Comportamiento de los sólidos, líquidos y gases

Post on 11-Jul-2015

2.347 views 4 download

Transcript of Comportamiento de los sólidos, líquidos y gases

COMPORTAMIENTO DE LOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES

CUANDO VARÍA SU TEMPERATURA Y LA PRESIÓN

EJERCIDA SOBRE ELLOSPOR. MIGUEL L. TOLEDANO

FASES O ESTADOS DE AGREGACIÓN

• Se denomina a las formas de manifestación de la materia,la cual varía con base al aumento o disminución de latemperatura, esto se debe, a la aplicación o pérdida deenergía, entre otros factores.

LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN SON TRES

• Sólido.

• Líquido.

• Gaseoso.

• Se dice que existe un cuarto estado de la materia al que loscientíficos denominan plasma, el cual se observa a más de 10, 000 ºCen algunos elementos.

FASE SÓLIDA

• No cambia de forma.

• Su peso o volumen están definidos.

• Sus moléculas están muy juntas y únicamente vibran alrededor deun punto medio.

FASE LÍQUIDA

• Sus fuerzas intermoleculares y de repulsión son iguales.

• Toman la forma del recipiente que los contiene.

• Su peso es definido y la superficie libre de los líquidos en masaspequeñas es plana y horizontal.

FASE GASEOSA• Sus fuerzas intermoleculares son muy débiles y de

repulsión muy grandes.

• Toman la forma del recipiente que las contienen.

• Peso definido.

• Son muy compresibles y elásticos.

CAMBIOS DE FASE

• Son todos aquellos cambiosque sufre la materia por elaumento o disminución de laenergía y que hace queaumente o disminuya sutemperatura, por lo quepasa de un estado a otro.

PUNTO DE FUSIÓN

• Cambio del estado sólido al líquido.

• Por medio del aumento de la temperatura.

• Absorción de calor.

• Proceso endotérmico.

PUNTO DE EBULLICIÓN

• Cambio del estado líquido al estadogaseoso.

• Por medio del aumento de latemperatura.

• Absorción de calor.

• Proceso endotérmico.

PUNTO DE SOLIDIFICACIÓN

• Cambio del estado líquido alestado sólido.

• Por medio de la disminución de latemperatura.

• Libera calor.

• Exotérmico.

PUNTO DE CONDENSACIÓN

• Cambio del estado gaseoso alestado líquido.

• Por medio de la disminución de latemperatura.

• Libera calor.

• Proceso Exotérmico.

PUNTO DE SUBLIMACIÓN

• Cambio del estado sólido al gaseoso.

• Sin pasar por el estado líquido.

• Al aumentar su temperatura.

• Absorción de calor.

• Proceso endotérmico.

PUNTO DE DEPOSICIÓN

• Cambio del estado gaseoso al sólido.

• Sin pasar por el estado líquido.

• Al disminuir su temperatura.

• Libera calor.

• Proceso Exotérmico.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

• Los cambios de estado de la materia no solo se relacionan con latemperatura, sino que también influye la presión.

• Ya que el aumento de la presión hace que las partículas quecomponen la materia sean menos móviles y, por tanto, la medidade la energía cinética emitida sea menor (temperatura).

GRÁFICA DEL AGUA CON RESPECTO A SU T Y P

DE LA GRÁFICA SE OBTIENE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

• La temperatura es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre elagua.

• El punto A es el punto de fusión en caso de que pase de sólido a líquido.

• O de solidificación en caso inverso.

• El punto B es el punto de ebullición si pasa de líquido a gaseoso.

• O de condensación en caso inverso.

LEY DE GAY LUSSAC

• Si el volumen de una cierta cantidad de gas a presiónmoderada se mantiene constante, el cociente entrepresión y temperatura (Kelvin).

• Permanece constante:

• 𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

• 𝑘 =𝑝1

𝑇1

ESTA MISMA LEY NOS DICE …

• Que al aumentar la presión (𝑃1) de un gas ideal a una temperatura(𝑇1) hasta una presión (𝑃2) la temperatura será igual a 𝑇2 ,siempre y cuando el volumen permanezca constante.

•𝑃1

𝑇1=

𝑃2

𝑇2

EJEMPLO #1

• Un gas ideal con unapresión de 1 atm ytemperatura de 285 K,aumentó su presiónhasta 2 atm. Calcular sutemperatura final, si elvolumen se mantieneconstante.

• A volumen constanteun gas ejerce unapresión de 880 mmHga 20º C ¿Quétemperatura habrá si lapresión incrementa a1.012 mmHg?

EJEMPLO #2

• Cuando un gas a 85º C y760 mmHg, a volumenconstante en un cilindro,se comprime, sutemperaturadisminuye dos tercios(2/3) ¿Qué presiónejercerá el gas?

EJEMPLO #3