiencia de Recursos por atender el

volumen de operaciones Inadecuada documentación de

transacciones Errores en las Transacciones

Financieras con socios.

Fallas en la seguridad y continuidad operativa de los sistemas informáticos.

Errores en el Desarrollo e implementación de los Sistemas.

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓNTECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

Problemas en la calidad de la información. Inadecuada Inversión en tecnología de punta. Fallas en la adecuación a los objetivos del negocio.

Incumplimiento en Reglamento y

Manuales

Negligencia y descuido en las

tareas

Fraude Interno y Errores

Uso indebido de la Información

Confidencial

Probable Lavado de Activos

PERSONAL OPERATIVOPERSONAL OPERATIVO

Asamblea General: Realizar seguimiento, y adaptar

medidas para el adecuado cumplimiento.

Consejo de Administración:

Vigilar su adecuado

funcionamiento, apropiado

seguimiento y difusión de su

importancia.

Consejo de Vigilancia:Consejo de Vigilancia: Primer Primer

responsable del control y velar su responsable del control y velar su

cumplimiento.cumplimiento. Comités:Comités: Cumplimiento del Sistema Cumplimiento del Sistema

implementadoimplementado Gerencia:Gerencia: De implementar y poner en De implementar y poner en

funcionamiento el sistemafuncionamiento el sistema De los Trabajadores: De los Trabajadores: Dar Dar

cumplimiento al Sistema Implementadocumplimiento al Sistema Implementado

El Consejo de Vigilancia:El Consejo de Vigilancia: Será responsable de la evaluación Será responsable de la evaluación permanente del diseño, alcance y funcionamiento del Sistema.permanente del diseño, alcance y funcionamiento del Sistema.

De la Unidad de Auditoria Interna: De la Unidad de Auditoria Interna: Diagnostica el Funcionamiento Diagnostica el Funcionamiento del Sistema a través de la implementación del Plan Anual de del Sistema a través de la implementación del Plan Anual de Auditoria.Auditoria.

De la Auditoria Externa:De la Auditoria Externa: A través de sociedades de auditoría A través de sociedades de auditoría externa e auditores independientes, a través del examen a los externa e auditores independientes, a través del examen a los Estados Financieros, informe sobre el Sistema de Control Interno e Estados Financieros, informe sobre el Sistema de Control Interno e Informes Complementarios.Informes Complementarios.

Previo: Previo: Se realiza con anterioridad al Se realiza con anterioridad al

acto administrativo.acto administrativo. Concurrente: Concurrente: se realiza para verificar se realiza para verificar

la legalidad, veracidad y exactitud del la legalidad, veracidad y exactitud del

acto controlado.acto controlado. Posterior: Posterior: Se ejercita sobre actos Se ejercita sobre actos

administrativos en forma posterior.administrativos en forma posterior.

A.Clases de Control Interno, según el Momento:

Administrativo: Conjunto de medidas para

cautelar los bienes patrimoniales.

Operativo: comprende las acciones

establecidas por las Áreas de Operaciones.

Contable: Verifica la validez y confiabilidad de

la Información Contable - Financiera

2.Clases de Control Interno: Según Finalidad: