Comunidades Costeras - Recinto Universitario de...

Post on 29-May-2020

31 views 0 download

Transcript of Comunidades Costeras - Recinto Universitario de...

Comunidades Costeras:un acercamiento

antropológico e históricoManuel Valdés Pizzini

65000.00 70000.00 75000.00 80000.00 85000.00 90000.00 95000.00 100000.00

Metro (este)

10000.00

20000.00

Met

er (n

orth

)

Puerto Rico

Fig. 11. Posición de las nasas en la plataforma insular de la costa suroeste de Puerto Rico y territorialidad en el uso del espacio. (junio 1999 ). *

* (cada símbolo representa un pescador diferente)

Historia de la costa y losestuarios

Asentamientos de los indígenas en las riberas de los ríos y en la costaEjes del comercioPuertosPuertas de entrada a las coloniasAsentamientos urbanos

La costa y la economía agrícola de enclave:

Producción de sal, extracción de recursos pesqueros, azúcar, esclavitud, y minería.Poblados de espaldas al marSituación geopolítica de Puerto Rico y los ataques de otros imperiosControl de España sobre el mar y su tránsito

La costa como refugioComercio y contrabando: a la espalda del imperioFlujo de gentes y mercancíasLocal: casabe, maíz, jengibre, cacao, arroz, plátano, batatas y frutas.Harina, vino, aceite, aguardiente, aceitunas, quesos, y jamones.

Refugio…El manglar como refugioCimarronaje y comunidades al margen de los trapiches y los hatosSeborucos, vados, ciénagas, pasajeros y palafitos: el paisaje del humedal costeroUn mundo global y violento: bucaneros, piratas, corsarios, contrabandistas, y poderes imperiales

Estaban tan enviciados en el contrabando así los eclesiásticos, como los demás vecinos de los pueblos, que llegaron a prorrumpir que mejor les estaría ser vasallos de extranjeros, pues en ellos hallaban el fomento de sus casas y haciendas, teniendo lo que habían menester con su correspondencia y a trueque de sus ganados y frutos, las cosas y esclavos que necesitaban (carta al rey de 1691).

Los puertorriqueños no se atreven a salir al mar por miedo a que los coja el holandés. (frase del siglo xvii)

El reino del contrabando

El lado oscuro del contrabando:

CorrupciónFraudeContacto con calvinistas y luteranosPotencial para ataques extranjerosTrifulcasEnfermedades

Desarrollo de empresasmarítimas boricuas:

Don Miguel Henríquez, corsario boricua del siglo 18ArmadoresDueños de embarcaciones: goletas, balandras, bergantinesAstilleros y construcción de embarcaciones (1710)Reclutamiento de artesanos: carpinteros de ribera, calafates, herrero, hacheros y serradoresComercio y contactos regionales

La pesca en los siglos 18 y 19La pesca los ríosArte: corral de pescaCorrales, agricultura, pasajeros y posadaPesca como privilegio de los que pudiesen pagar el arrendamientoOtras artes estaban controladasChinchorros (de arrastre y de ahorque) en las bocas y playas

El Gremio de la Gente de MarLos matriculados en el gremio tenían el derecho de pescar en el mar con embarcación propia o ajena500 matriculados en 1809Pero la gente pescaba igual sin permisoParticipación en la armada y la pesca como su privilegioPesca con chinchorros, atarrayas, volantes, nasas y cordeles

El GremioCayucos, canoas y piraguasRancherías en la Isla de MonaRobos de nasas en el EsteCentros de pesca: Aguadilla, Fajardo, Cabo Rojo, GuayamaActividades rituales: la fiesta de la Virgen del Carmen, fiesta de negros y mulatos del gremio

Puerto Real de Cabo RojoPrimer puerto, carretera real y en La MelaPuerto Francés o Puerto TujadoFuerte Reina María Luisa: torreón y batería de tres cañonesLuego poblado y puerto en Puerto RealRodeado de propiedades cañerasPuerto de entrada de San GermánPesca, contrabando, comercio, tráfico y actividades marítimas

Descripción del puerto en 1856

Goletas, balandras, guayro, botes, piraguas, canoas y cayucosPilotos y prácticosMarinerosEscribientesCalafatesCarpinteros de riberaApellidos: Petrovich, Wiscovich, Barber

La gran actividad portuaria del siglo diecinueve

Charlotte Amalie

Productos de exportaciónCaféAzúcar moscabadaTabacoSalGuano (extraído en la Isla de Mona)Mieles (para producir ron)Mieles (para intercambiar por bacalao con Canadá a través del comercio británico).

Intercambio con InglaterraArrozBacalaoHarinasTextilesMetalesCarbónMaquinariaManufacturas de alta calidad

Manejo de los puertos:Derechos de anclaje, prácticos y capitán de PuertoAduanasInspectores de saludInterpretesFaroAmarreCarga y cuotas de tonelajeEstibadoresMantenimiento de las bocas

Centralización portuaria:San Juan, Ponce y Mayagüez

Puertos secundarios:

Guayama

Aguadilla

Naguabo

Puertos de tercera

Fajardo

Humacao

Salinas

Guayanilla

Cabo Rojo

Arecibo

Otros:Jobos

Patillas

Santa Isabel

Manatí

Isabela

Boquerón

Guánica

Tallaboa

Yabucoa

Fajardo

La costa como zona de encuentro cultural

Extranjeros, lenguajes, y capitalesMadamos y madamas: hombres y mujeres libresGoletas, balandras y otras embarcacionesCasas comerciales peninsulares y el paisaje portuarioRepública Dominicana en Mayagüez

UrbanismoInfraestructura vialServicios de apoyo (fundiciones, astilleros, carpintería de ribera) FerrocarrilesTranvíasAlumbrado eléctricoTelégrafo

Urbanización:

ManufacturaExpansión urbanaVida socialCinturón de pobreza en las playas, estuarios y manglares

Por los nombres de la costa…Seboruco Jarealitos La Parguera Boquerón

El Seco La Coal La Marina Machuchal

Las Cabezas Cabo Rojo Terranova Sábalos

Salinas Mareas Arenas Boquilla

Icacos Machuelos Combate Bahía Sucia

La invasión norteamericana

Ocupación de puertos Énfasis en la caña y no en el caféEconomía de enclave portuariaOcupación militar de áreas costeras y desplazamiento: San Juan, Palo Seco, Ceiba, y Vieques

La invasión…

La pesca como un derecho de todos: del acceso limitado y controlado, al acceso abierto.Derecho de los pescadores solo desde 1901, defendido fuertemente a partir de ese momento.Pesca como actividad subsidiariaMultiplicidad ocupacional de los pescadores Primer asomo de la pesca recreativa y el ocio.

La expansión cañera del siglo veinteCrecimiento poblacional urbanoLos pobres en las áreas marginales de estuarios, mangles y playas aisladasLa gran expansión de los arrabales en el estuario de la Bahía de San JuanComunidades costeras y su interfase con la economía cañera: trabajo asalariado en la caña y los puertosLa costa y nuevas formas de musicalidad: bomba, la plena, y los sectores populares

Puerto Real, puerto pobrePescaNeveristasPoca participación en la agriculturaComercioContrabando.

Los pescadoresTrayectorias: ser pescador, trabajar en otros sectores, pescar y chiripear, emigrar y volver a pescarExperiencia agrícola e industrialLa mitad ha trabajado en los Estados UnidosIndependencia (tiempo, supervisión, placer y libertad)Satisfacción y terapiaConocimiento tradicional: taxonomías, hábitats, y procesos ecológicos

St. Croix, U.S.V.I.

Asuntos críticos para los pescadores:

Desplazamiento social comunitarioAcceso a la costaJusticia ambiental, sobre-pesca y los otros y sus responsabilidadesPiratería (robo de artes y de pesca)Desarrollo pesquero

La zona costera como espacio de morbidez, pobreza y fealdad

La malariaEliminación de humedales, aspersión contra la malariaManglares como áreas de enfermedades, peste y pobrezaLa política oficial: eliminación de los asentamientos costeros pobres, para liberar el mar y hacerlo visible al resto de la población

La zona costera…La costa como zona de negrosEliminación visual de la pobreza costeraEliminación de las áreas improductivas de los manglaresJusticia social en torno a la propiedad: las parcelas

Costa, pobreza y vulnerabilidad:huracanes y tsunamis

Comunidades costeras y vulnerabilidad social ante el desarrollo

Desarrollo industrial, portuario y urbanoEspacio para los nuevos sectores de la economía: turismo y recreaciónResistencia al desplazamiento: re-ocupación de las áreas costeras, desarrollo de firmas marítimasInserción parcial en el mundo industrial

Transformación de hábitats

Transformación y re-zonificación de tierras agrícolasDe la pieza de caña al condominioOcupación de caminos y accesos tradicionales: Las Mareas, La MelaConstrucción de hoteles

Transformación de hábitats…Extracción de arena (el aeropuerto, las dunas de Isabela)Dragado (CORCO)Corte de mangle Construcción y privatización de facto de la costaDeforestación, construcción, erosión y sedimentación

Transformación de hábitats…Deforestación, construcción, erosión y sedimentaciónAgricultura, erosión y contaminación por pesticidasAlteración de la ecología, los nichos, los espacios de las especies en sus etapas de desarrolloDesplazamiento, cambios demográficos y de clase social en la costa

La zona costera como área de conflictos, colaboración, contención

La zona

Diversidad de asuntos y actores sociales Espacios compartidos (buceo, pesca, botes, recreación, producción, jet-skies, bañistas)La debilidad del gobierno en la ejecución de la ley y la protección ambientalMovimiento ambiental comunitario y ONGConflictos de usuarios (clubes náuticos y pescadores locales)

La zona

Colaboración entre diversos usuarios y sectores (recreativos y comerciales)Usos aparentemente incompatibles (bioluminiscente y las visitas de los botes)Espacio fundamental de las inmobiliariasZona de alto valor estético y monetario

La zona

La costa como espacio para la inversión privadaLa costa como espacio de la inversión y desarrollo gubernamentalÁreas protegidas y desarrolloProtección de áreas contra el progreso de los municipios y sus planes de ordenamiento territorial

El futuro de la costa