Comportamiento politico autores

Post on 22-Jan-2018

113 views 0 download

Transcript of Comportamiento politico autores

República Bolivariana de Venezuela.Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado AcadémicoEscuela de Ciencia Política

Autor; Eleazar Morles

C.I.V- 17506462 Barquisimeto; Julio de 2016

La experiencia electoral ha sido evaluada positivamente y los resultados electorales han sido aceptados por la población como válidos. Sin embargo ha habido situaciones fraudulentas u otras que bordean la legalidad, como son las distintas modalidades de compra-venta de votos.

El sistema político venezolano funcionó en el pasado (1958-1998) y sigue funcionando en el presente sobre la base de una compleja red clientelar que se establece desde el Estado con la sociedad

El alquiler de la cédula de identidad

El pago por el cambio de residencia

El carácter rentista y estatista de la actividad económica marca de manera significativa las interacciones societales. Siendo los partidos políticos los principales canales de transmisión de dichos recursos, especialmente AD y Copei, sobre cuya dinámica se consolidó un sistema bipartidista estable

En el caso venezolano no se ha enfatizado la práctica clientelar genérica, sus alcances, sus limitaciones, las distorsiones que genera en términos de los mecanismos y procesos democráticos en general. No se ha centrado en el examen de modalidades específicas del comportamiento electoral.

JOSÉ E. MOLINA V. El comportamiento electoral en Venezuela, tal como se presentó en las elecciones de 1998 y 2000, es diferente del observado en el período 1958-1988, dada la erosión de las lealtades partidistas.

Factores específicos de cada elección;Condiciones económicas.Temas de campaña, La personalidad de los candidatos Evaluación del gobierno anterior

La nueva y elevada

volatilidad electoral,

es uno de las nuevas

características del

comportamiento

electoral en

Venezuela (Molina y

Pérez, 1996-1999;

Hidalgo, 1998;

Vaivads, 1999)

El segundo factor estructural de influencia importante en el comportamiento electoral venezolano es el sistema electoral.Venezuela hasta 1993 utilizó un sistema electoral presidencial de mayoría relativa con elecciones parlamentarias simultáneas

Hay un aspecto de continuidad y otro de cambio

CONTINUIDAD: La tendencia a la concentración del voto y a la polarización entre los dos candidatos con mayor opción en las presidenciales

CAMBIO: Viene dado porque la situación de polarización o bipartidismo inestable en el sentido de que cada elección podría ser protagonizada básicamente por dos candidatos y sus partidos, pero éstos últimos, o al menos uno de ellos, serían distintos en cada ocasión

THAIS MAINGONLos procesos electorales son considerados como uno de los mecanismos políticos mediante el cual las sociedades se reconocen a sí mismas como autónomas, resultando ser vehículos de legitimación de gran importancia para el sistema político en general

La estructuración de alianzas pragmático-tácticas. Este patrón de comportamiento político- electoral puso en evidencia, una vez más, que los diferentes partidos y agrupaciones políticas carecen de programas ideológicos que expresen líneas matrices sobre un proyecto político y económico de carácter nacional

Las cifras de abstención de estos últimos comicios corroboran la tendencia hacia un comportamiento que se podría calificar de estable, es decir, que nuestro patrón de asistencia electoral se ha estabilizado, aun cuando los porcentajes de abstención sigan siendo altos

La Institución Electoral recuperó su confianza en el electorado durante los comicios de 1998 y los referendos de 1999, revirtiéndose ésta en 2000, debido, principalmente al aplazamiento de las elecciones pautadas para finales de mayo y a los hechos que lo rodearon

Disminución del número de candidatos presidenciales y del número de organizaciones que los apoyan

D.H. LEVINE Consolidación y defensa de la nueva democracia. Era el objetivo primario. Perseguido a través de las alianza y coaliciones, y también por vigorosos esfuerzos por aislar y derrotar enemigos de derecha e izquierda

El sistema de partido establecido después de 1958 permanece dominante, pero los personajes y algunas reglas han cambiado. Después de 1968, el juego político cambia considerablemente, pero el espíritu de cautela y compromiso, y la amplia dedicación a la competencia y la democracia como buenas en si misma continúan marcando el proceso político

La década posterior a 1958 fue marcada por un constante declinar de AD, crecimiento ininterrumpido para COPEI, y el ascenso y la caída de una cantidad de fenómenos electorales

El comportamiento político giro entorno a dos grandes partidos AD y COPEI estableciendo un bipartidismo.

D.H. LEVINE Consolidación y defensa de la nueva democracia. Era el objetivo primario. Perseguido a través de las alianza y coaliciones, y también por vigorosos esfuerzos por aislar y derrotar enemigos de derecha e izquierda

El sistema de partido establecido después de 1958 permanece dominante, pero los personajes y algunas reglas han cambiado. Después de 1968, el juego político cambia considerablemente, pero el espíritu de cautela y compromiso, y la amplia dedicación a la competencia y la democracia como buenas en si misma continúan marcando el proceso político

La década posterior a 1958 fue marcada por un constante declinar de AD, crecimiento ininterrumpido para COPEI, y el ascenso y la caída de una cantidad de fenómenos electorales

El comportamiento político giro entorno a dos grandes partidos AD y COPEI estableciendo un bipartidismo.