Comunicación Visual

Post on 08-Mar-2016

232 views 2 download

description

Módulo Comunicación Visual

Transcript of Comunicación Visual

2

3

COMUNICACIÓNVISUAL

Guía del estudiante

Realizado por la formadora

Juliana Yepes Huertas

Instituto Colombiano de AprendizajeINCAP

Programa Técnico Laboral en Comunicación Gráfica Publicitaria

4

5

1. Mensaje Visual.2. Elementos Básicos de la Comunicación Visual.3. Elementos de Relación.4. Composición.

1. Psicología del Color.2. Percepción Visual.

1. DiseñoTipográfico.2. Señalética.

Comunicación y Composición

Terminología de La Percepción Visual

Diseño Tipográfico y Señalética

Uni

dad1EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRIC-

TAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Espermitidoutilizarobrasliterarias,artísticasopartedeellas,atítulodeilustraciónenobrasdestinadasalaense-ñanza,pormediodepublicaciones,emisionesoradiodi-fusiones,ograbacionessonorasovisuales,dentrodeloslímitesjustificadosporelfinpropuesto,ocomunicarconpropósitodeenseñanzalaobraradiodifundidaparafinesescolares,educativos,universitariosydeformaciónper-sonalsinfinesdelucro,conlaoblicacióndemencionarelnombredelautoryeltítulodelasobrasutilizadas”.

Comunicación Visual

InstitutoColombianodeAprendizajeIncap

Elaborado por:Juliana Yepes Huertas

InstitutoColombianodeAprendizajeIncapAvenidaCaracasN°63-66

Prohibidalareproducciónparcialototalbajocualquierforma(Art.125ley23de1982)

Bogotá-ColombiaEnero 2011 - Versión 02

Tabl

a de

Con

teni

do

Uni

dad2

Uni

dad3

6

7

GUÍA METODOLOGÍCA

• FDH (El Formador dice y hace): Correspondealaexplicacióndelcontenidoyeldesarrollodelosejerciciosporparte del Formador.

• FDEH (El Formador dice y el estudiante hace): ElestudiantedesarrollalosejerciciospropuestosyelFormadorsupervisa.

• EDH (El estudiante dice y hace): Eseltrabajoprácticoquedesarrollanlosestudiantesfueradelaclase,atravésdetalleres,desarrollodecasos,lecturasyconsultasdelostemas,loscualesdebenserevaluadosporelFormador.

LaestrategiametodológicadelINCAP,paralaformacióntécnicadelaprendizme-diantecompetenciaslaborales,comprendedoscaminos:

1. Las clases presénciales dictadas por el Formador haciendo uso del métodoinductivo–activo

2. EltrabajoprácticodelosestudiantesdirigidoyevaluadoporelFormador, atravésdetalleres,desarrollodecasos,lecturasyconsultasdelostemas declaseetc.Conesto,sebuscafomentarenelestudianteelanálisis,elusodeherramientastecnológicasylaresponsabilidad.

1. Acadaunidaddeaprendizajelecorrespondeunlogrodecompetencia laboralelcualvienedefinidoantesdedesarrollarsucontenido.Seguida mentesedefinenlosindicadoresdelogroosealasevidenciasdeapren dizajerequeridasqueevaluaráelFormador.

2. Glosario:Definicióndetérminosopalabrasutilizadasenlaunidadque son propias del tema a tratar.

3. Desarrollodelaunidaddivididaencontenidosbrevesseguidosporejer cicios,referenciadosasí:

LosmódulosguíautilizadosporelINCAP,paradesarrollarcadaunodeloscursos,seelaboranteniendoencuentaéstametodología.Suscaracterísticasyrecomen-dacionesdeusoson:

Alfinaldecadaunidadsepuedepresentarunresumendeloscontenidosmásrele-vantesyejerciciosgenerales.

PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, lametodología, losalcanceslaimportanciayelpropósitodelmódulo.

GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la prácticapedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementaconel documentode ladidácticapara laformación por competencias de manejo del formador.

DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que lepermitiráutilizarlaestrategiamásade-cuada para construir sus propios aprendi-zajes.

AUTOPRUEBA DE AVANCE:Esuncuestionarioquetienecomofinalidadqueustedmismodescubra,quétantoconoceloscontenidosdecadaunidad,ylesirvedeinsumoparalaconcertacióndesuformaciónyelreco-nocimientodelosaprendizajespreviosporparte de su formador (talleres que se en-cuentranalfinaldecadaunidad). EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Permite registrar tantoelestilodeaprendizajecomolaautopruebadeavance.

ElINCAP,leofreceademás,recursosparaqueustedalcancesusmetas,esdecir,loquesehayapropuestoyparaellodispondrádemódulosguía,audiovisualesdeapoyo,sis-temasdeevaluación,aulayespaciosadecuadosparatrabajosindividualesydegrupo.Éstemóduloguíaqueconstituyeademásunportafoliodeevidenciasdeaprendizaje,estádistribuidodelasiguientemanera:

PLAN DE FORMACIÓN: El plan de for-maciónyevaluaciónesconcertadocon el formador.

RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Permite registrar las evidenciasde los logrosobtenidosen cada una de las unidades.

CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidadyestánpresentadosasí:

Unidad

N Logrodecompetencialaboral N Indicadores de logro: Eviden-

cias N Didácticadelmétodoinductivo Activoparaeldesarrollodelas competencias:

FDH: Formadordiceyhace,FDEH: Formador dice y estudiantehace,EDH: Estudiantediceyhace.

APRECIADO ESTUDIANTE

UstedescogióalINCAPparaqueloorienteenelcaminodelaformaciónprofesional.Lainstituciónleproporcio-naráunformador,quienleayudaráadescubrirsuspro-piosconocimientosyhabilidades.

8

9Cuando se habla deCOMUNICACIÓN VISUAL, se hace refe-renciaatodoloqueelserhumanove,dandoléunvalorysig-nificadodistinto,segúnlascircunstanciasyelpensamientodecada persona.

La COMUNICACIÓN VISUAL,quetienecomoprincipalcarac-terística elmensaje visual,mayor objetivo de un diseñador,haceque,tantoeldiseñadorcomoelmensajevisualestendelamanoenlacreacióndepiezasgráficas(piezaspublicitarias,informativas,comerciales,etc)conelfindeinformarodaraconocerunproductooservicioanivelglobal.

Enestemóduloencontrará informaciónsobre los iniciosdeldiseñobásicoyestádesarrolladoparautilizarlocomotextodeconsultayqueasuvezelestudiantepuedarealizarprácticasdentro de él.PR

ESEN

TACI

óN

10

11

Regional_____________Programa________________Módulo_____________ Estudiante________________________Formador_______________________

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAEstilo de aprendizaje______________________________________________

DIAGNóSTICO INfORMACIóN GENERAL

Evidencia de aprendizaje_______________________________________________________

1. Identificarloselementosbásicosdelacomunica-ciónycomposiciónvisual.

2. Reconocerlasdefinicionesbásicasparalacrea-cióndeunaimagenopiezagráfica.

3. Desarrollarpiezasgráficas,teniendoencuentalosconceptosbásicosparalacreacióndelamis-ma.

FDH:FormadorDiceyHaceFDEH:FormadorDiceEstudianteHaceEDH:EstudianteDiceyHace

Conocimiento

Conocimiento

Desempeño

Logro de competencia Laboral:

Método Inductivo Activo

Indicadores de Logros Evidenciasde

Conocerycomprenderlosaspectosbásicosparalacreacióndeunmensajeyunaimagenvisual.

Comunicación

Uni

dad1

12

13

Comunicación y Composición

Uni

dad1

1. Mensaje Visual.2. Elementos Básicos de la Comunicación Visual.3. Elementos de Relación.4. Composición.

Mensaje Visual

AlhablardeCOMUNICACIÓN VISUAL, sehace referencia al desarrollo, la elabora-ción,difusiónyrecepcióndemensajesvi-suales,principalescomponentesdelaCO-MUNICACIÓN VISUAL. El mensaje visual, se divide en: La infor-mación y El soporte visual (conjunto deelementos que hacen que el mensaje sea visible;latextura,elmovimiento,laforma,elvolumen,etc.)

Para que exista unmensaje visual se ne-cesitan los siguientes componentes:

MENSAJEVISUAL

RelacionesCompositivas

Observación

Lectura de la idea.

Imágenes realistas,abstractas o símbolicas.

Símbolos

RelaciónInteractiva

Características

COMUNICACIÓNVISUAL

Color, forma, textura.

Comprensión de la idea. Estímulos visuales yorganismo humano.

•Emisor: Emite el mensaje.•Receptor:Recibeelmensaje.• Mensaje: Lo que se trasmite.• Código: Conjunto de normas yprocedimientos que relacionan sig-nificantes con significados (Signifi-cante: parte sensible del mensaje./ Significado: conceptogeneraldelmensaje).•Canal: Soporteatravésdelcualsetrasmiteelmensaje(periódicos,tv,cine,etc).

14

15

LA IMAGEN

Provienedellatínimago,ensingularsignifica“imagen”yen“imágenes”.Esunarepresentaciónquemanifies-ta la apariencia de un objeto, algoreal o imaginario basándose en laluzysuefectosobrelavisiónhuma-na.

Conjuntodeelementosvisualesconunsignificadoespecifico,locuallle-vaapensarenuna representaciónquemanifiesta (oquetiendea ex-presar).

“Lasimágenes,contrariamentealaspalabras,sonaccesiblesatodos,entodas las lenguas, sin competenciani aprendizaje previos” (DREBARY, Ré-gis.VidayMuertedelaImagen.Historiadela

Mirada en Occidente).

Conlaimagensepuedeevocaraladescripción,elretratoylaimagina-ción.Existen las siguientes formas de Imágenes:

LA IMAGEN COMO TEXTO: Es cons-truiruntexto,desdeunossignifica-dos,enimagen.

LA IMAGEN PICTÓRICA:Apartirdeelementoscomolíneas,colores,tra-mas,dispuestosenunespacio,tie-neunsignificadoenparticular.Este

tipo de imagen, tiene relacióncon los objetos de las obras ar-tísticas.

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA: Es captar un momento para eterni-zarlo.

LA IMAGEN VISUAL: Constituyeunplanodeexpresión;esunsím-bolo,unsignoounicono.

LA IMAGEN SONORA: Concepto relacionado con la percepción. Es una imagen subjetiva (cadapersona,ledaunsignificadodis-tinto) y ella llega como un esti-mulosonoroaalgovisual.

MANIfESTACIONES EXPRESIVAS

FUNCIONES DE LA IMAGEN

Funciones con las que semanifiesta unaimagen y con las cuales cumple su papeldentrodeunmensaje visual y son las si-guientes:

•Funciónexpresivaoemotiva: Su princi-palobjetivoestransmitiremociones.Imá-genesutilizadasconfinalidadsentimental.

• Función conativa, apelativa o exhor-tativa: Es aquella relacionada con la

persuasión, cuyo objetivo es conven-cer. Los mensajes publicitarios son losusuarios por excelencia de esta función.

• Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es infor-mar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en librosde texto o prensa y en la señalización.

•Funciónpoéticaoestética:Imagen que busca con sentido artístico y estético.

Imag

en P

ictó

rica

Imag

en c

omo

Text

oIm

agen

Vis

ual

• Función fática: Su objetivo esllamar la atención. Esmuyutiliza-da en los mensajes publicitarios.

• Función metalingüística: Es aquella función que se refie-re al código, hay que otorgar-le un significado a ese código.

• Función descriptiva: Ofrece in-formacióndetalladayobjetivaso-

16

17

breaquelloquerepresenta.(dibujoscientíficos,mapas).

BOCETACIÓN

Se denomina BOCETACIÓN, al pro-cesocreativodeunaidea,desdesunacimiento hasta su maduración,paraconcluirenunArteFinal.

BOCETO

Eselborradordelaidea,esteleper-mitedesarrollaralmáximolaideayhacercambios.Etapasdebocetación:

Boceto Rápido: La primera etapa de la idea,este solobuscacapturar laidea .Se pueden desarrollar hasta 20 bocetosrápidosparaunasolaidea.

Boceto Detallado: De los bocetosrápidosseseleccionan3o5,sobreestossetrabajamasbuscandopulirla idea, seagregandetalles, letraycolor.

Arte Final: Es la pieza definitiva,estanopermiteerrores,serálaqueselepresentealclienteyposterior-menteal impresorparasupublica-ción.

FORMATOS DE COMPOSIÓN

Elformatosedefine,comoeltama-

ñodeun impreso, expresadoen relacióncon el número de hojas que comprendecada pliego o indicando la longitud y an-chura de la plana. Todo esto se resume al espacioquesedisponepararealizarundi-seño.

Losformatos,puedentenerlassiguientesmedidas:

Pliego 100 cm x 70 cm1/2Pliego70cmx50cm1/4dePliego50cmx35cm1/8dePliego35cmx25cm1/16dePliego25cmx17.5cm1/32dePliego17.5cmx12.5cm

Elementos Básicos de laComunicación VisualPUNTO

Unidad mínima de información visual, yestácaracterizadoporsu forma(general-mente circular, pero también puede serrectangular, como ocurre en los monito-res,triangularounamanchasinformade-finida),porsutamaño,porsucoloryporlaubicaciónquetengadentrodelacomposi-cióngráfica.

Características:

•Granpoderdeatracciónvisual,creandotensión sin dirección.

• Cuando se sitúan próximos dos puntospueden producir sensaciones de tensión o de dirección, creando en la mente delespectador una línea recta imaginaria que los une.

•Sisesitúandiferentespuntosenprolon-gaciónsugierenunadirección,uncamino,más acentuada cuanto más próximos es-tén los puntos entre sí.

•Cuandoseagrupanvariospuntospuedendefinir formas, contornos,tonos o colores.

LÍNEA

Estáformadaporlaunióndevariospuntos. La Línea tiene largo, perono ancho, tiene posición y direc-ción.

Lascaracterísticasdelalíneason:

•Contienegranexpresividadgráfi-caymuchaenergía.

•Expresadinamismo,movimientoydirección.

•Creatensiónenelespaciográficoen que se encuentra.

•Creaseparacióndeespaciosenlapiezagráfica.

18

19

•Larepeticióndelíneasgenerapla-nosytexturas.

Hay diferentestipos de líneas, talescomo:

Línea rectaLa línea recta horizontal expresaequilibrio,calma,equilibrioestable.La línearectaverticalsugiereeleva-

ción,movimientoascendente,actividadyequilibrio.La línea recta inclinada, expresa tensión,inestabilidad,desequilibrio.

Línea curvaEsunalíneadinámica,generamovimientoconorden, hastaunmovimiento caótico,sin reglas.Estámuyasociadaalserhumano,quees-cribeydibujacasisiempreconlíneascur-vas.

Línea mixta Launiónentrelíneacurvaylínearecta.

CONTORNO

Elcontornotienecomo funcióndarvolu-mena losobjetosquedibujamoso crea-mos por medio de unión o aproximación de líneas.

Haytresfigurasgeométricas,quetambiénsondenominadascontornosbásicos;Elcir-culo,ElcuadradoyelTriangulo.

VOLUMEN

Recorridodeunplanoenmovimiento(enladireccióndistintaalasuyaintrínseca)seconvierteenunvolumen.Tieneunaposi-ciónenelespacioyestálimitadoporpla-nos. Enundiseñobidimensional, el volu-men es ilusorio.

fORMA

Todoloquepuedaservistoposeeunafor-maqueaportaunaidentidadprincipalennuestra percepción.

MEDIDA

Determina el tamaño de una for-ma.Eltamañoesrelativosilodes-cribimosentérminosdemagnitudypequeñez.

TEXTURA

Permite crear una adaptación per-sonalizadade la realidadañadien-dodimensiónyriquezaaldiseño.Existendostiposdetextura:táctilyvisual.

Textura táctil: Son aquellas per-ceptiblesaltacto.Porejemploladeunasuperfícierugosa,conrelieve.

Textura Visual: Aquellas texturasimpresas que se parecen a la rea-lidad, como la arena, las piedras,rocas.Entreestaclasedetextura,pueden surgir texturas que real-mente existen y otras que sonirreales.Textura mosaico o patrónUnpatrónomosaicoseríauntipodetexturavisual.Cuandounaima-genounalínea,deltipoquesea,serepitemuchasveces,acabacrean-dounatexturavisual.

Textura

20

21

Elementos de Relación

DIRECCIÓN

La dirección de una forma depende de cómoestárelacionadaconelobservador,conelmarcoque lacontieneoconotrasformas cercanas.

POSICIÓN

La posición de una forma depende del ele-mento o estructura que la contenga.

ESPACIO

Todas las formas por más pequeñas que seanocupanunespacio,elespacioasímis-mopuede ser visible o ilusorio (para darunasensacióndeprofundidad).

GRAVEDAD

Elefectodegravedadnosolamenteesvi-sual, sinoque tambiénpsicológica.Pode-mos atribuir estabilidad o inestabilidad auna forma o a un grupo de ellas.

RELACIÓN ENTRE PLANOS

SUPERPOSICIÓN

Las formas planas que están delante impidenlavisióndelasqueestándetrás.

TRANSPARENCIA

Las formas planas que están detrás seaprecianatravésdelasformasdispuestas delante.

PENETRACIÓN

Lasformasplanassemezclanentresí.

Unacomposiciónimplicacombinarlasformasdentrodeláreadetrabajo.Algunasdeestascaracterísticaspuedenserpercibidas,comoladirecciónyla

posiciónyotrassentidascomoelespacioylagravedad.

ComposiciónLacomposiciónsedefinecomounadistri-buciónodisposicióndetodosloselemen-tosquese incluyenenundiseño,deunaformaperfectayequilibrada.

RETÍCULA COMPOSITIVA

Sepuededefinircomounaplantilla,muyútil,cuandosenecesitacomponerundo-cumentoopiezagráfica,paraquetengaunorden,seaclaroylegible.

Unaretículaimponeorden,uniformidadycoherencia.Unapáginaconretículatrans-mite estructura y una cierta mecánica,frenteaalgodesordenado,desestructura-doocaótico.

LA ESCALA

Sedicequehayescala cuandosedaunarelación de proporción entre las dimen-sionesdedistintoselementos.Unaescala,portanto,sepuederepresentarmedianteunnúmeroounafórmula.

La escala normalmente se usa en carto-grafía,planos,mapas...parapoderrepre-sentar una medida proporcional al tamaño real.Escuandocitamos,porejemplo,esteplano está en escala 1:10. Este conceptohacereferenciaaque,pararealizarelpla-no,sehaaplicadounfactordereducción

determinado (en este caso, divi-dirpordiez),parapoderlodibujarenunlugarmáspequeño,sinquepierda sus proporciones.

SECCIÓN AUREA

Esunaproporciónentremedidas,una relación de tamaños dentro de una composición.

Ladivinaproporciónoproporciónaurea,esconsideradacomolapro-porción perfecta. Se encuentra enfigurasgeométricas,partesdel

Ejemplos de Retícula Compositiva

22

23

cuerpoynaturaleza,comorelaciónde las proporciones morfológicas armoniosas.

Su uso data desde la antigüedad,existe indicios desde hace más de 2000años.Losgriegosloutilizaronpara diseñar las proporciones de sus templos. Platón consideró a la sección aurea como la relación ma-temáticaperfecta.

Elnúmeroáureorepresentalapro-porción que existe entre dos seg-mentos,talesqueelsegmentome-noresalmayorloqueelmayoresala totalidad.

RITMO Y SIMETRÍA

RITMO

Composición en donde existe cierta secuenciarepetitivadesuselemen-tos, sin que necesariamente seaniguales.

SIMETRÍA

Disposiciónespacialregularyequili-bradadeloselementosqueformanlacomposicióngráfica.

EQUILIBRIO

Setratademantenerenunapiezagráfica, una correcta organización

espacial de contenidos, formas y textos,así como unas cantidades adecuadas decada uno de ellos. Y de esta manera mantener una jerarquía dentrodelacomposicióngráfica. CONTRASTE

Intensidad de visualización de cada ele-mentoconrelaciónalosquelerodeanyalapiezagráficacompleta.

POSITIVO Y NEGATIVO

ElconceptodePOSITIVO,significacuandoenunacomposiciónopiezagráficasetra-baja sobre fondo blanco, con tinta negray el concepto de NEGATIVO, se definiríacomounapiezagráficasobrefondonegroperoenblanco.

Se trabajacon lafinalidaddeencontrarleuncontrastealaformaqueseestátraba-jando, mirándola desde diferentes desdediferentespuntosdevista.Nonecesariamentesedebeutilizarelne-gro y el blanco, se debe utilizar un tonooscuro y un tono claro, para entender ladiferencia.

Ejemplos de Ritmo

Ejem

plos

de

Posi

tivo

y N

egat

ivo

24

25

EVIDENCIA DE APRENDIzAJE

FDEH: Formador Dice el .estudiante hace

EDH: Estudiante Dice y hace

Valoración de la evidencia

Valoración de la evidencia

Responderalosiguiente:

1.¿AquéseledenominaMensajeVisual?

2.Mensione3elementosbásicosdelaCOMUNICACIÓNVISUAL

3.¿Quédefinelacomposición?

4.¿AquéseledenominaEquilibrio?

N Realizarcontintachinaunapiezagráficaenpositivoynegativo. N Aaprtirdelconceptoderitmo,generarunapiezaconpapelquelorepresente.

NOTASD

MA

26

27

NOTASD

MA

1. Identificarlosconceptosbásicosdepsicologíadelcolor.

2. Identificarlasprincipalescaracterísticaslaper-cepciónvisual.

3. Desarrollarpiezasgráficas,teniendoencuentalosfundamentosdepercepciónvisualypsicolo-gía del color.

FDH:FormadorDiceyHaceFDEH:FormadorDiceEstudianteHaceEDH:EstudianteDiceyHace

Conocimiento

Conocimiento

Desempeño

Logro de competencia Laboral:

Método Inductivo Activo

Indicadores de Logros Evidenciasde

Entenderelsignificadodelapsicologíaypercepcióndelcolorden-trodeunacomposiciónypiezagráfica.

Terminología dela percepción visualU

nida

d2

28

29

Psicología del ColorEL COLOR

Esunatributoquesepercibedelosobje-toscuandohayluz.Algunoscolorestomannombredelosobjetososustanciasquelosrepresentan naturalmente.

Noesunacaracterísticadeunaimagenuobjeto,sinoqueesmásbienunaaprecia-ciónsubjetivadelaspersonas.

Sepuededefinircomounasensación,queseproduceenrespuestaalaestimulacióndel ojos y de susmecanismos nerviosos,por la energía luminosa de ciertas longitu-des de onda.

TEORIA DEL COLOR

Esungrupodereglasbásicasusadasenlamezcladecoloresenelterrenodelapintu-ra,eldiseñográfico,lafotografía,elcine,latelevisión,lapublicidad,etc.

Mediante el conocimiento y el uso de lateoríadelcoloryaplicandoelmodelodecolor correspondiente, se consiguen losefectos deseados mediante la combina-ción de colores.

PROPIEDADES DEL COLOR

Tono: Grado de luminosidad de un color que está determinado por su longitud de onda o por la longitud de onda dominante en su compo-sición.Eltonovieneexpresadoporel nombre con que conocemoscadacolor:azul,verde,amarillo.Saturación:Intensidadcromáticaopurezadeuncolor.

Valor: Claridad u oscuridad de un color,estádeterminadoporlacan-tidaddeluzqueuncolortiene.Va-loryluminosidadexpresanlomis-mo.

Luminosidad: Cantidad de luz re-flejadaporunasuperficieencom-paración con la reflejada por unasuperficieblancaenigualescondi-ciones de iluminación.

Brillo:Cantidaddeluzemitidaporunafuentelumínicaoreflejadaporunasuperficie.

1. Psicología del Color.2. Percepción Visual.

Terminología de La Percepción Visual

Uni

dad2

30

31

MEZCLAS ADITIVAS / COLORES LUZ (RGB)

Comosumismonombreloindica,son colores que provienen de ladescomposición cromática de unrayodeluzblanca.Esdecir,quesise proyecta sobre una superficieblanca las radiaciones luminosasde todos los colores primarios, seobtienecomoresultadolaluzblan-ca.

Loscoloresaditivossonelrojo,elverde y el azul (RGB: Red, Green,Blue), colores que producidos porluz,sonloscoloresquedanlavisi-bilidadenelmonitordelcomputa-dor,eltelevisor,lapantalladecine,etc.

MEZCLAS SUTRACTIVAS - COLOR MATERIA (CMYK)

Son colores basados en la luz re-flejadadelospigmentosaplicadosa lassuperficies.Estoscoloresab-sorbenentre sí las radiaciones lu-minosas, de forma que se restanluminosidad.Poreso lascombina-cionesdecolor–materiasecono-cencomomezclassustractivas.

Al mezclar entre sí los colores –pigmento primarios, se obtiene elnegro,queeslaausenciadecolor.

Apareceelnegroporquetodosloscoloresse restan entre sí luminosidad.

COLORES PRIMARIOS (CMYK:Cian,Ma-genta,Yellow,Key)

Loscoloresprimariossonelcyan,magentayamarillo, comúnmenteconfundidosconelazul,rojoyamarillo.Mezclandopigmen-tosdeéstoscoloresseobtienentodoslosdemás colores.

COLORES SECUNDARIOS

Loscoloressecundariosseobtienendelamezclaenunamismaproporcióndelosco-lores primarios.

ROJO+AMARILLO=NARANJAAMARILLO+AZUL=VERDEAZUL+ROJO=VIOLETA

COLORES TERCIARIOS O INTERMEDIOS

Surgen de la combinación en unamismaproporcióndeuncolorprimarioyotrose-cundario. Los colores terciarios son: rojo violáceo,rojoanaranjado,amarilloanaranjado,ama-rilloverdoso,azulverdosoyazulvioláceo.

COLORES COMPLEMENTARIOS

Los colores complementarios se forman mezclandouncolorprimarioconelsecun-darioopuesto,segúnelcírculocromático.

AZUL=NARANJAAMARILLO=VIOLETAROJO=VERDE

GAMAS CROMÁTICAS

COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS

Sellamancolorescálidosaquellosquevandel rojoalamarilloy loscolo-resfríossonlosquevandelazulalverde.

Esta división delos colores en cálidos yfríos radica s implemente en la sensación yexperiencia hu-mana. La cali-dezy la frialdadatienden a sen-saciones térmicas subjetivas.

GAMAS MONOCROMÁTI-CAS

Son las diferentes gradaciones de un colorcuandosemezclaconelblancoo

con el negro.

GAMAS ACROMÁTICAS

Formadas por diferentes gradaciones de grises, situadasentreel blanco y el ne-gro.

PSICOLOGÍA DEL COLOR

Elcolor,esunodelosmediosmássubje-tivosconelquecuentaeldiseñador.Tie-nemuchopoderdeatracciónorechazo

32

33

dependiendo del uso que se le dé. Despiertan respuestas emocionales específicasenlaspersonas.

•Blanco:Eselcolorquemayorsen-sibilidadposeefrenteala luz.Es lasuma o síntesis de todos los colo-res,yelsímbolodeloabsoluto,delaunidadydelainocencia,significapazorendición. • Negro: Símbolo del silencio, au-sencia. En ocasiones, puede signi-ficar impuro ymaligno. En algunoscasospuededenotarnoblezayele-gancia.

•Gris: Simbolizaneutralidad, inde-cisión y ausencia de energía. Mu-chasvecestambiénexpresatristeza,duda ymelancolía. El color gris esuna fusióndealegrías ypenas,delbienydelmal.Da la impresión de frialdad metáli-ca,pero también sensacióndebri-llantez,lujoyelegancia.•Azul: Significaprofundidadyfrío.Simboliza sabiduría, amistad, fide-lidad, serenidad, sosiego, verdad,inmortalidadydescanso.Mezcladoconblancoespureza, fe, y cielo, ymezcladoconnegro,desesperación,fanatismo e intolerancia. No fatigalos ojos en grandes extensiones.

•Violeta: Elvioleta,eselcolordelatemplanza, la lucidezy lareflexión.

Transmiteprofundidadyexperiencia.Tie-nequeverconloemocionalyloespiritual.Esmístico,melancólico y se podría decirquetambiénrepresentalaintroversión.Ensu variación al púrpura, es realeza, digni-dad,suntuosidad.Mezcladoconnegroesdeslealtad,deses-peraciónymiseria.

Mezcladoconblanco:muerte,rigidezydo-lor.

•Verde: Color de extremo equilibrio, yaque está compuesto por colores que deno-

tanemoción(amarillo=cálido)ydeljuicio(azul = frío).Se leasocia con laprimaveraylaclaridad,producereposo,calma,tran-quilidad,paz,naturaleza,amor,esperanzaysalud.

• Amarillo: Es un color que se asocia con la inteligencia.Significaenvidia,ira,cobardía,ylosbajosimpulsos,yconelrojoyelna-ranjaconstituyeloscoloresdelaemoción.Tambiénevoca satanismo (esel colordelazufre) y traición. Es el colorde la luz, elsol,laacción,elpoder.Esuncolorqueseutilizaparadarseñales

de alerta y simboliza arrogancia,oro, fuerza, voluntad y estimulo.También se asocia como un colorafectivo,excitanteeimpulsivo.

•Rojo:Simbolizasangre,fuego,ca-lor, revolución, alegría, acción, pa-sión, fuerza, peligro, disputa, des-confianza, destrucción e impulso,asímismocrueldadyrabia.Evocalaguerra,eldiabloyelmal.Mezclado con blanco es frivolidad,inocencia,yalegría juvenil, yensumezclaconelnegroestimulalaima-ginaciónysugieredolor,dominioytiranía. Expresa sensualidad, virili-dad y energía y está consideradocomosímbolodepasión.•Naranja: Simboliza entusiasmo yexaltaciónycuandoesmuyencen-didoorojizo,ardorypasión.Poseeunafuerzaactiva,radianteyexpre-siva,decarácterestimulanteycua-lidaddinámicapositivayenergética.

Mezclado con el negro sugiere en-gaño, conspiración e intolerancia ycuandoesmuyoscuro,opresión.

34

35

LA EXPRESIÓN DEL COLOR

COLOR DENOTATIVO

Elcoloresdenotativocuandoseuti-lizacomorepresentacióndelafigu-ra,uotroelemento,esdecir,incor-porado a las imágenes reales de la fotografíaolailustración.Sepuedendistinguirtrescategoriasdecolordenotativo:Icónico,satura-doyfantasioso.

Color icónico: Definimos un coloricónicoa laexpresividadcromáticacomofuncióndeaceleraciónidenti-ficadora:latierraesmarrón,lacere-zaesrojayelcieloesazul.Elcolores un elemento fundamental de la imagenrealistayaque la forma in-colora aporta poca información en el desciframiento inmediato de las imágenes. La adición de un color na-turalacentúaelefectoderealidad,permitiendo que la identificaciondel objeto o figura representadasea más rápida. Por lo tanto el co-lor ejerce una función de realismo que se superpone a la forma de las cosas:unamanzanaserámásrealsise reproduce o plasma en su color natural.

Color saturado: Es un color alterado omanipuladoensuestadonaturalyreal.Másbrillante,soncoloresmásdensosymáspurosyluminosos.El

color saturado nace de conseguir una exa-geracióndeloscoloresycaptarlaatenciónconestas.Elentornoresultamásatractivo,alterandoelcolordeestaforma,elcine,lafotografía,lailustración,carteles,etc,obe-decenaunarepresentacióngráficacromá-ticaexageradaquecreaeuforiacolorista.

Color fantasioso: La fantasía y manipu-lación, nace como nueva forma expresi-va, por ejemplo, las imágenes coloreadasamanoen lasquenosealterasuforma,pero si el color. De esta forma se crea un ambigüedad entre la imagen o fotografíarepresentada y el color expresivo que seleaplica,creandoasíuna fantasía, respe-tando las formas pero alterando el color natural.

COLOR CONNOTATIVO

La connotación es la acción de factores no descriptivos, sino psicológicos, simbólicoso estéticos que hacen suscitar un ciertoambiente y corresponden a amplias sub-jetividades. Es un elemento estético queafectaalassutilezasperceptivasdelasen-sibilidad.

36

37

Nadapuededecir tantoni tanbiende lapersonalidaddeundiseñador,delcaráctery cualidadesdesumentecreadoracomoelusoydistribucióndesuscolores,laten-denciadeéstosysuscontrastes,lamúsicaqueenellossecontiene.Unavezquesetieneelconocimientodel

color,suspropiedades,interacciónysigni-ficados,esnecesarioaprenderaaplicarloen las piezas gráficas, para conseguir losresultados deseados.

Elcoloreneldiseñoeselmediomásva-liosoparaqueunapiezagráficatransmitalas mismas sensaciones que el diseñador experimentó frente a la escena o encargo original; usando el color con buen cono-cimientodesunaturalezayefectos,ydemaneraadecuada,seráposibleexpresarloalegreo triste, lo luminosoo sombrío, lotranquilooloexaltado,entreotrasmuchascosas.

MANEJO DEL COLOR EN PIEZAS GRÁFICAS

38

39

PercepciónVisual

SÍMBOLO

Sellamasímboloatodaimagen,fi-guraodivisaqueposeeunsignifica-doconvencional.La palabra símbolo proviene dellatín symbŏlum, y éste del griegoσύμβoλoν.

Un símbolo es una forma de exte-riorizarunpensamientooidea,conrasgos asociados por una conven-ción socialmente aceptada. Es una ideaconsignificadopropio.Muchosgrupostienen símbolos que los re-presentan; existen símbolos refe-

rentes a diversas asociaciones culturales:artísticas,religiosas,políticas,comerciales,deportivas,etc.

Lautilidaddelossímbolosenlasociedadmundial, esta tecnológicamente desarro-llada, con su exigencia de comprensióninmediata,sonmuyeficacesparaproducirunarespuestarápidaaconsumidores,se-guidoresypersonasquedebentenerclaroelsignificadoyusodeunsímboloenpar-ticular.Suestrictaatencióna loselemen-tos visuales principales y su simplicidadestructural,proporcionanfacilidaddeper-cepción ymemoria. Son específicamentehumanosytienenunsignificadomásam-plio que los signos.

Los símbolos pueden componerse de in-formación realista,extraídasdelentorno,fácildereconocer,otambiénporformas,tonos, colores, texturas..., elementos vi-suales básicos que no guardan ningunasimilitudconlosobjetosdelentornonatu-ral.Noposeenningúnsignificado,exceptoel que se les asigna. Existen muchas for-mas de clasificar a los símbolos; puedensersimplesocomplicados,obviosuoscu-ros,eficacesoinútiles.

Símbolo de Reciclaje

ÍCONO

La palabra ícono proviene deldel griego εἰκών, eikon: ‘ima-gen’. El ícono es una imagen o representación de cualquier tipo.

Son representaciones que des-empeñan argumentos convin-

centes dentro de una cultura. Es transcri-birunobjetomedianteelementosgráficoslaspropiedadesqueseleatribuyen.

Enelcampodelainformática,uniconoesunpequeñográficoenpantallaqueiden-tifica y representa a algún objeto (pro-grama, comando, documento o archivo),usualmenteconalgúnsimbolismográficoparaestablecerunaasociación. Por extensión, el término icono tambiénes utilizado en la cultura popular, con elsentidogeneraldesímbolo;porejemplo,un nombre, cara, cuadro e inclusive unapersona que es reconocida por tener una representación o encarnar ciertas cualida-des.

SIGNO

Lapalabra signoprovienedel griego “se-mion”. El signo es todo lo que se puedeinterpretar;unacosa,unhechoounaper-sona. Está compuesto de un significado(momento cultural) y un significante (no

siempre tiene que ser lingüístico,puedeserunaimagen).

Todocaráctergráficoqueporsufor-ma, convenio o naturaleza evoqueen la conciencia la idea de algo.

Es una información (acerca de un objeto) o una diferencia (manifes-tada en el entorno por un objeto)que produce una información o una diferencia,encadaunade lasper-sonas que lo interpretan. Cualquier cosa que genere significado es unsigno. Los signos pueden ser, naturales yartificiales; la principal característi-caque loshacediferentes,nopar-ticipacióndirectadelhombreen lacreacióndeestossignos(naturales)

Signo de Peso

Signo deInterrogación

40

41

y laparticipacióndirectaen lacrea-cióndedichossignos(artificiales).Enambos casos el hombre lo interpre-ta,peronosiempre loscrea,yaseacomoactividadconscienteo incons-ciente.

Lossignosnaturalesrecibentambiénla denominación de indicaciones o índices.Asíelhumocomoindiciodequehayfuego,lasnubescomoindi-cio de lluvia, las arrugas de la caracomo síntomas de envejecimiento,etc.

Los signos artificiales se dividen enlingüísticos (las lenguas o idiomas;escritura, morse, braile, etc) y nolingüísticos (señales, símbolose ico-nos).

ÍNDICE

Signo determinado por un objeto y esteobjeto tiene una relación real con él. Seutilizaparaindicarlapresenciadeunasi-tuación que no puede ser medida en for-ma directa.

IMAGEN

Representación de una realidad captada atravésdelossentidos.Lasimágenesen-dógenasestáncargadasdesubjetividad,yson frecuentes en elmundo artístico, lasexógenascaptandemaneramásobjetivael entorno.

Ensuorigenlatino,lapalabra“imago”alu-día a la representación figurativadeunapersonamuerta,osea,alu-diendo a tener presente algo que yanoestá.

IDEOGRAMA

Es una representación gráfica deuna ideaopalabra.Enciertases-crituras,comolachina,lajapone-sao lansibidi,determinadossím-bolosrepresentanpalabrasoideascompletas,loquequieredecirque

Ideograma chino (significa Dragón)

suescrituraestábasadaenideogramasoideasgráficas.

Los ideogramas suelen formarse por la combinación de pictogramas, caracteresque indican una idea mediante una repre-sentacióngráficadelamisma.Ambasestánmuyligadashistóricamente,aunque los Ideogramas son posteriores.

PICTOGRAMA

Un pictograma es un signo que represen-taesquemáticamenteun símbolo,objetorealofigura.Eselnombreconelquesedenomina a los signos de los sistemas alfa-béticosbasadosendibujossignificativos.

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetizaunmensaje sobrepasando la barrera dellenguaje;conelobjetivode informary/oseñalizar.

También llamada gráfica de imágenes opictografía. Es un diagrama que utilizaimágenes o símbolos paramostrar datospara una rápida comprensión. Unpictograma,seutilizaunaimagenounsímbolopararepresentarunacantidades-pecífica.

Pictograma Deportivo

42

43

EVIDENCIA DE APRENDIzAJE

FDEH: Formador Dice el .estudiante hace

EDH: Estudiante Dice y hace

Valoración de la evidencia

Valoración de la evidencia

Responderalosiguiente:

1.¿Quésedefinecomocolor?

2. Mencione los colores primarios

3.¿Quémezclassustractivas?

4.¿Aquéseledenominacolordenotativo?

N Realizarelcírculocromáticosegúnlascarcaterísticasdadasporelformador. N Generarunapiezagráficaaplicandolasfuncionesdecoloresdenotatisoyconnotativos.

EVIDENCIA DE APRENDIzAJE

FDEH: Formador Dice el .estudiante hace

EDH: Estudiante Dice y hace

Valoración de la evidencia

Valoración de la evidencia

Responderalosiguiente:

1.¿Aquéseledenominasímbolo?

2.¿Cuálessonlasdiferenciasentresigno,íconoeíndice?

N Realizarunideogramayunpictogramaylasdiferenciasentreambos.

44

45

NOTASD

MA

1. Conocerlasdefinicionesquehacenpartedelaanatomíadelasletrasysuscarcateristicas.

2. Entendereltérminoseñaleticayseñalización.

3. Desarrollarunapiezagráficaquecontengaalgúnelementodepercepciónvisualyseapliqueden-trodelaseñalizaciónyeldiseñotipográfico.

FDH:FormadorDiceyHaceFDEH:FormadorDiceEstudianteHaceEDH:EstudianteDiceyHace

Conocimiento

Conocimiento

Desempeño

Logro de competencia Laboral:

Método Inductivo Activo

Indicadores de Logros Evidenciasde

•Comprenderelmanejo,desarrolloydefinicióndeldiseñotipo-gráfico.•Conoceladefinicióndeseñaléticaycreapiezasgráficasdeseña-lización.

Diseño Tipográficoy SeñaléticaU

nida

d3

46

47

Definimos latipografía comoel arteotécnica de reproducir la comunicación mediantelapalabraimpresa,transmitircon ciertahabilidad, elegancia yefica-cia,laspalabras.

Diseño Tipográfico

Elcampotipográfico,abarcalarealizaciónde libros, periódicos, anuncios publicita-rios, revistas, etc. y cualquier otro docu-mento impreso que se comunique con otrosmediantepalabras.

1. DiseñoTipográfico.2. Señalética.

Diseño Tipográfico y SeñaléticaU

nida

d3

48

49

Los orígenes de los tipos de letra,llegana travésde lasprimerascul-turas(Mesopotamia,Grecia,Egipto,Roma), como las primeras formasde escritura.

EnlossiglosXIIIyXIVsecomienzanagenerarnuevasmanerase inven-tos para la reproducción de la escri-tura:laxilografíaylaimprenta.

Apartirdeestemomentosediounaconstanteevolución,delaimprenta,favoreciendolasideasdeldiseño.

Hoyendía, latipografíaesunare-presentación importante dentro deundiseñoy lagranvariedaddediseños tipográficos hacen que eldiseñador este en la capacidad de escoger la fuente tipográfica másimportanteparasudiseño,hastaelpuntodeconvertirseenundiseña-dor de fuentes.

FUENTE

Unafuentetipográfica,eslaquesedefine comoestiloo apariencia deun grupo completo de carácteres,númerosysignos,regidosporunascaracterísticascomunes.

FAMILIA

Conjunto de tipos basado en unamismafuente,conalgunasvariacio-

PARTES DE UNA LETRA

Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.

Altura X:Alturadelasletrasdecajabaja,las letras minúsculas, excluyendo los as-cendentesylosdescendentes.

Anillo: Eselastacurvacerradaqueformanlasletras“b,pyo”.

Ascendente: Astaquecontienelaletradecajabajayquesobresaleporencimadelaalturax,talescomolasletras“b,dyk”.

Asta: Rasgo principal de la letra que la de-finecomosuformaopartemásesencial.

Astas montantes: Son las astas principales ooblicuasdeunaletra,talescomola“L,B,VoA”.

Asta ondulada o espina: Es el rasgo prin-cipaldelaletra“S”enmayúsculao“s”enminúscula.

Asta transversal:Rasgohorizontaldelasletras“A,H,fot”.

Brazo: Parte terminal que se pro-yectahorizontalmenteohaciaarri-bayquenoseencuentra incluidadentro del carácter, tal como sepronunciaenlaletra“E,KyL”.

Cola: Asta oblicua colgante queformanalgunas letras, tales comola “ R o K “.

Descendente: Asta de la letra decajabajaqueseencuentraporde-

bajodelalíneadebase,comoocurreconlaletra“pyg”.

Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.Línea base: Lalíneasobrelaqueseapoyala altura.

Oreja o Bucle: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como “g,oyr”.

Partes de una letra

nes,talescomo,elgrosoryanchura,peromanteniendocaracterísticascomunes.Losmiembrosqueintegranunafamiliasepa-recenentresíperotienenrasgospropios.

50

51

Rebaba: Es el espacio que existe entreelcarácteryelbordedelmis-mo.

Serif, remate o gracia: Esel trazooterminadeunasta,brazoocola.

ANATOMÍA DE LAS LETRAS

CAJA:Cadaletradelalfabetoocci-dental,sepresentaenunformatogrande (letramayúscula)yun for-mato pequeño (minúscula). La le-tramayúscula requieremás espa-cio entre las letras para facilitar la lectura. Las minúsculas presentanmás variaciones y se reconocenconmayorrapidezeneltexto.

PESO:Lasvariacionesdelpesoayu-dantantoaañadircontrastevisual,comoadistinguirentreloscompo-nentesinformativosdentrodeunajerarquía.

CONTRASTE: Las astas de una letra pueden ser uniformes en cuanto al grosor o pueden variar de for-masignificativa.Cuantomayorseaesta variación,mayor seráel con-traste que la letra muestre.

ANCHO: El ancho proporcional de lasletrassebasaenlaanchuradelaMmayúscula.Lasletrasmáses-trechas se dice que están conden-

sadas,mientrasquelasmásanchasestánextendidas o expandidas.

POSTURA: Las letras romanas son aquellas cuyoeje vertical formaunángulode90°conlalíneabase.Lasletrascursivas,sein-clinande12-15°aladerecha,paraimitareltrazodelaletramanuscrita.

ESTILO:Seutilizaestetérminopara:•Lasdosprincipalesclasesdeletras,laro-manaylapaloseco.•Elperíodohistóricoenelqueelcaráctertipográficofuecreadoodibujado.•Laneutralidadodecoracióndeuntipodeletra.

Las letras neutras se acercan más a la es-tructura base,mientras que las que pre-sentancaracterísticasexageradas,sedicenquesonestilizadas,idiosincrásicasodeco-rativas.

CLASIfICACIóN TIPOGRÁfICA

Lascaracterísticas formalesdecadatipodeletra(elcontraste,elpeso,laformadelos terminales, etc.) varían considerable-mente de una letra a otra. En ocasiones,estasdiferenciasparecenmínimas,peorsuefectogeneralesuncambiodepresenciaque aunquepotencialmente sutil, afectaa las sensaciones que provoca la letra y,comoconsecuencia,alasasociacionesquepuedeevocarenelpúblico.

Laclasificaciónengruposde losti-posde letra puede ayudar a acen-tuar las diferencias entre los mismos estilosydeestamaneraorganizar-los,paraelegireltipodeletraade-cuadoparacadaproyecto.

A lo largo de los años se han de-sarrollado numerosos sistemas de clasificación de los tipos de letra.Actualmentehayunagrancantidad

decategoríaotiposdeletraperohayunascategorías que semantiene constantes yhacenquedeestamaneraseclasifiquelatipografía.

ANTIGUA O ROMANA: Tipo de letra que se caracteriza por el contraste orgánicodelgrosordelasastas,desdeeltrazoconpincelopluma,unejeenángulouoblicuoen las formascurvas,yunaalturade laxnotablementereducidaparadefinirlasmi-núsculas.Losterminalessonenformade

52

53

lágrimaylasaberturasdelasminúsculasson pequeñas.Ejemplos:Garamond,Calson,Trajan.

DE TRANSICIÓN: Estas letras muestran un contraste en las astas más aumentado queenelestiloANTIGUA(tienenunritmomáspronunciado).Laalturadelaxdelasminúsculas esmayor, el eje esmás rectoylosrematessonmásagudosydefinidos.

Ejemplos:Baskerville, TimesNewRoman,Century.

MODERNA: Lasastasfinassonmuydel-gadasylasastasgruesassonmuyaparen-tes. Los terminales de muchas de las letras minúsculassoncompletamenteredondea-dos.Ejemplos:Bodoni,Caxton,Didi.

PALO SECO: Se caracteriza por la faltade remates o serifa, donde estos termi-nales acaban rectos y sin ningún adorno.Elgrosordesusastasesuniformeysuejeescompletamenterecto.Lostiposdepaloseco se disponen de manera más apretada altextoysonlegiblesentamañospeque-ños. También sonutilizadas para lecturasextensas.Ejemplo:Arial,Helvética,Franklingothic.

EGIPCIA:Estetipodeletraeselresultadodel grosor redondo de una letra palo seco ylosrematesdeunaletraromana,suprin-cipalcaracterística,eselgrosordeltrazo.Tantolosrematesylasastastienenelmis-mo grosor.Ejemplo:Elephant,CooperBlack,Claredon.

FANTASÍA O LETRAS ORNAMENTADAS: Pertenecealtipode letraexperimental ydecorativa.Suscualidadessonexpresivas,pero no adecuadas para la lectura de un texto largo.Ejemplo: Kristen ITC, Lucida Calligraphy,Broadway.

CUADRICULA TIPOGRÁfICA

Seutilizaparaorganizarloselemen-tos tipográficos y demás ilustracio-nes que integraran una página o una piezagráfica.

La configuración de la cuadrícula,depende de la información que se ha de transmitir y las propiedadesfísicas de cada elemento tipográfi-co. Las cuadrículas tipográficas deformato estándar, tienen móduloscuadrados,columnasdetexto,már-genes,lineasdecontornoymediani-les(elespacioquequedaenblancoentredoscolumnasdetexto).

Paraqueun trabajoopiezagráficasealegible,undiseñadordebesaber,quiénloleerá,desdedondeyaqué

distancia lo leerá.

Lostiposdeletraclásicos(Antigua,Moder-na,Paloseco)son losqueofrecenmayorlegibilidad.Lasletrasredondasyminúscu-lassuelenserlasmáslegibles.

Loscoloresadecuadosparaunatipografíason;lasletrasencoloroscurosobrefondoblanco,reflejanmayorlegibilidad,elefectocontrario,textoblancosobrefondooscu-ro,haceperdervisibilidad,perosepuedeutilizar siempre y cuando sea para casosdondeeltextonoesmuyextenso.

Enel tamañode la letra, sieltipoesde-masiadogrande,opequeña,cansamuchoal lectoryreduce la legibilidad.Untexto,todoennegrita esmuydenso y tambiéndificultalalectura.

54

55

Señalética

Laseñaléticaes laramadeldiseñográficoqueestudiaydesarrollaunsistemadecomunicaciónvisualsin-tetizadoenunconjuntodeseñalesosímbolosquecumplenlafuncióndeguiar,orientaruorganizaraunapersonaoconjuntodepersonas,endeterminadoespacio.Ejemplo:cen-troscomerciales,fábricas,parques,universidades, aeropuertos, ban-cos,oficinas,etc).

Los símbolosdiseñadospara la se-ñalética varían según si son paraunaseñalización internaoexterna,

si es para guiar transeúntes o para guiarvehículos.Enlasempresas,normalmenteestossím-bolossiguenloslineamientosdelaimagencorporativa(colores,tipografía,etc)obienpueden contener el distintivo visual (lo-gotipoomarca)delaempresadentrodecada señal o rótulo.

SEÑALIZACIóN

Conjunto de señales utilizadas dentro deun espacio determinado. La señalizaciónestádirigidaaregulareltráficohumanoy

Tipos de señales

motorizadoenunespacioexteriordeter-minado.

SEÑAL

Unaseñalesunsímbolo,ungestouotrotipodesignoqueinformaoavisadealgo.La señal sustituyepor lo tanto a la pala-braescritaoallenguaje.Ellasobedecenaconvenciones, por lo que son fácilmenteinterpretadas.

Cuando se tratade símbolos, las señalesestáncolocadasenlugaresvisiblesyestánrealizadasnormalmenteendiversoscolo-resyformas.Enelcasodelosgestos,sonhechas por las personas mediante las ma-nosylosbrazos.ClasificacióndeseñalesLasseñalesseclasificanen;segúnelsen-tidoporelquesepercibenysegúnsusig-nificadoasí:

Elsentidoporelqueseperciben.

ÓPTICA:Sistemabasadoenlaapreciacióndeformasycolorespormediodelsentidodelavista.

ACÚSTICA: Emisión de señales sonoras acordes con un código conocido que in-forman de un determinado mensaje sin intervencióndevozhumana.

OLFATIVA:Sebasaenladifusióndeolorespredeterminadosquesonapreciablesporelsentidodelolfato.

TÁCTIL:Sebasaenladistintasen-saciónquesetienecuandosetocaalgo con cualquier parte del cuer-po.

Segúnsusignificado.

SEÑALES DE PROHIBICIÓN: Prohí-beuncomportamientosusceptibledeprovocarunpeligro.Seutilizanconcolorrojoyenformadecírcu-lo.

SEÑALES DE ADVERTENCIA: Ad-vierten un peligro. Se utilizan enformatriangular,pictogramanegrosobre fondoamarillo yaveces seutilizanbordesnegros.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN:Obligana un comportamiento determina-do. Son de forma redonda, picto-gramablancosobrefondoazul.

SEÑALES DE SALVAMIENTO: Indi-canlaSalidadeemergencia,pues-tos de socorro o dispositivos desalud. Son de forma rectangular o cuadrada,sobrefondoverdeypic-togramablanco).

SEÑALES DE RIESGO: Son seña-les utilizadas enmaterialeso sus-tancias que pueden tener alguna alteración en la persona que está haciendo uso de ellas. Son de color

56

57

Señales de Transito

naranja con pictograma negro.

SEÑALES DE TRÁFICO: Son las seña-lesutilizadasenlascarreterasocallespara dar información y orden sobrevías,direccionesoprohibicionesquesedebentenerencuentaaltransitarestos lugares.

Seutilizandelasiguientemanera:

Señales reglamentarias: Indican a los usuarios de las vías las limitaciones,prohibicionesorestriccionessobresuuso.

Señalespreventivas: Tienenporob-jeto advertir al usuario de la vía laexistencia deunpeligro y la natura-lezadeéste.

Señalesinformativas:Tienenporob-

jeto identificar lasvíasyguiaralusuario,proporcionándole la información que pue-da necesitar.

Señales transitorias: Pueden ser regla-mentarias, preventivas o informativas yserán de color naranja.

SEÑALES CORPORATIVAS:Sonseñalesuti-lizadasenoficinas, empresas, universida-des, bancos, etc., en donde se informancargosyubicacionesdentrode la institu-ción. Estas son diseñadas con los colores y formas corporativas de una empresa oinstituciónenparticular.

EVIDENCIA DE APRENDIzAJE

FDEH: Formador Dice el .estudiante hace

EDH: Estudiante Dice y hace

Valoración de la evidencia

Valoración de la evidencia

Responderalosiguiente:

1.Nombrelaspartesdeunaletra

2.¿Quéseentiendeporfuentetipográfica?

3.¿Quéseentiendeporfamiliatipográfica?

4.¿Aquéseledenominatipografíadetransición?

N Realizarunapiezacontintachinaendondeestentresclasificacionestipográficasdiferentesysussprincipalescarcaterísticas.

N Crearunafuentetipográficaapartirdelconceptotipografíafantasíaoletraornamentada,segúnlosmaterialesqueindiqueelformador.

58

59

EVIDENCIA DE APRENDIzAJE

FDEH: Formador Dice el .estudiante hace

EDH: Estudiante Dice y hace

Valoración de la evidencia

Valoración de la evidencia

Responderalosiguiente:

1.¿Cuálesladiferenciaentreseñaléticayseñalización?

2.Lasseñalesseclasificansegúnsu:

3.Laseñalqueadvierteunpeligroysedistingueporsucoloramarillo,sedenomina:

4.Lasseñalesreglamentarias,preventivas,informativasytransitoriashacenpartede:

N HecergruposdeatresestudiantesyescojerunapartedelIncapdondeimplementaralgúntipodeseñalizaciónyrealizaraescalatresseñales.

NOTASD

MA

60

Bibliografía

• TipografíaparaDiseñadores.TimothySamara.EditorialBlume.• FundamentosdeldiseñoBiyTridimensional.W.Wong,G.Gill.• Señalética.ConceptosyFundamentos.EditorialAlfagrama.• www.fotonostra.com