Concepción Marxista de la Educación 4

Post on 23-Jan-2018

51 views 4 download

Transcript of Concepción Marxista de la Educación 4

EDICIONES CONAFIP 2007 EDICIONES CONAFIP 2007EDICIONES CONAFIP 2007 EDICIONES CONAFIP 2007

CAPITULO IVCAPITULO IV

ROL DE LOS MAESTROS,

ESTUDIANTES Y

TRABAJADORES

COMUNISTAS EN EL

SECTOR EDUCACION

I. LA LUCHA POR EL SOCIALISMO EN EL TERRENO EDUCATIVO

II. PROBLEMAS IDEOLOGICOS Y POLITICOS A SUPERA.

• EL ESPONTANEISMO

• EL ABSTENSIONISMO POLÍTICO: EXPRESION ECONOMICISTA

DEL ESPONTANEISMO

• EL REDUCCIONISMO DEL “FRENTE EDUCACIONAL” DEL

PARTIDO

• EL BUROCRATISMO FORMALISTA

I. “LA TRIPLE ACUMULACIÓN”: LA LUCHA POR LA HEGEMONIA ES

INTEGRAL

II. LA LUCHA POR LOS CONTENIDOS, TAREA INSOSLAYABLE EN LA

DISPUTA POR LA HEGEMONIA

III. EL ROL FUNDAMENTAL DE LOS COMUNISTAS

IV. LAS TAREAS DE LOS COMUNISTAS DEL SECTOR EDUCACION

V. PERFILES DE LOS COMUNISTAS EN EL SECTOR EDUCACION

Rasgos fundamentales del periodo de transición del capitalismo al

socialismo • En una y otra fase, es necesariamente común, la

existencia de la propiedad social sobre los medios de producción, este es el rasgo más esencial que diferencia al socialismo y el comunismo del capitalismo.

• Sino existe como base material de la nueva sociedad, la propiedad social sobre los medios de producción, que supone la eliminación de la explotación del hombre por el hombre y el establecimiento de relaciones de cooperación, colaboración y ayuda mutua en el proceso de producción de bienes materiales, no se puede hablar de socialismo.

• Sobre la base de la propiedad social de los medios de producción, en la primera fase, esto es, el socialismo, se van creando en un proceso, las condiciones para la desaparición de las clases sociales antagónicas y se van reduciendo gradualmente, hasta acabar con otras diferencias que se expresan en el régimen de producción capitalista.

• Pero también se generan condiciones para la eliminación de la opresión y las diferencias entre naciones y razas.

Principio del socialismo• En el socialismo, se establece en la

producción de bienes materiales, el principio DE CADA CUAL SEGÚN SU CAPACIDAD, A CADA CUAL SEGÚN SU TRABAJO.

• Carlos Marx, en el Programa de Gotha ha dejado explicado ya las razones para la existencia de este principio.

La propiedad personal en el socialismo

• La propiedad personal en el socialismo que deviene de la propiedad social sobre los medios de producción y del producto creado bajo esa forma, está constituido por una parte del producto social que se distribuye en la forma de productos de consumo popular, según el trabajo entre los miembros de la sociedad, lo que pasa a ser propiedad personal.

• La propiedad personal no puede constituirse en medio de la explotación del trabajo ajeno, por tanto no puede transformarse en capital.

Principio del Comunismo• Como habíamos dicho en la sociedad socialista, sobre la

base de la propiedad social sobre los medios de producción, se dan y fomentan relaciones de colaboración amistosa y ayuda mutua entre personas libres de toda explotación, lo que a su vez, conduce al incremento y perfeccionamiento de la producción en interés de la case obrera y el pueblo, y en general, del progreso y desarrollo técnico y social de toda la sociedad.

• En la fase superior, esto es en la sociedad comunista, el principio rector es DE CADA CUAL SEGÚN SU CAPACIDAD, A CADA CUAL SEGÚN SUS NECESIDADES.

2.- La ley de la revolución socialista y la construcción socialista. La

instauración del poder proletario

• La sustitución del capitalismo por el socialismo se lleva a cabo mediante la revolución social del proletariado y los pueblos.

• La causa central de la revolución social radica en las condiciones materiales de vida de la sociedad, en el conflicto permanente que se desarrolla, durante un largo proceso y en forma ascendente, entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Es en otras palabras, consecuencia necesaria de la agudización de las contradicciones antagónicas, de la lucha política de clases, entre los explotadores y los explotados.

La formación de la clase obrera • Las premisas subjetivas de la revolución social del

proletariado, derivan del hecho de que durante el proceso de desarrollo del capitalismo se forma, la clase más consecuentemente revolucionaria, esto es, la clase obrera, la misma que en el proceso de la lucha de clases, aumenta su conciencia de clase para sí.

• La clase obrera que se forma en un proceso, durante un período histórico, y en abierta confrontación de todo tipo con su opuesto, la burguesía, pasa de formas elementales y reivindicativas de su organización a una fase de desarrollo político, ideológico y organizativo.

Surgimiento del partido político de la clase obrera

3.- Las leyes de la revolución y de la construcción del

socialismo • El socialismo como una fase previa al

comunismo, no surge espontáneamente. Es consecuencia de un proceso que se da de acuerdo a las leyes del desarrollo social e histórico.

• El paso de una sociedad a otra de tipo superior, se cumple a través de la revolución social.

Las leyes de la revolución social del proletariado y de la construcción socialista,

entre otras, son:• La dirección de las masas populares por la

clase obrera, teniendo como núcleo dirigente al partido comunista marxista leninista.

• La consecución de una férrea alianza entre la case obrera, el campesinado y demás capas trabajadoras de la sociedad.

• La implantación de la dictadura del proletariado, bajo uno u otro aspecto, y según las condiciones concretas de cada país.

Las leyes de la revolución social del proletariado y de la construcción

socialista • La eliminación de la propiedad privada capitalista y el

establecimiento de la propiedad social.

• La transformación socialista gradual de la agricultura.

• El desarrollo planificado de la economía socialista, para elevar gradualmente el nivel de vida de los trabajadores y el pueblo.

• La realización de la revolución socialista en el campo de la ideología y de la cultura.

Las leyes de la revolución social del proletariado y de la

construcción socialista • La supresión de la opresión nacional y el

establecimiento de la igualdad de derechos y la amistad fraternal de los pueblos.

• La defensa del socialismo y sus conquistas frente a la subversión interna y la agresión externa.

• La solidaridad de la clase obrera del país con la clase obrera y pueblos de los demás países, en ejercicio pleno del Internacionalismo Proletario.

PROBLEMAS IDEOLOGICOS A SUPERAR

EL ESPONTANEISMO

EL BUROCRATISMO

EL SECTARISMO

El Burocratismo y Sectarismo en el Partido

El burocratismo viene de burocracia, cuerpo de funcionarios separados de las masas, que dirigen con un estilo de gestión individualista y burocrática.

Trasladado al Partido este método representa la sustitución de las masas dentro y fuera del Partido.

El estilo burocrático nos hace perder contacto con las bases y las masas.

Impide el contacto del Partido con la realidad.Es un estilo de trabajo que subestima a las masas.El burocratismo es opuesto a la línea de masas.

No hay dirigentes sin dirigidos.

Sin las masas populares ninguna revolución será

victoriosa, y menos, si se produce será duradera.

El VI Pleno del CC del VII Congreso aprobó: ir a las

masas populares. Fortalecer su unidad, conducir sus

luchas, alzarlas al combate por el nuevo curso la

democracia popular y el socialismo.

El sectarismo no es un tema nuevo entre nosotros. Lo

nuevo es énfasis con que se plantea. Es una

enfermedad sumamente peligrosa que amenaza a ser

inviable el Partido.

El Partido es incompatible con el sectarismo.

El sectario se define como aquel que “profesa” y sigue

una secta, secuaz, fanático e intransigente, de un

Partido.

Sus integrantes se caracterizan por el fanatismo con que

profesan sus ideas, su verticalidad, y porque no toleran a

los que no piensan como ellos; tenemos como ejemplos

Wan Ming, Bakunin y Eudosio Ravines.

El sectarismo fue siempre un obstáculo para el desarrollo

del partido y su influencia en las masas.

El sectarismo tiene un sustento social: el ambiente

pequeño burgués, limitado conocimiento del ML.

El sectarismo no es un fenómeno exclusivamente orgánico

sino también político, que nos impide la más amplia unidad

del pueblo peruano y la construcción de un partido

revolucionario grande unido y correcto.

Manifestaciones del sectarismo

a) El sectarismo no confía sino en si mismo y en sus amigos.

b) El sectario se muestra incapaz de trabajar con quienes divergen con él o se atreven a criticarlo.

c) El sectario se siente satisfecho con halagos y aplausos.

d) El sectario propicia el espíritu de grupo.

e) El sectario considera que siempre tiene la razón.

f) El sectario desconfía de las masas y los ccs.

g) El sectario rinde culto a los cargos y gusta de asumirlos.

¿Por qué formación integral para superar los problemas ideológicos?

• PORQUE TENEMOS UNA MISION

• PORQUE CONSTRUIR UNA NUEVA SOCIEDAD REQUIERE

ESTAR CAPACITADOS.

• POR EL ENEMIGO QUE ENFRENTAMOS

• PORQUE DESARROLLO SOCIAL ES OBJETIVO, NUESTROS

FUNDAMENTOS SON CIENTIFICOS Y DEBEN SER

CONTRASTADOS

• PORQUE NECESITAMOS DAR UN SALTO

• PORQUE NECESITAMOS IMPLANTAR UNA NUEVA

CULTURA

¿Para qué formación?

• PARA FORTALECER NUESTRA UNIDAD

• PARA EL NUEVO HOMBRE

• para propagandizar

• para dirigir

• para organizar

• para innovar

EL REFERENTE DEEL REFERENTE DEJOSE CARLOS MARIATEGUIJOSE CARLOS MARIATEGUI

• HOMBRE DE SU ÉPOCA

• TEORÍA COMO GUÍA DE ACCIÓN.

• VISIÓN AMPLIA Y ESTRATÉGICA

• PARTIR DE LA REALIDAD

• EN LUCHA CONTRA EL ANARQUISMO Y LA IDEOLOGÍA PEQUEÑOBURGUESA APRA

• AUTODIDACTA SISTEMÁTICO

• FORMADOR DE CUADROS.

Necesidades ahora• Fracaso del modelo, dos caminos: programa,

visión estratégica, propaganda socialista.

• Descredito del gobierno y respuesta popular: vacío político, alternativa, acercamiento a la izquierda.

• Lucha por la hegemonía: dirección, partido y frente sólidos, plataformas. Liderazgo.

• Escenarios de lucha actuales y próximos: partir de la realidad, carácter de la propaganda.

• Nuestros problemas: unificación, cualificación y renovación. Sistema de formación.

PERFIL DEL MILITANTE A FORMARPERFIL DEL MILITANTE A FORMAR

• COMPROMISO CON SU PUEBLO

• SENTIDO CRITICO DE LA REALIDAD

• ACTITUD ETICA FRENTE A LA VIDA

• CAPACIDAD EN EL PENSAR Y EL

ACTUAR

• ESPIRITU PARTIDISTA

Formas de la conciencia social

Objeto de reflejo Función social

POLITICAPOLITICALas relaciones entre las clases, las naciones y los estados

Defender los intereses cardinales de una clase determinada

JURIDICAJURIDICALas relaciones económicas entre las clases

Expresar y defender la propiedad de determinadas clases. Regular de forma coercitiva las relaciones entre los hombres

MORALMORALLas relaciones sociales entre los hombres

Regular la conducta social a través de la opinión pública.

ESTÉTICAESTÉTICALa realidad en

forma de imágenes artísticas

Enriquecer el mundo espiritual del hombre.

Ampliar el conocimiento de la realidad.

RELIGIOSARELIGIOSALa realidad en

forma tergiversada y fantástica

Visión ilusoria compensatoria de la

realidad. Mantener a las masas en la pasividad

FILOSÓFICAFILOSÓFICALa realidad y el

papel del hombre en ella

Brindar una concepción del mundo

CIENTÍFICACIENTÍFICALa realidad objetiva

en sus nexos y relaciones

Brindar el conocimiento fidedigno de la realiad objetiva, sus leyes e

interrelaciones

¿QUE TIPO DE ¿QUE TIPO DE CONTRADICCIONES CONTRADICCIONES EXISTEN EN EL PARTIDO?EXISTEN EN EL PARTIDO?

Contradicciones de carácter no Contradicciones de carácter no

antagónico, fundamentalmente.antagónico, fundamentalmente.

se dan en el curso del trabajose dan en el curso del trabajo

se expresan en el pensamiento se expresan en el pensamiento

y en la práctica.y en la práctica.

ALGUNAS ALGUNAS

CONTRADICCIONES QUE CONTRADICCIONES QUE

SE MANIFIESTAN EN LA SE MANIFIESTAN EN LA

VIDA Y ACTIVIDAD DEL VIDA Y ACTIVIDAD DEL

PARTIDO.PARTIDO.

Entre sus orientaciones correctas y nuestra Entre sus orientaciones correctas y nuestra

práctica concreta.práctica concreta.

Entre ideología, política y organizaciónEntre ideología, política y organización

Entre niveles de trabajo y responsabilidadesEntre niveles de trabajo y responsabilidades

Entre el partido, el frente y las masas.Entre el partido, el frente y las masas.

Entre individuo y colectivoEntre individuo y colectivo

Entre lo nuevo y lo viejo, lo avanzado y rezagado, Entre lo nuevo y lo viejo, lo avanzado y rezagado,

lo correcto y lo erróneo.lo correcto y lo erróneo.

La contradicción La contradicción

fundamental: condiciones fundamental: condiciones

del movimiento y la del movimiento y la

capacidad del partido.capacidad del partido.

Otra: orientaciones y capacidad de Otra: orientaciones y capacidad de

ejecuciónejecución

Otra: unidad y cohesión en Otra: unidad y cohesión en

torno a ideología y línea y torno a ideología y línea y

la dispersión.la dispersión.

¿COMO RESOLVER

LAS

CONTRADICCIONES

INTERNAS EN EL

PARTIDO?

Los principios. Los principios.

El centralismo democrático. La El centralismo democrático. La crítica y la autocrítica, crítica y la autocrítica, autocomprobación y expresión de autocomprobación y expresión de verdadera comunidad y fraternidad verdadera comunidad y fraternidad revolucionaria.revolucionaria.

Los métodos. Los métodos.

La lucha ideológica, la La lucha ideológica, la cualificación y la unidad.cualificación y la unidad.

En que consiste En que consiste

y cómo organizar la y cómo organizar la

lucha ideológica.lucha ideológica.

Actitud para Actitud para

entender y abordar entender y abordar

los problemaslos problemas

Asumir el carácter de Asumir el carácter de

las contradiccioneslas contradicciones

Concentrar atención en Concentrar atención en

aquellos asuntos aquellos asuntos

fundamentales.fundamentales.

Partir de las Partir de las manifestaciones concretas manifestaciones concretas para hurgar por las causas para hurgar por las causas y condiciones.y condiciones.

Señalar los correctivos Señalar los correctivos

integrales, de conjunto y integrales, de conjunto y

específicos.específicos.

Asumir la disposición Asumir la disposición

de contribuir en la de contribuir en la

superación de los superación de los

males.males.

Reforzar los avances Reforzar los avances

con el estudio, el con el estudio, el

trabajo organizado, la trabajo organizado, la

vigilancia y el vigilancia y el

estímulo fraterno.estímulo fraterno.

Para la lucha ideológica: Para la lucha ideológica: que la estructura que la estructura funciones, conducción funciones, conducción acertada y estudiar, acertada y estudiar, ligado y en función del ligado y en función del trabajo.trabajo.

Nuestros EstatutosNuestros Estatutos

La solución de las La solución de las

contradicciones contradicciones

fundamentales en el fundamentales en el

Partido:Partido:

Para aquella entre Para aquella entre

partido y condiciones: partido y condiciones:

partido revolucionario partido revolucionario

de masas y la propuesta de masas y la propuesta

de nuevo curso.de nuevo curso.

Para aquella entre orientación y Para aquella entre orientación y

capacidad de ejecución: capacidad de ejecución:

combate el espontaneísmo y combate el espontaneísmo y

otros males señalados a otros males señalados a

través de la formación. través de la formación.

La CUCR. La CUCR.

Para aquella entre construcción y Para aquella entre construcción y funcionamiento político funcionamiento político organizativo:organizativo:

perfeccionar la dirección y perfeccionar la dirección y dentro de ella, atención al dentro de ella, atención al

sistema de comités, los sistema de comités, los cuadros.cuadros.

4º RELACION DEL PARTIDO CON LAS MASAS, SU ORGANIZACIÓN Y SUS LUCHAS

• Para el marxismo, el pueblo es la fuerza motriz que impulsa la historia. Pero no pierde de vista el papel de la personalidad, su influencia en la marcha de los acontecimientos. El gran hombre o líder o conductor es tal, porque es un dirigente que ve más lejos que los demás, o porque su voluntad es más fuerte.

• La revolución y el socialismo responden a condiciones objetivas del desarrollo social, por eso el socialismo es ciencia.

• El socialismo sólo puede ser producto de revoluciones sociales. Su diferencia fundamental estriba en que debe derrocar el sistema de explotación y opresión capitalista a fin de construir un nuevo sistema social y económico en un proceso complejo como prolongado.

• Es indispensable comprender la relación entre el factor consciente, teórico y organizado que es el Partido, con el movimiento espontáneo, multiforme, en ebullición, que son las MASAS.

• La gran tarea que asume el Partido, en confrontación con las clases dominantes, es la LUCHA POR LA HEGEMONIA IDEOLÓGICA, POLÍTICA, CULTURAL Y MORAL.

• La lucha por la dirección de las masas y por su incorporación a la acción revolucionaria es la tarea permanente que toma en sus manos el Partido. No es suficiente el trabajo con las masas y su movilización para la consecución de tales o cuales reivindicaciones.

• Corresponde al Partido saber despertar y elevar la conciencia política de las masas, promover el despliegue de su iniciativa y organización política, dotarla de las herramientas ideológicas, programáticas, culturales y morales que le permitan alzarse a la lucha por el cambio revolucionario.

• Necesitamos también estar profundamente unidos a ellas, trabajar en su seno y respetarlas, dirigirlas y no imponerles nuestros puntos de vista. Esto no funcionará si no existe, de nuestra parte, una correcta actitud, ideológica y política revolucionaria. Además ninguna política del Partido tendrá sentido si no es asumida por las masas y es llevada por ellas a la práctica.

• El trabajo de los comunistas entre las masas – cuales quiera que sea – debe ser inseparable del esfuerzo dirigido a la construcción del Partido en el seno de ellas.

Nuestra consigna es: ¡ORGANIZAR EL PARTIDO, GANAR NUEVOS AFILIADOS, CAPACITARLOS PARA QUE SEAN BUENOS COMUNISTAS, IR A LAS MASAS POPULARES PARA ALZARLAS A LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA, LA INDEPENDENCIA, LA REVOLUCION Y EL SOCIALISMO!

(XIV Pleno CC, mayo 2006)

5º LA ESTRATEGIA DE LA TRIPLE ACUMULACION

A) Acumulación política:• Construir un espacio político de la izquierda y el

socialismo.• Un referente político de izquierda con capacidad de ser

alternativa, con influencia real en la sociedad y con presencia organizada en el país.

B) Acumulación Social:• Trabajar en el seno de las masas buscando su unidad,

buscando elevar su conciencia de clase, democrática y patriótica, construyendo el MNI, la JC y el propio partido en el seno de esas masas.

C) Luchar en el campo de las ideas y de la Cultura.

La triple acumulaciónLa llave maestra para un trabajo estratégico es entender la triple

acumulación. Nuestro quehacer: el ideológico cultural político y de masas, en suma 3 partes de un proceso único donde la falta de uno limita los otros.

El trabajo de masas no significa, en absoluto, abandonar o dejar la construcción del partido ni su labor ideológica, política y cultural.

Para el trabajo ideológico es necesario el elemento “conciencia”, es decir la comprensión de las condiciones en las que se luche. La actividad teórica se ha descuidado siempre en el movimiento, debemos difundir la doctrina de Marx y defenderla con toda contra fracción. Es un deber de los militantes el conocimiento de la doctrina M – L en sus términos generales para una adecuada lucha de ideas.

El trabajo político es imposible sin una justa línea organizativa que entienda la línea de masas del Partido, la línea que supone una estrecha ligazón de la columna vertebral dirigente de nuestro Partido con las amplias masas. Sumado a ello la construcción de MNI y los frentes políticos.

• El trabajo de masas es fundamental ello implica:

1. Más atención a las tesis y propuestas del partido2. Más trabajo de abajo a arriba3. Contar con plataformas programáticas4. Una clara política de frente único5. Una mayor vinculación del Partido con las

masas 6. Lucha firme por la unidad de las masas

EL MAGISTERIO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CLASE

• Vive de la venta de su fuerza de trabajo, no es propietario de ningún medio de producción, no crea riqueza, por tanto no forma parte de la clase obrera sino de la pequeña burguesía.

• Son individualistas y aspiran a ascender a la burguesía. La mayoría no alcanza otro estatus porque al igual que el pueblo soporta el peso de la crisis, todas las secuelas del atraso, del hambre y la miseria generada por el imperialismo y la burguesía.

• Esto los colocan en la misma posición que sus padres de familia y estudiantes, como parte de los de abajo y los disponen a participar activamente en la lucha social, por sus propios intereses y por los de los trabajadores y pueblo peruanos.

¿ qué es el maestro, cómo cumple su papel; cómo debería

ser y hacer?• El maestro es uno de los

sujetos activos de la escuela, junto a los educandos y a los padres de familia

• No puede haber escuela sin maestro

El papel del maestro• El maestro es parte del

pueblo, de los de abajo: es un trabajador intelectual

• El maestro fue formado para reproducir las ideas de los de arriba

• El maestro pretende ubicarse por encima de los suyos

• El maestro se posesiona como parte del pueblo

El papel del maestro

Los maestros pueden optar ser:Obedientes

Indiferentes y conformistasPuramente críticosSensibles pero impotentesCuestionadoresProtagonistas del cambio para la sociedad y la escuela

El papel del maestro

Los maestro-as comprometidos con la patria y sus pueblos son:

Innovadores y creativos

Sembradores

Formadores

Guías

Conductores

El papel del maestro

• Luchador social

• Demócrata

• Patriota

• Rebelde

• Revolucionario

¿Cómo interactúan la escuela, el maestro y la comunidad y cómo

deberían hacerlo

La escuela:

• Se desentiende de sus responsabilidades con la comunidad

• Los maestros convocan a los padres y madres de familia para la autogestión

La relación maestro comunidad

• Conocer multilateralmente a la comunidad

• Procesar la información colectivamente

• Dirigir las acciones de la comunidad a la solución de los problemas

• Trabajar por construir la voluntad de reclamo y de lucha

La relación maestro comunidad

• Organizar la lucha ante el gobierno central y locales por la solución de los problemas

• Evaluar colectivamente los resultados

• Apoyarse en los líderes comunitarios

• Contribuir a la formación de esos líderes

• Formar liderazgo entre los educandos

La relación maestro comunidad

• No promocionar la autogestión

• Seleccionar las actividades que pueden enfrentarse con la autogestión

• Extender la acción de maestro a los padres de familia a través de:

* Conversaciones histórico sociales de la localidad, el país y el mundo

La relación maestro comunidad

* Conversaciones sobre las tradiciones y leyendas de la localidad

* Charlas en las fiestas cívicas

* Educación de los adultos de acuerdo a sus problemas y necesidades

* Actividades sociales deportivas, sociales y culturales

¿Qué cambio necesita el país y cuál es el papel de la escuela y el

maestro en ese proceso• El país necesita y los pueblos reclaman el

CAMBIO SOCIAL

• Las reformas producen cambios graduales, evolutivos

• El cambio social es LA REVOLUCION SOCIAL

• La revolución social produce la superación del capitalismo por EL SOCIALISMO

FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DE MASAS

• El SUTEP y su trayectoria de lucha• Defensa de la unidad de la organización frente a las

pretensiones de la burguesía, la reacción y los oportunistas.

• Nuclear a todos los maestros en el SUTEP: Afiliación.

• Trabajo en el nivel medio.• Incorporación del magisterio a la vida de la organización de

masas• Difusión de las ideas progresistas y revolucionarias para

desenmascarar ideas conservadoras, apolíticas, atrasadas, oportunistas y reaccionarias.

• Combate al burocratismo y formalismo• Unidad del magisterio con otras organizaciones de la

educación.

• El VI Congreso reconoció que la Ofensiva neoliberal ha tenido uno de sus éxitos más importantes y duraderos en el campo de la ideología y la cultura.

• El pensamiento neoliberal inunda el mundo académico, influye dominantemente en los medios de comunicación, ha penetrado en la conciencia de millones de peruanos.

• Desterrar esta influencia no será tarea fácil. Y más difícil todavía, reinstalar las ideas democráticas, revoluciones y socialistas.

• Esta es una lucha de largo plazo, pero hay que empezarla ya, y en todos los terrenos. En este aspecto no se debe hacer ninguna concesión ni bajar la guardia.

• Dado que somos comunistas, no debemos perder de vista nunca la construcción del espacio político, ideológico y cultural socialista. Perderlo de vista, o siquiera aflojar su cumplimiento, tendrá graves consecuencias para la causa revolucionaria.

• Pero este es un espacio que se construye en medio de una lucha tenaz, multiforme, compleja, difícil, con ideología, valores y cultura burguesa e imperialista hoy hegemónica y a la ofensiva.

• No será fácil desmontar todo el edificio construido ni arrebatarle las ventajas que le proporcionan las comunicaciones y la informática bajo su control.

• Pero la verdad está de nuestra parte, y la verdad se impondrá a pesar de todo.

• La lucha de ideas, alternativas y programas tiene, pues, una importancia decisiva para voltear la tortilla, arrinconar a los representantes del capital y el imperialismo y recuperar la confianza y el apoyo de los trabajadores y el pueblo en la causa democrática, antiimperialista y socialista, en los postulados centrales del marxismo leninismo.

• El abanico de la lucha de ideas es inmenso y abarca todos los campos. No pretendemos, desde luego, abarcar de golpe todos los escenarios, ni creemos que sean suficientes nuestras fuerzas para ello. En esta tarea necesitamos también desarrollar el frente único, saber trabajar con los amigos, entender que es una batalla multiforme y desarrollar nuestro propio contingente de intelectuales, periodistas, propagandistas y agitadores.

• La recuperación de la izquierda y socialismo tiene en esta lid un punto de apoyo decisivo.

• No habrá futuro si descuidamos este frente de confrontación y si no trabajamos para estar a la altura del reto que representa.

• A la ideología neoliberal e imperialista no se le debe dar ninguna tregua ni concesión. Tampoco la dan ni darán sus portavoces. La lucha de ideas ha sido siempre un arma decisiva a favor o en contra de la revolución.

• Esta batalla también debemos ganarla, y la ganaremos sin duda, a pesar de la enorme desigualdad de medios y de condiciones. (VII Congreso; pag. 110 – 112)

5. “Hemos definido la lucha en el terreno de las ideas como una de las cuestiones fundamentales siempre, pero de manera especial en las actuales condiciones de ofensiva imperialista y neoliberal. Ello implica por lo menos dos tareas

1. Pasar a la ofensiva y someter a crítica, sistemática la ideología capitalista y neoliberal, también la teoría de la tercera vía o nuevo centro.

2. Contar con los medios mínimos:

Revista del Partido

Regularidad de PR

Conversión de “Nueva Izquierda” y “Juventud Popular” en prensa de masas.

Edición de folletería.

Un contingente de propagandistas y agitadores debidamente capacitados.

Agrupar y formar un contingente creciente de cuadros que atiendan la lucha teórica y aporten desde las diversas esferas de su actividad intelectual, profesional o revolucionaria.

* Tarea que hay que hacer extensiva a todos los sectores donde el partido influye, cuidándonos de recurrir a los métodos apropiados en cada caso”.

(VII Congreso: VI.- EL PARTIDO QUE NECESITAMOS, Pág. 120)

10. “…A la ofensiva global del imperialismo debemos responder también con una respuesta integral, es decir: ideológica, teórica, política, cultural, ética. No es pues, suficiente la lucha de masas, por heroica que sea. Es indispensable el pensamiento, el conocimiento, la información: en suma, la lucha de ideas. Forjar un contingente de intelectuales orgánicos de la revolución es una tarea imprescindible que debemos empezar ya”.

II. ¿CÓMO HACER LA LUCHA DE IDEAS EN LA PRACTICA?

1. Partir del estudio y conocimiento de la realidad

2. ¿Qué es la realidad?

• Es la comunidad en que vivimos.• Es el país en que habitamos (Región – provincia –

distrito)• Es la Situación en que nos encontramos.• Se trata de las condiciones materiales y sociales del

medio en el cual habitamos.

• Internacional.• Nacional.• Regional.• Local

3. Formas de interpretar la realidad.A) Concepción metafísica:

- Es subjetiva y unilateral.- Considera a los fenómenos aisladamente; los saca de

su conjunto y de su totalidad.- No estudia los fenómenos en movimiento, sujetos a

cambio y en desarrollo.

B) Concepción dialéctica:- Considera a la realidad como una totalidad concreta,

interconectada y en constante cambio.- Se preocupa por la esencia de los fenómenos y

objetos.- La realidad:

- Posee su propia estructura.- Se desarrolla: no es algo inmutable.- Se va creando: no es algo perfectamente acabado.

4. CATEGORIAS BASICAS DEL ANALISIS

A) Estructura

Económica

(base)

•Recursos naturales.•Actividades productivas•PBI•Empresas•Grupos de poder económico•Forma de distribución de la riqueza•Deuda externa•Costo de vida•Inflación•Consumo•Pobreza

C) Estructura

ideológica

•Ideas predominantes.•Creencias, costumbres•Cultura•Religión•Arte•Concepciones•valores

•Clases sociales•El Estado•La Constitución Política•Leyes y otros dispositivos legales.

•Ley de Presupuesto•Partidos políticos•Sindicatos•Organizaciones de masas

B) Estructura

Jurídico -polít ica

III. ESTRATEGIAS• Hacer un seguimiento diario de los acontecimientos

mundiales, nacionales y locales.

• Archivar recortes y artículos periodísticos por temas.

• Leer en forma obligatoria por lo menos una hora diaria.• Hacer fichas y archivarlas por temas.• Revisar en forma permanente los documentos

partidarios.

• Tomar apuntes de los sucesos más importantes en cuaderno de notas (ponerles fecha).

• Tener las obras de consulta a la mano.

• Hacer una relación de temas de interés sobre los que hay que emitir opinión, en forma semanal.

• Elaboración de volantes y pronunciamientos partidarios sobre temas o asuntos de interés mundial y nacional; también local.

• Ejems.– Sobre el TLC y la IX Ronda de Negociaciones.– Sobre visita de Condolezza Rice a países de América

Latina.

– Concesión de Puertos y recrudecimiento de la ola privatizadora del gobierno.

– Condena a Cuba en Ginebra.

– Ofensiva del Ministerio de Educación contra el SUTEP.

– Sobre la Laye de regalías.

• Estar preparados para esclarecer y confrontar ideas en los diversos escenarios en los que actuamos:– En el barrio.– En el sindicato.– En eventos políticos y culturales.

• Elaborar documentos solicitando la participación de especialistas del Partido, sobre determinados temas:– Historia– Economía– Psicología– Planificación– Ecología– Minería– Etc.

USO DE MEDIOS DE PRENSA

• Radio: entrevistas, comentarios, llamadas

telefónicas; avisos.

• TV.

• Periódicos: enviar notas, pronunciamientos;

avisos.

DIRECCION DE

PROCESO:

Forma de existencia de la

DIRECCION en la que – a

partir de objetivos

propuestos- se planifica,

organiza, regula y

controla un determinado

proceso de producción

y/o servicios, observando

los principios técnico-

organizativos y

científicos que lo rigen

PROCESO DE DIRECCION:

forma de existencia de la DIRECION que se distingue por el ejercicio de ls funciones directrices separadas de la ejecución, lo que genera su rasgo esencial: “la relación entre dirigente y dirigidos y la reciproca subordinación entre ellos”…. Se desarrolla como un proceso de interacción el que se establece un determinado orden de funcionamiento y se planifican, organiza, reajusta y controlan, los modos de actuación requeridos para 1) potenciar el perfeccionamiento de todos los agentes del cambio organizacional 2) desarrolla tanto sus conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes individuales, como la cultura organizacional y 3) garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados

ACTIVIDAD DE DIRECCION:

Tipo especifico de ACTIVIDAD SOCIAL que realizan ls

dirigentes, cuyo contenido esencial es el desarrollo del

PROCESO DE DIRECCION. Se caracteriza por la

especialización de los mismos en orientar e trabajo

colectivo, influyendo sobre el de manera consciente,

premeditada, sistemática y estable, a fin de logra los

objetivo propuestos.

ACTIVIDAD PROFESIONAL DE DIRECCION: es la

actividad de dirección.. Que se desarrolla como un

proceso continuo de toma de decisiones sustentadas en

la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas

científicas, en la que no solo se planifica, organiza,

regula y controla el optimo aprovechamiento de los

recursos materiales, sino también el desarrollo continuo

de los recursos humanos.

ESTILOS DE DIRECCION

Pertenece al campo de lo subjetivo, se manifiesta como el arte de dirigir y adopta determinados rasgos que marcan la diferencia entre unos y otros estilos, es por tanto el modo en que los cuadros de dilección comprenden los problemas y buscan las vías para lograr los objetivos trazados.

El mejor estilo es el que mejor se El mejor estilo es el que mejor se adapte a las situaciones y adapte a las situaciones y características del colectivo que se características del colectivo que se dirige.dirige.

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACION DEL ESTILO DE DIRECCION

ESTILOESTILO

Características del sistema de

dirección y de la actividad de

dirección que realiza

Nivel de dirección que desempeñaExperiencia del

directivo.

General y especifica

Características de la personalidad de los subordinados

Características de la personalidad

del directivo

¿CÓMO SE DISTINGUE EL ESTILO?

METODOS DE DIRECCION

TECNICAS DE DIRECCION

ELEMENTOS CLAVES PARA EL ÉXITO DEL TRABAJO EN EQUIPO

CUALIDADES DEL LIDER

¿CÓMO GANARSE PRESTIGIO COMO LIDER EN EL COLECTIVO?

OBJETIVOS DE LOS ORGANOS DE DIRECCION COLECTIVA

“Un hombre presumía diciendo:”• Mi arco es tan bueno que no necesita flecha.• Otro afirmaba.• Mi flecha es tan buena que no necesita arco.El hábil arquero Yi les escuchó y les dijo:• Sin arco, ¿Cómo puedes disparar la flecha? Y sin

flecha, ¿Cómo puedes dar en el blanco?Así se valieron a la vez del arco y la flecha; y Yi les enseñó a los dos hombres a disparar.

Han Fei Zi (antigua fábula china)

ANALISIS• Si no ligamos el arco y la flecha, la teoría y la

práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual, la eficacia y la eficiencia, la ciencia y la conciencia, el blanco al que apuntamos será más difícil de acertar.

• ¿ES ESTE NUESTRO ESTILO DE TRABAJO?• ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA UNIDAD DE

LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA?

Crezcan como buenos revolucionarios. Crezcan como buenos revolucionarios.

Estudien mucho para poder dominar la Estudien mucho para poder dominar la

técnica que permite dominar la naturaleza. técnica que permite dominar la naturaleza.

Acuérdense que la revolución es lo más Acuérdense que la revolución es lo más

importante y que cada uno de nosotros, solo, importante y que cada uno de nosotros, solo,

no vale nada. Sobre todo, sean siempre no vale nada. Sobre todo, sean siempre

capaces de sentir en lo mas hondo cualquier capaces de sentir en lo mas hondo cualquier

injusticia cometida contra cualquier parte del injusticia cometida contra cualquier parte del

mundo. Es la cualidad más linda de un mundo. Es la cualidad más linda de un

revolucionario.revolucionario.

ERNESTO CHE GUEVARAERNESTO CHE GUEVARA