Comprensión lectora proceso

Post on 13-Jul-2015

65 views 3 download

Transcript of Comprensión lectora proceso

LECTURA Y ‘COMPRENSIÓN’

OBJETIVOS

• Identificar los tres niveles de representación

mental en comprensión lectora y conocer

sus características.

• Manejar los conceptos clave involucrados

en la lectura comprensiva.

• Reconocer la importancia de los procesos

inferenciales y el conocimiento previo en la

lectura.

Antes de empezar…

• ¿Quién debe enseñar a leer?

• ¿Qué es la lectura?

– Conceptos clave en lectura

– Qué debe enseñarse en lectura

• ¿Cómo se comprende

cuando se lee?

Discutamos…

Lo que NO es comprensión(Pero es importante…)

• Decodificación

• Motivación a la lectura

• Velocidad Lectora

• Lectura Silenciosa

TEXTO

ESCRIT

O

VISIO

N

PRON

UNCIA

CION

Error (en este sentido) = no ha leído bien

Yo

hoy iré a

a la casa de mi

querida tía Juanita

No ha visto bien la palabra o grafía

Defecto de visión o decodificación

Error (en este sentido) = no ha leído bien

Yo

hoy iré a

a la casa de mi

querida tía Juanita

No ha visto bien la palabra o grafía

Defecto de visión o decodificación

Leemos con ‘fijaciones’ sucesivas - a golpes

Fijamos vista en un punto y captamos una

cantidad de ’grafías’

Me dejaron en la calle de las Camelias al pie de una rejaMe dejaron

Leemos con ‘fijaciones’ sucesivas - a golpes

Fijamos vista en un punto y captamos una

cantidad de ’grafías’

Me dejaron en la calle de las Camelias al pie de una rejaMe dejaron en la calle de las Camelias

Leemos con ‘fijaciones’ sucesivas - a golpes

Fijamos vista en un punto y captamos una

cantidad de ’grafías’

Me dejaron en la calle de las Camelias al pie de una rejaMe dejaron en la calle de las Cameliasal pie de una reja

Los invito a ver un video…

EL PROCESO LECTOR

COMPRENSIÓN LECTORA

BULLETS & POINTS

Lectura Comprensiva

• Al leer, se trabaja con 3 niveles de representación mental:

a) el ‘código de superficie’ (textual – literal),

b) el ‘texto base’ (textual – inferencial), y

c) el ‘modelo de situación’ (extratextual -inferencial).

CÓDIGO DE SUPERFICIE

• El texto mismo. Se analiza sintáctica y léxicamente.

“Mantiene los términos y la sintaxis de la cláusula en forma exacta. Es el nivel más lingüístico”

• Después de formar la estructura semántica, deja de ser relevante y puede olvidarse.

PREGUNTAS…• ¿Qué tendríamos que enseñar

para este nivel de comprensión?

• ¿Qué tipo de actividades se

podrían utilizar?

• ¿Qué tipo de estrategias

enseñarían para este nivel

de comprensión?

En resumen…

• Nivel literal

• Trabajo de vocabulario y

sintaxis• Estrategias simples de

recuperación de

información

• Poca dificultad en

comprensión

VOCABULARIO - ¿CÓMO?

• TIPICAMENTE

– Comer: “Masticar y desmenuzar el alimento

en la boca y pasarlo al estómago” (RAE).

– Océano: “Grande y dilatado mar que cubre la

mayor parte de la superficie terrestre” (RAE).

• MEJOR:

– Ayudar a tener una mejor ‘imagen mental’ de

los conceptos.

COMER

• Extender el concepto a lo que puede

‘colocarse’ con la palabra:– ¿Qué se puede comer?

– ¿Quién puede comer?

– ¿’Algo’ puede comer a ‘alguien’?

– ¿’Algo’ puede comer ‘algo’?

– ¿’Alguien’ puede comer ‘algo’?

– ¿’Alguien’ puede comer a ‘alguien’?

– ¿Qué se usa para comer?

• Extender el concepto a otros contextos– ¿Sólo se usa el término para comida?

– ¿Qué otros contextos existen para ‘comer’?

• ¿Existen frases ‘idiomáticas’ o ‘fijas’?

– ‘Comer’ vivo a alguien

– ‘Come’ y calla

VOCABULARIO - ¿CÓMO?

COLEGIO NUEVO

HORZONTE

TEXTO BASE

• Segundo nivel - un grupo ordenado de

‘proposiciones’ que representan el significado que

subyace al texto (estructura semántica). Si usas menos el auto, ayudas a

tu salud

Salvas el mar

Reduces el calentamiento

global

Salvas coral, miles de peces y otros organismos

TEXTO BASE

• Se encuentra en dos niveles:

– ‘Microestructura’: proposiciones individuales y sus relaciones a nivel local, y

– ‘Macroestructura’: discurso como un todo,

a nivel global (el resumen).

Microestructura(nivel local)

Macroestructura(nivel global)

R

E

S

U

M

E

N

Título

IDEAS SECUNDARIAS

(detalles)

IDEAS PRINCIPALES

(más importantes)

Macroestructura

HASTA AHORA…

• El texto base tiene dos

niveles:

– Microestructura

– Macroestructura (idea

principal, resumen)

• Macroestructura (el resumen) debe inferirsedesde el texto.

• Gracias a 3 estrategias: – a) supresión (borrar información menos importante),

– b) generalización y

– c) construcción (genera proposiciones x ‘inferencias’).

TEXTO BASE

• Frecuentemente esquemático (basado en

formas retóricas). Tiene una tipología =

‘superestructura’ (ej.: texto narrativo, siempre

tiene introducción, cuerpo y desenlace)

TEXTO BASE

Había una vez…

…y vivieron felices para siempre.

introducción

cuerpo

desenlace

TEXTO BASE

• Hay procesos inferenciales de distinta

índole.

• Hay grandes cantidades de

conocimiento previo (general, de

‘dominio’, de esquemas) involucrado

y aplicado por el lector.

HASTA AHORA…

• TB tiene dos niveles:

micro- (nivel local) y

macroestructura (nivel

global)

• Uso de estrategias

• Tiene superestructura

(formas retóricas)

• Se usan inferencias y

conocimiento previo

¿CÓMO SE HACE?

• El TB tiene secuencias de proposicionesque se hacen coherentes por

‘repetición de argumentos’.

¿PROPOSICIONES?

• Unidad fundamental de procesamiento.

• Tienen un verbo, adverbio, adjetivo o conector (llamados ‘predicado’)

• Tienen uno o varios sustantivos, pronombres, u otras proposiciones(llamados‘argumentos’)

¿PUEDES IDENTIFICARLAS?

La manzana verde

María tenía un corderito

El niño cortó la leña y la guardó

Pedro comió una rica pizza , pero él no le convidó a su

hermana, quien comió la manzana verde

¿PUEDES IDENTIFICARLAS?

La manzana verde

María tenía un corderito

El niño cortó la leña y la guardó

Pedro comió una rica pizza , pero él no le convidó a su

hermana, quien comió la manzana verde

¿PUEDES IDENTIFICARLAS?

La manzana verde

María tenía un corderito

El niño cortó la leña y la guardó

Pedro comió una rica pizza , pero él no le convidó a su

hermana, quien comió la manzana verde

¿PUEDES IDENTIFICARLAS?

La manzana verde

María tenía un corderito

El niño cortó la leña y la guardó

Pedro comió una rica pizza , pero él no le convidó a su

hermana, quien comió la manzana verde

¿PUEDES IDENTIFICARLAS?

La manzana verde

María tenía un corderito

El niño cortó la leña y la guardó

Pedro comió una rica pizza , pero él no le convidó a su

hermana, quien comió la manzana verde

PROPOSICIONES• Mira la siguiente oración:

– “La hermosa manzana roja cayó del enorme árbol”

• ¿De qué se trata la oración?– “La manzana cayó del árbol” (idea principal)

– “La manzana” (idea principal)

– La manzana era hermosa (idea secundaria, detalle)

– La manzana era roja (idea secundaria, detalle)

– El árbol era enorme (idea secundaria, detalle)

Detalles

HASTA AHORA…

• Dos niveles: micro- y macroestructura

• Superestructura (forma retórica)

• Uso de estrategias para

macroestructura (idea global)

• Hecho de proposiciones.

• Proposición = uno o más predicados,

y uno o más argumentos.

• Repetición de argumentos

• Estrategia de ‘supresión’:– “La hermosa manzana verde cayó del enorme

árbol”

– “La manzana cayó del árbol”

• Estrategia de ‘generalización’:– “Miguel compró manzanas, peras y piñas”

– “Miguel compró frutas”

ESTRATEGIAS

• Si hay vacíos = ‘construir’ proposiciones para comprender

– Matías quería una guitarra nueva. Se puso a trabajar en un restorán.

• Proposiciones: (querer, matías, guitarra) (nueva, guitarra) y (trabajar [matías], restorán)

• No hay indicio textual de la relación causal entre las oraciones.

• Lector debe ‘inferir’ o ‘construir’ una o más proposiciones puente.

– Matías necesitaba dinero para comprar la guitarra.

– Trabajando se gana dinero.

HASTA AHORA…

• Dos niveles y superestructura textual

• Uso de estrategias para

macroestructura (idea global)

• Proposiciones = predicado(s) +

argumento(s)

• Repetición de argumentos

• Tres estrategias: supresión,

generalización y construcción

INFERENCIAS

• “conjunto de procesos mentales que – a partir de la

información textual disponible y la correspondiente

representación mental coherente elaborada por

quien lee – un sujeto realiza para obtener un

conocimiento nuevo no explicitado, toda vez que se

enfrenta a la comprensión de un texto dado” (Parodi, 2005: 51)

• Lector recurre a 3 fuentes de información:

– Estructura y organización de la información

– Contenido proposicional

– Tipos de conocimiento previo

Inferencias (Kintsch, 2004)‘Retira’ información

existente en memoria

a largo plazo

‘Genera’ nueva

información

derivándola del texto

Inferencias (Kintsch, 2004)‘Retira’ información

existente en memoria

a largo plazo

‘Genera’ nueva

información

derivándola del texto

“Juan clavó

la mesa”

“con un

martillo”

Inferencias (Kintsch, 2004)‘Retira’ información

existente en memoria a

largo plazo

‘Genera’ nueva

información

derivándola del texto

Matías quería una guitarra nueva. Se puso a trabajar en un restorán.

Inferencias (Kintsch, 2004)‘Retira’ información

existente en memoria a

largo plazo

‘Genera’ nueva

información

derivándola del texto

“Tres tortugas descansaban en un tronco flotante,

y un pez nadaba debajo de ellas”

“las tortugas estaban arriba del pez” “el pez estaba debajo del tronco”

Inferencias (Kintsch, 2004)‘Retira’ información

existente en memoria a

largo plazo

‘Genera’ nueva

información

derivándola del texto

Razonamiento deductivo. Un dominio que va

mucho más allá de la comprensión textual. El

razonamiento explícito aparece cuando se rompe

la comprensión apropiada.

Es invocado como último

procedimiento de reparación.

Inferencias (Parodi, 2005)

• Inferencias fundamentales/obligatorias

– Correferenciales

– Causa-efecto

– Temporales

– Espaciales

• Inferencias optativas

– Proyectivas o elaborativas

– Valorativas o evaluativas

HASTA AHORA…

• Dos niveles + superestructura

textual

• Compuesto de Proposiciones

= predicado(s) + argumento(s)

• Repetición de argumentos

• Tres estrategias: supresión,

generalización y construcción

• Procesos Inferenciales +

conocimiento previo

PREGUNTAS…

• ¿Qué tendríamos que enseñar

para este nivel de comprensión?

• ¿Qué tipo de actividades se

podrían utilizar?

• ¿Qué tipo de estrategias

enseñarían para este nivel

de comprensión?

EN RESUMEN…

• Nivel textual – inferencial

• El más cognitivo

• Dos niveles: local y global

• Tipologías = superestructura

• Trabajo con información importante vs

detalles (resúmenes)

• Inferencias y conocimiento previo!!!

• Estrategias para extraer información

textual explícita e implícita

MODELO DE SITUACIÓN

• Representa el

evento o situación

sobre la que habla

el texto.

• Se realiza integrando

información textual con

conocimiento previo del

lector y procesos

inferenciales.

• Está ‘más allá del texto’.

• La comprensión real implicaría la

construcción de un nuevo modelo, o la

actualización de un modelo antiguo.

• Si no se integra con conocimiento previo se

obtiene ‘conocimiento encapsulado’.

• Puede incluir ‘textos base’ anteriores.

MODELO DE SITUACIÓN

Pablo Neruda fue un poeta Chileno, ganador del Premio Nobel de Literatura, quien tuvo una

prolífica carrera. Entre sus poemas más famosos podemos encontrar…

• El texto base y el modelo de situación NO SON ENTIDADES SEPARADAS, sino partes de la misma

representación; suceden AL MISMO TIEMPO.

NOTA

MODELO DE SITUACIÓN

• Lo más complicado es que el MS – al ser

personal – incluye nuestros propios prejuicios,

creencias, actitudes, objetivos, experiencias

personales, etc., los que pueden interferir en

la comprensión…o en el entendimiento del

otro.

EJEMPLOS INTERFERENCIA DE MS

• Si hay 100 llamas en un corral y sale una,

¿Cuántas quedan?

– Respuesta real de un alumno en SIMCE: “0”

EJEMPLOS INTERFERENCIA DE MS

• Si hay 100 llamas en un corral y sale una,

¿Cuántas quedan?

– Respuesta real de un alumno en SIMCE: “0”

El alumno en cuestión vivía en el norte de Chile, y tenía rebaño de

llamas. Cuando se le consultó por qué había contestado ‘0’ en esta

pregunta, dijo que ‘cuando una llama sale del corral, las otras la

siguen’. Su Modelo de Situación estaba basado en lo real.

¡Esta respuesta está correcta entonces!

EJEMPLOS INTERFERENCIA DE MS

• ¿En qué lugar se lee?

a.- biblioteca b.- baño c.- cocina

– Respuesta: b.- baño

EJEMPLOS INTERFERENCIA DE MS

• ¿En qué lugar se lee?

a.- biblioteca b.- baño c.- cocina

– Respuesta: b.- baño

Esta pregunta de una prueba sobre materia en un colegio particular

subvencionado hacía referencia a lo que se había visto en clase. Sin

embargo, la alumna tenía la experiencia de ver a sus padres y ella misma

entrar al baño y leer.

Otra vez, ¡esta respuesta está correcta! El MS de la alumna es distinto al

resto.

EJEMPLOS

• ¿Crees que Chile tiene

la misma cantidad de

‘social asks’ que EEUU?

¿Por qué?

• Respuesta: No, porque

EEUU es más grande que

Chile.

EJEMPLOS

• ¿Crees que Chile tiene

la misma cantidad de

‘social asks’ que EEUU?

¿Por qué?

• Respuesta: No, porque

EEUU es más grande que

Chile.

La respuesta a esta pregunta está ‘errada’, ya que el alumno contestó

sin utilizar la información del texto. Utilizó su Modelo de Situación sobre

Estados Unidos. El sabía que EEUU es más grande que Chile..

Cuando lqueremos que nuestros alumnos comprendan textos, debemos

cuidar de que ellos contesten con lo que leen, no con su conocimiento

previo.

EJEMPLOS

70

19

74

59

EJEMPLOS

ALGO NO MENCIONADO…

• Al llegar al Modelo de Situación, el estudiante es

capaz de ‘aprender de los textos’ (la habilidad para usar

la información adquirida desde el texto de forma

productiva en contextos nuevos) e ir más allá

(pensamiento crítico, valorar los textos, etc.).

LOS INVITO A LEER…• “Si los globos se reventaran, el sonido no sería capaz de

llegar ya que todo estaría demasiado lejos del piso correcto. Una ventana cerrada también prevendría que el sonido llegue, ya que la mayoría de los edificios tienden a estar bien aislados. Ya que toda la operación depende de un flujo continuo de electricidad, una ruptura en medio del cable también causaría problemas. Por supuesto el caballero podría gritar, pero la voz humana no es lo suficientemente fuerte como para llegar tan lejos. Un problema adicional es que una cuerda podría romperse en el instrumento. Entonces no podría haber acompañamiento para el mensaje. Está claro que la mejor situación involucraría menor distancia. Entonces habría menos problemas potenciales. Con un contacto cara a cara, el mínimo número de cosas saldría mal.”

Anderson, Richard

Role of the Reader’s Schema in Comprehension, Learning and Memory”, in

Theoretical Models and Processes of Reading, by

Ruddell, R.; Ruddell, M.; and Singer, H.

EN RESUMEN…

CODIGO DE SUPERFICIE

TEXTO BASEMODELO

DE SITUACION

Microestructura

Macroestructura

SUPRESIÓN

GENERALIZACIÓN

CONSTRUCCIÓNESTR

ATE

GIA

SCONOCIMIENTO

-General o ‘de mundo’-De dominio

específico- Esquemas

INFERENCIAS

¡OJO!

• La lectura NO es igual para todos. Diferentes

personas tienen diferentes procesos = estratégica.

• La comprensión variará dependiendo del

conocimiento previo, objetivos, actitud y

motivación del lector. Por eso es personal. El

modelo de situación será diferente para cada

uno.

• Nuestros estudiantes deben leer diferentes tipos

de textos (narrativos, expositivos, argumentativos,

etc.), y géneros textuales (recetas, infografías,

entrevistas, etc.) . ¡No solo textos literarios!

¿Dudas?

¿Preguntas?

CONTACTO…

MARCELA MANSILLA BEYER

marmanbe@hotmail.com

Celular: 89384166

ORLANDO NIETO BURGOS

bigo36@hotmail.com

Blog: www.lecturaycomprension.wordpress.com