Comunicación neuronal

Post on 04-Jul-2015

1.904 views 0 download

Transcript of Comunicación neuronal

DR. GERMAN GUTIERREZ A.

Comunicación Neuronal

DR. GERMAN GUTIERREZ ASCENCIO

¿Cómo está formada una Neurona?

La Neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso, y se divide en las siguientes partes

fundamentales:

El Citón, Soma o Cuerpo Celular: Se refiere al cuerpo de la célula.

El Núcleo: Contiene la información que dirige a la neurona en su función general.

El Citoplasma: Donde se encuentran estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona.

Las Dendritas: Son prolongaciones cortas que se

originan en el soma o cuerpo celular, cuya función es

recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas al

soma de la neurona.

Axón: Es una prolongación única y larga que puede

medir hasta un metro de longitud y cuya función es

sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo

hasta otro lugar del sistema o hasta un órgano receptor,

por ejemplo un músculo.

Membrana Plasmática o Plasmalema: Esta limita la

neurona y tiene especial importancia por su papel en la

recepción y transmisión de los impulsos nerviosos.

Tipos de Neuronas

Las Neuronas Sensoriales:

Conducen impulsos de los receptores (por

ejemplo la piel) hacia el cerebro y la médula

espinal, estos impulsos son informativos

(visión, sonido, tacto, dolor, etc.) sus somas o

cuerpos celulares forman gran parte de la raíz

posterior de la médula espinal y los ganglios

craneales.

Son bipolares.

Neuronas Motoras:

• Conducen los impulsos del cerebro

y la médula espinal hasta los

receptores (ejemplo, los músculos

y glándulas exocrinas) o sea, en

sentido contrario a las sensitivas.

• Es el componente motor de los

nervios espinales y craneales.

• Estas células nerviosas son

multipolares.

INTERNEURONAS:

• Son células nerviosas multipolares cuyo cuerpo y

procesos, se ubican exclusivamente en el sistema

nervioso central, específicamente en el cerebro, y no

tienen contacto directo con estructuras periféricas

(receptores y transmisores).

• Hay un grupo importante de interneuronas cuyos

axones terminan en las motoneuronas, en el tronco

encefálico y en la médula espinal, se les llama

motoneuronas altas, éstas son las responsables de la

modificación, coordinación, integración, facilitación e

inhibición que debe ocurrir entre la entrada sensorial y

la salida motora.

Neuronas Unipolares:

Es otro tipo de interneuronas que generalmente

conectan con neuronas bipolares o multipolares.

¿Qué es la Sinapsis?

Es el proceso esencial en la comunicación

neuronal y constituye el lenguaje básico del

sistema nervioso.

Es un punto de machimbre o de enlace entre dos

neuronas, la presináptica y la postsináptica.

Las fibras nerviosas actúan como terminales de

bujías eléctricas de los motores de explosión.

La mayor de parte de las sinapsis son de

tipo químico, es decir, utilizan moléculas

llamadas neurotransmisores para

comunicarse entres sí.

• Hay varios tipos de sinapsis entre

neuronas:

1. Axosomáticas: el axón se inserta en el

cuerpo neuronal.

2. Axodendríticas: Axón con dendrítas.

3. Axiaxónicas: Axón con axón.

El axón y la dendrita nunca se tocan,

siempre hay un pequeño vacio llamado

hendidura sináptica.

Cuando la señal eléctrica llega a un

terminal nervioso, hace que el nervio

libere neurotransmisores.

Los neurotransmisores son agentes

químicos que viajan una corta distancia

hasta las dendritas mas próximas.

A la neurona que libera el neurotransmisor

se le llama neurona presinaptica.

A la neurona receptora de la señal se le

llama neurona postsinaptica.

Dependiendo del tipo de neurotransmisor

liberado, las neuronas postsinapticas son

estimuladas (excitadas) o desestimuladas

(inhibidas).

Los receptores adrenérgicos son una clase de

receptores asociados ala proteína G los cuales son

activados por las catecolaminas; adrenalina (epinefrina)

y noradrenalina (norepinefrina).

Es imprescindible la conducción previa del impulso

nervioso en la neurona presináptica y

particularmente, en los denominados botones

terminales, que son las últimas estructuras de la

ramificación y diversificación axónica de la neurona

presináptica.

Esta circunstancia es el primer punto de acción para los

fármacos y drogas que afectan a la sinapsis, pues en

concreto, la modificación de la conductibilidad, aun no

siendo un fenómeno tan asequible como otras etapas de

la sinapsis, es uno de los caminos para la intervención

de anestésicos que infiltrados a distintas

concentraciones bloquean o modifican la

conductibilildad.

Clases de Sinápsis

La dinámica estructural y funcional para que se lleve a

cabo una sinapsis entre dos neuronas esta dada por el

movimiento, descarga, recaptación y reformación

(resíntesis) de un neurotransmisor.

Un neurotransmisor es una sustancia química que

transmite información de una neurona a otra

atravesando el espacio que separa dos neuronas

consecutivas (la sinapsis).

El neurotransmisor se libera en la extremidad de una

neurona durante la propagación del influjo nervioso y

actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos

precisos de la membrana de esa otra neurona.

El neurotransmisor liberado en la hendidura

sináptica interaccciona directamente con las

moléculas del receptor en la membrana

postsináptica.

Mediante este tipo de interacción se abren un

gran número de canales iónicos específicos

que permiten el flujo de una corriente

eléctrica, transportada por iones cargados a

través de la membrana postsináptica lo que

afecta al estado electroquímico de la

membrana en el área inmediata al canal.

Sinápsis Eléctrica

• La sinapsis eléctrica ofrece una vía de baja resistencia entre neuronas, y hay un retraso mínimo en la transmisión sináptica porque no existe un mediador químico. En este tipo de sinapsis no hay despolarización y la dirección de la transmisión está determinada por la fluctuación de los potenciales de membrana de las células interconectadas (Bradford, 1988).

Sinápsis Química

• La mayoría de las sinapsis son de tipo químico, en las cuales una sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica (Bradford, 1988).

Sinápsis Química

Existen dos clases de sinapsis

química: la sinapsis asimétrica o tipo I

se caracteriza por la diferencia en

densidad de las membranas

presináptica y postsináptica, siendo

más gruesa la última.

Esta densidad consiste de un material

proteico que puede estar asociado al

receptor postsináptico; la sinapsis

simétrica o tipo II se caracteriza

porque las membranas presináptica y

postsináptica poseen un grosor

semejante (Bradford, 1988).

Sinápsis simétrica tipo II

Actividades a Desarrollar

• Elabora un modelo de una neurona.

• Construye un mapa mental sobre la comunicación neuronal, con el

programa Mindomo, imprímelo y tráelo la próxima clase.