Compras corporativas. 27 06-12

Post on 24-May-2015

2.130 views 0 download

description

Compras corporativas. 27 06-12

Transcript of Compras corporativas. 27 06-12

Contrataciones del Estado Decreto Legislativo Nº 1017 y su

Reglamento

Daniel Triveño Daza

Mayo, 2012

Modalidades Especiales de Selección

Otras formas especiales de selección•Patrón clásico:

- 1 Entidad, 1 requerimiento, 1 proceso, 1 contratista.

- Tantas entidades con una necesidad común, tantos procesos como entidades.- Tantos cuestionamientos idénticos en tantos procesos convocados.

Otras formas especiales de selección•Patrón común: Ahorro de costos de

transacción en la gestión administrativa previa a la contratación

•Concepto de costo de transacción: “Aquellos costos derivados de la búsqueda de información, de la negociación, la vigilancia y la ejecución del intercambio. Los costos de transacción, por lo tanto, son los que implica la realización de una transacción adecuada para ambas partes: obtención de información, tiempo que se gasta en el proceso, costos legales y otros asociados a la incertidumbre.”

Características Generales:

• Varias entidades compran en conjunto

• Se realiza un solo proceso de selección

• Se aplica sobre bienes y servicios homogeneizados

• Se puede emplear criterios: geográfico, sectorial, temporal o la combinación de estos, entre otros.

LAS COMPRAS CORPORATIVAS

Características del proceso único:

• Se realiza mediante encargo: Entidad encargada y entidades encargantes.

• Los postores ofertan por el conjunto del requerimiento• El proceso concluye cuando la buena pro queda

consentida. No actos de ejecución contractual• Cuando la Buena Pro consentida: Entidad encargada

comunicará resultados en los 3 días hábiles.• Plazo de suscripción: Desde día siguiente de recibida la

comunicación.

LAS COMPRAS CORPORATIVAS

LAS COMPRAS CORPORATIVAS

• Permite comprar a menores precios: A mayor volumen de pedidos, se tiende a disminuir el precio de la comercialización.

• Costos de transacción de las Entidades es bajo: Unificación del proceso para varios requerimientos.

• Simplifica la supervisión: A menor procesos, menores acciones de control. Supervisíón entre las entidades conformantes.

COMPRAS CORPORATIVAS OBLIGATORIAS• A cargo del OSCE, en tanto se implemente PERU

COMPRAS. Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 29465.

• Se define por Decreto Supremo del MEF.

• Se establecen: - Los bienes y servicios- Las Entidades Participantes- Las Entidades Técnicas

COMPRAS CORPORATIVAS OBLIGATORIAS•Entidades Participantes:

- Aquellas obligadas a contratar lo contenido en sus Planes Anuales.- Remiten sus requerimientos al OSCE.- Obligadas a contratar con el postor ganador.

•Entidades Técnicas: - Homogeniza las características de lo requerido por las Entidades Participantes.

COMPRAS CORPORATIVAS OBLIGATORIAS •Si se requiere atender requerimientos

para el siguiente año fiscal, se debe solicitar la disponibilidad de recursos.

•No se puede modificar el marco presupuestal, luego de efectuada la Compra Corporativa Obligatoria, salvo desabastecimiento inminente o situación de emergencia.

CENTRAL DE COMPRAS PUBLICAS PERÚ COMPRAS

CONSOLIDA

EENNT T I I DDAADDESES

Requerimientos

RequerimientosConsolidados

EENNTTI I DDAADD

TTÉÉCCNNII

CCAA

EspecificacionesTécnicas

** Suscripción del Contrato y Ejecución Contractual.

**

D. LEG. 1018

Compras Corporativas Obligatorias

COMPRAS CORPORATIVAS FACULTATIVAS• Se viabiliza a través de Convenios

Interinstitucionales. Se pueden incluir nuevos requerimientos y Entidades.

• La Entidad Encargada asume funciones de los actos preparatorios hasta el consentimiento de la buena pro.

• Las Bases se debe establecer el requerimiento de cada Entidad Participante.

• Las Entidades Participantes están obligadas a contratar con el postor ganador.

SUBASTA INVERSA

• Es la modalidad de selección por la cual una Entidad realiza la adquisición de Bienes o Servicios Comunes a través de una oferta pública y en el cual, el postor ganador será aquel que ofrezca el menor precio. Puede realizarse de manera presencial o electrónica.

Directiva N° 006-2009-OSCE/CD:Aprobada por Res. N° 168-2009-OSCE/PRE (10.06.2009 – El Peruano)

Subasta Inversa- Fase Previa• Fase Previa:

- Elaboración de Proyectos- Publicación de los mismos- Presentación de sugerencias o recomendaciones.- Evaluación de sugerencias o recomendaciones- Elaboración contenido definitivo de Ficha Técnica.- Inclusión en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.- La ficha no es impugnable.- La ficha es modificable.

FASE DE SELECCIÓN

Convocatoria

Inscripción de participantes

Consultas ObservacionesPresentación de

Propuestas

Puja

Otorgamiento de Buena Pro

2 3

1

ACTO PUBLICO

SUBASTA INVERSA• Es obligatorio que entidades realicen S.I., a

partir de los 30 días de publicada la ficha técnica, salvo inclusión en el Catálogo de Convenio Marco.

• Es una modalidad asociada a un tipo de proceso de selección. Se agrega frase “por subasta inversa”.

• Comité Especial de 3 miembros.• Bases: Convocatoria, ficha técnica que se trate,

proforma del contrato, plazos, forma, lugar.• Convocatoria: Valor referencial total, valor

referencial unitario, el decremento mínimo (entre 0.1 y 3% del valor referencial)

SUBASTA INVERSA

•Certificación:

- La ficha dice si es obligatorio, prohibido u opcional pedir en la ejecución del contrato la entrega de una certificación que verifique el cumplimiento de la ficha.- Cuando sea opcional, la proforma del contrato deberá disponerlo.

• Si el V.R. corresponde a una AMC, el uso de la S.I. es facultativa, cuyo caso será electrónicamente.

• 2º convocatoria de procesos actuales por declaración de desierto, se debe efectuar por S.I.

• 2ª convocatoria de subasta = subasta, salvo exclusión de ficha técnica, en cuyo caso convoca AMC tradicional.

SUBASTA INVERSA

•Proveedor inscrito en RNP de OSCE.

•Inscripción será un día después de publicada la convocatoria, hasta un día antes del acto público.

•Plazo mínimo entre convocatoria y acto público es de 8 días hábiles (LP – CP) 5 días (AD).

•Si proceso esta bajo cobertura de Acuerdos Comerciales: Plazo es de 22 días entre Convocatoria y Acto Público. ¿?

FASE DE SELECCIONInscripción de Participantes

FASE DE SELECCION

•El proceso es obligatorio, salvo autorización de OSCE

•AMC: Es potestad de usar Subasta Inversa, pero deberá ser electrónica

•Propuestas que superen en más el valor referencial, serán devueltas.

•No hay límite inferior.

SUBASTA INVERSA PRESENCIAL•Presentación de propuestas, puja y buena

pro es un solo acto. Como regla general no se suspende.

•Debe haber notario público o Juez de Paz.•Implementación de ambientes.•Invitación para formular preguntas,

primero y absolución de consultas, luego.•Propuestas: RNP, Declaración Jurada del

artículo 42, Promesa de consorcio, de ser el caso, y RTM.

•No hay propuestas alternativas.

SUBASTA INVERSA PRESENCIAL• Clasificación de Propuestas:

- Monto mas bajo mas el 10%.- Mínimo 3 postores. Si no, se pasa a los siguientes postores en orden ascendente.- Si solo hay dos, será solo con ellos.- Si hay postores con igual precio, pasan todos. Sorteo para el orden.

• Lances, Rondas sucesivas: Empieza el de menor monto, tomar como referencia el decremento mínimo, orden sucesivo, los tres minutos.

• Desistimiento expreso e implícito

FASE DE SELECCIONClasificación de propuestas

• Propuestas que superen en más del valor referencial, serán devueltas.

• No se aplica el límite inferior del valor referencial.

• Si dos o más postores hubieran ofrecido el menor precio, se realizará un sorteo para establecer el orden en la puja.

1. Orden de inscripción

Empresa Oferta

El Sol 98La Luna 93Venus 96Jupiter 90Saturno 115La Estrella 100

Empresa OfertaJupiter 90La Luna 93Venus 96El Sol 98La Estrella 100Saturno 115

2. Luego, ordenamos las propuestas de menor a mayor

Primer filtro:No entran al proceso las propuestas que exceden el valor referencial.El sobre es devuelto al postor

Empresa Oferta

1 Júpiter 902 La Luna 933 Venus 964 El Sol 985 La Estrella 1006 Saturno 115

Segundo Filtro:• Entran al periodo de

puja todas las ofertas que no excedan al 10% la oferta de menor valor.

• En el ejemplo: la propuesta de menor valor es 90,

el 10% es 9, entonces eliminamos todas las ofertas por encima de S/99.00

Empresa Oferta1 Jupiter 90

2 La Luna 93

3 Venus 964 El Sol 985 La Estrella 100

Tomamos la propuesta de menor valor

Es mayor que 99, (a pesar de ser igual al valor referencial)no entra al periodo de puja.

Puja y Puntajes

Empresa Oferta Puja 1 Puja 2 Puntaje

1 Júpiter 90 89 No va 98.82

2 La Luna 93 No va No va 90.32

3 Venus 96 87 No va 96.55

4 El Sol 98 86 84 100

SE ELIMINA BONIFICACION DEL 20%

2. FASE DE SELECCIÓN

Otorgamiento de Buena Pro

•Buena Pro se otorga al postor de mayor puntaje.

•Si hay un solo postor con propuesta válida, se declara desierto la Buena Pro.

•Si el postor ganador no suscribe el contrato, le corresponderá al que ocupó el segundo lugar.

2. FASE DE SELECCION

Consentimiento de Otorgamiento de la Buena Pro

•El otorgamiento de la buena pro quedará automáticamente consentido si hasta el momento de cierre del acto público, ningún participante hubiera dejado constar en actas su intención de interponer el recurso de revisión

SUBASTA INVERSA ELECTRONICA• Uso de la plataforma SEACE.• Registro de Participante, Registro y Presentación

de Propuestas son consecutivos.• Declaración jurada de aceptación de condiciones

del sistema.• Registro de Propuestas: Incluir archivos,

presentación de propuesta económica (determinante para el turno de inicio de lances), configuración de agente electrónico (monto de decremento aplicable y precio límite inferior). Si no se configura, el sistema asume que el precio límite inferior es igual a propuesta económica.

SUBASTA INVERSA ELECTRONICA• Presentación de propuestas:

-Cumplimiento de artículo 42 del Reglamento, RNP, cumplimiento de especificaciones técnicas, no soborno.

• Apertura de propuestas y lances: Empieza la de menor precio y se le descuenta el decremento programado por el postor. Determinación del menor precio.

• Mejora de precios• Orden de prelación y buena pro.

Modelo Operacional

•Entra a SEACE

•Selección de bienes y servicios

•La OC se envía al proveedor

•Comprador paga al proveedor

•El proveedor entrega los productos en el marco del

convenio

•Comprador•Proveedor

CONVENIO MARCO

•Unidad Especializada

•CONVOCATORIA

•CONSULTAS

•OBSERVACIONES

•PROPUESTAS

•BUENA PRO

•SUSCRIPCIÓN ACUERDO CONVENIO

MARCO

•CATALOGACIÓN

•Integración Bases

•Registro de Participantes

•LICITACIÓN O CONCURSO PÚBLICO

•Más de un proveedor

•Controversias: Tribunal

•Incorporación en Catálogo Electrónico Convenios Marco

Precisiones normativas del Convenio Marco – D. S. N° 154-2010-EF•Factores de evaluación facultativos.•Presentación de propuestas alternativas.•Calificación en base a cumplimiento de

requisitos de admisión.•Obligatoridad, excepto áreas geográficas

sin cobertura por proveedores-Tramitación de excepción ante OSCE.

•Falta de acceso a Internet-Tramitación de excepción ante del OSCE.

Precisiones normativas del Convenio Marco – D. S. N° 154-2010-EF•Pago en el plazo máximo de 20 días de

conformidad de las prestaciones.•Plazo no mayor a un año y renovado hasta

tres años.•La formalización del contrato sólo es con

orden de compra o de servicio, independientemente del monto.

•No hay garantía de seriedad de oferta.

ENTIDADPÚBLICAE

NT I DADES

CONVENIOCONVENIO

SELECCIÓN POR ENCARGO

ENTIDAD PRIVADA

(Nacional oInternacional)

ORGANISMOINTERNACIONAL

Competencias de la Entidad Encargada: - Designar al Comité Especial

-Comité Especial elabora Bases (que aprueba funcionario de la entidad encargante) y conduce proceso.

- Consentido o firme B. Pro, debe remitir expediente a la entidad encargante para el contrato.

Encargo a una Entidad Pública

La decisión de encargar la contratación corresponde al Titular de la Entidad (facultad indelegable).

La entidad encargada será seleccionada mediante proceso de selección.

Experiencia de participantes en contratación (pública y privada) no menor a 02 años.

ENCARGO A UNA ENTIDAD PRIVADA

La Entidad encargada celebrará con la Entidad Encargante, convenio* para cada proceso. Las controversias se solucionarán por conciliación o arbitraje.

(*) El OSCE establecerá mediante directiva un Convenio Modelo y otros requisitos.

Los procesos se sujetarán a lo dispuesto en la Ley y su Reglamento.

ENCARGO A UNA ENTIDAD PRIVADA

Para encargar y designar al organismo se debe contar con:

▫Informe favorable de presupuesto sobre disponibilidad de recursos.

▫Informe de la Administración sobre las ventajas o beneficios de la concertación del convenio.

Encargo a Organismos Internacionales

• Compromiso del O.I. para realizar procesos que se sujeten a normas y principios de la Ley.

• Obligación de la Entidad de incluir las contrataciones en el PAC.

• Provisión de información periódica al MEF, CGR y OSCE respecto de la ejecución del encargo.

CONTENIDO DE LOS CONVENIOS

Exoneraciones

Ideas Generales

•Exceptúa de la realización del proceso de selección.

•No exceptúa de la elaboración del expediente de contratación ni de la ejecución del contrato.

•Son fundamentalmente supuestos de orden casuísticos.

•Son diferentes a las inaplicaciones

NO ES APLICABLE:En aquellos casos en que actúe como proveedor una EMPRESA DEL ESTADO ORGANIZADA BAJO LA FORMA QUE ESTABLEZCA LA LEGISLACIÓN VIGENTE, que realizan actividades empresariales de manera habitual en el rubro de la contratación.

Exoneraciones: CONTRATACIÓN ENTRE ENTIDADES

Supuestos de procedencia:

-Acontecimientos Catastróficos-Grave peligro-Afectación de defensa y seguridad nacional

Finalidad:

-Prevenir de modo inmediato lo generado como consecuencia directa del evento producido.

Exoneraciones: SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Exoneraciones: Situación de EmergenciaPlazo de Regularización: - 10 días hábiles siguientes de efectuada la

entrega del bien, suministros, servicio u obra.

Documentos de regularización: - Plan Anual- Acuerdo o resolución exoneratorio- Informes técnico y legal- Los documentos contractuales

respectivos.

Exoneraciones: SITUACIÓN DE DESABASTECIMIENTO INMINENTE

No procede:•En vía de regularización (Regla General)•Para periodos consecutivos.•Para cubrir necesidades anteriores.•Por cantidades que excedan lo necesario.

Mecanismos de control:•Disponer el inicio del procedimiento de

determinación de responsabilidades administrativas, civiles y penales.

•Caso proveedor único en el mercado nacional.

•También en los casos que por razones técnicas o relacionadas con la protección del derecho de propiedad intelectual se haya establecido la exclusividad del proveedor.

Exoneraciones: BIENES O SERVICIOS QUE NO ADMITEN SUSTITUTOS

Exoneraciones: Bien o Servicio que no admite sustituto•El bien o servicio es el sustituto al

requerido por el área usuaria.•Implica que no haya bienes o servicios

diferentes, pero que coadyuven a la misma finalidad pública.

•Análisis de sustituibilidad y metodología de búsqueda.

Elementos de análisis: • Especialidad sustentada para la

complejidad• Experiencia reconocida en la

prestación• Comparación favorable frente a

otros potenciales proveedores capaces de brindar el servicio.

Subcontratación Cesión de posición contractual NO

Exoneraciones: SERVICIOS PERSONALÍSIMOS

En contrataciones por Situación de Desabastecimiento Inminente o Situación de Emergencia NO PROCEDE LAS CONTRATACIONES COMPLEMENTARIAS.

Si hay ADICIONALES: Se requerirá para ejecución un NUEVO Y PREVIO ACUERDO O RESOLUCIÓN EXONERATORIA.

Limitaciones a Contrataciones Exoneradas