Compromisos Básicos con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia

Post on 03-Jul-2015

444 views 1 download

description

Pres

Transcript of Compromisos Básicos con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia

Compromisos Básicos con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia

Barranquilla julio 2011

Picture 8

Hitos históricos de la respuesta humanitaria de UNICEF

• UNICEF nace en 1946 para responder a crisis humanitarias que afectan la vida y el desarrollo de la niñez (contexto: segunda guerra mundial)

• Tiene presencia permanente en más de 150 países y apoya respuestas rápidas y eficaces antes, durante y después de la emergencia

• Un solo objetivo: proteger a la niñez y sus familias, garantizar sus derechos y proporcionar asistencia

• Actúa coordinadamente con instituciones y aliados gubernamentales y de sociedad civil y asegura una respuesta oportuna, eficaz y responsable

• La niñez afectada por crisis humanitarias tienen las mismas necesidades y derechos que aquellos que están en situación estable

• Prioridad de la acción humanitaria para garantizar acceso, protección y seguridad de las personas y sus bienes

• Responder acorde a prioridades nacionales definidas y con actividades y alianzas existentes, y evitar duplicación de esfuerzos y recursos.

• Movilización de recursos nacionales e internacionales

Principios rectores de la respuesta humanitaria

• Intervenciones coordinadas que integran nutrición, salud, agua y saneamiento, prevención del VIH y SIDA, educación y protección de la infancia.

• Medidas para la preparación, respuesta y recuperación temprana.

• Se aplican a todos los niños y niñas afectados independientemente del nivel de desarrollo económico y social.

Compromisos corporativos

Compromisos de UNICEF con el Sector de Educación

• Se reabren las escuelas.

• Se establecen programas no estructurados de emergencia acogedores para los niños, niñas y adolescentes.

• Se adelantan actividades recreativas y de aprendizaje temprano para los más pequeños.

• Se integran intervenciones psicosociales, de salud y de nutrición apropiadas.

• Se pone en práctica programas de educación pertinentes, que incluyen a las niñas, a los niños y a los adolescentes.

Ruta en Colombia de la Educación en Emergencias

En el 2007 se identifican brechas y necesidades en relación con la educación en las emergencias

– No existe una política pública en educación para poblaciones en situación de crisis humanitaria.

– La fuente de financiación no contempla la educación en situaciones de emergencia (SGP).

– No hay un reconocimiento de los portadores de obligaciones de garantizar el derecho a la educación en las emergencias.

– No se cuenta con un registro que informe el número de niños y niñas que quedan por fuera del sistema educativo en las emergencias (desastres naturales o conflicto).

– No hay modelos educativos pertinentes, ni agentes educativos formados para responder a la emergencia educativa.

• Constitución de la Mesa Nacional de Educación en Emergencias

PRESIDE: UNICEFPRESIDE: UNICEF

COLÍDERES: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y CONSEJO COLÍDERES: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS NORUEGO PARA REFUGIADOS

PARTICIPAN: PARTICIPAN:

–OCHA, ACNUR, OIM, SAVE THE CHILDREN, PROYECTO EDUCACIÓN OCHA, ACNUR, OIM, SAVE THE CHILDREN, PROYECTO EDUCACIÓN COMPROMISO DE TODOS, COPORACIÓN OPCION LEGAL, FUNDACION COMPROMISO DE TODOS, COPORACIÓN OPCION LEGAL, FUNDACION PLAN, RET , OBSERVATORIO PARA LA PAZ, MERCY CORPSPLAN, RET , OBSERVATORIO PARA LA PAZ, MERCY CORPS

• Expedición de la Directiva Ministerial No. 12 (sobre la garantía del derecho a la educación en las situaciones de Emergencias).

ACCIONES CONJUNTAS

Desarrollo de Proyectos Piloto y de respuesta para la ola invernal de Educación en Emergencias con un aporte de US 4 millones aprox.

lEntidad territorial Niños y niñas atendidos

Sector/ Acciones

Córdoba 7.069 EeE y Protección

Región de la Mojana 7.560 Educación en emergenciasSalud y nutrición

Agua y saneamiento básico Protección

Nariño 3.450 EeE y Protección

Putumayo 1.200 EeE y Protección

Caquetá 596 EeE y Protección

Litoral Pacífico 44.270 Educación en emergenciasSalud y nutrición

Agua y saneamiento básico Protección

• Programas de Recuperación Psicoafectiva: – Retorno a la Alegría (entorno comunitario)

• 41.035 niñas, niños y adolescentes. 2008 - 2010

– Pisotón (entorno escolar) • 4.500 niñas, niños y adolescentes. 2010 -2011

• Campaña de comunicaciones• Fortalecimiento de los sistemas de información del

Ministerio de Educación Nacional.• Fortalecimiento de las redes y Mesas de Educación

en Emergencia en los departamentos y municipios.

ACCIONES CONJUNTAS

Yo no sabía que incluso yo tenía cosas que superar con esto de las inundaciones y

entonces ¿cómo iba a ayudar a los niños?…Profesor Caimito (Sucre).

¡Muchas Gracias!

Principios rectores de la respuesta humanitaria

• La niñez afectada por crisis humanitarias de cualquier índole, tienen las mismas necesidades y derechos que aquellos que están en situación estable

• Prioridad de la acción humanitaria para garantizar acceso, protección y seguridad de las personas y sus bienes

• Responder acorde a prioridades nacionales definidas y con actividades y alianzas existentes, coordinar con todos los actores y evitar duplicación de esfuerzos y recursos.

• Protección de los derechos de los niños y niñas afectados por crisis humanitarias.

• Promoción de una acción humanitaria colectiva oportuna y eficaz por medio de alianzas con gobiernos y organizaciones humanitarias, mediante la movilización de recursos nacionales e internacionales.

• Se aplican a todos los niños y niñas afectados por crisis humanitarias, independientemente del nivel de desarrollo económico y social.

Compromisos