Conductuales y emocionales

Post on 15-Aug-2015

49 views 0 download

Transcript of Conductuales y emocionales

Problemas emocionales y de conducta

Como se definen

Los problemas emocionales se definen como "una condición que exhibe una o más de las siguientes características a través de un largo período de tiempo y hasta cierto grado, lo cual afecta desfavorablemente el rendimiento educacional del niño

Una incapacidad de aprender, que no puede explicarse mediante factores intelectuales, sensoriales, o de la salud;

Una incapacidad de formar o mantener relaciones interpersonales con los compañeros y profesores;

Comportamiento o sentimientos inapropiados, bajo circunstancias normales;

Un estado general de descontento o depresión; o Una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los problemas personales o colegiales

Características

Hasta el momento, las causas de los problemas emocionales no han sido adecuadamente determinadas. Aunque algunas causas pueden incluir factores tales como la herencia, desórdenes mentales, dieta, presiones, y el funcionamiento familiar, ningun estudio ha podido demostrar que alguno de estos factores sea la causa directa de los problemas emocionales o del comportamiento.

Algunas de las características y comportamientos típicos de los niños con problemas emocionales incluyen:

La hiperactividad (la falta de atención, impulsividad); Agresiones/un comportamiento que puede resultar

en heridas propias; Retraimiento (falta de iniciar intercambios con los

demás; el retiro de los intercambios sociales; temores o ansiedades excesivas);

Inmadurez (el niño llora en ocasiones inapropiadas; temperamento; habilidad inadecuada de adaptación);

Los niños con los problemas emocionales más serios pueden exhibir un pensamiento distorcionado, ansiedad, actos motrices raros, y un temperamento demasiado variable. A veces son identificados como niños con una psicosis severa o esquizofrenia

Muchos niños que no tienen un problema emocional pueden experimentar algunos de estos comportamientos durante diferentes etapas de su desarrollo. Sin embargo, cuando los niños tienen problemas emocionales, este tipo de comportamiento continúa a través de largos períodos de tiempo. Su comportamiento nos indica que no están bien dentro de su ambiente o entre sus compañeros

Problemas de conducta

Problemas de conducta

Un niño podrá comportarse bien o mal dependiendo desde donde se evalúe. Puede afirmarse que los niños suelen decir mucho más de lo que aparentemente dicen con sus aptitudes, además las maneras de comportarse suelen depender de las compañías y de los ámbitos donde se desarrollan

Los problemas de conducta incluyen comportamientos muy diversos, pero suelen tener en común el desajuste del individuo con su entorno, apareciendo sentimientos de rechazo, incomprensión y aislamiento.

También aparecen en la edad adulta asociados a unos síntomas difusos (cleptomanía, ludopatía, caracteres dominantes, desajuste con el entorno socio-laboral, adicciones).

Suelen ser gran fuente de sufrimiento para el entorno que rodea al individuo, además del descontento que muestra el individuo con todo, la sensación de injusticia es algo frecuente, siempre se sienten maltratados por el medio pero son incapaces de relacionarlo con sus conductas y sus consecuencias. Con el tiempo el desajuste es mayor junto con la sensación de perder todas las oportunidades que la vida les ofrece

Pueden aparecer en la adolescencia y es necesario diferenciarlos de una situación normal (rebeldía adolescente) o de algo que empieza a dar síntomas que nos lleven a pensar en un problema de conducta.

Métodos y técnicas

Cartel de reglas: establecer las reglas y rutinas a establecer en el hogar, así como consecuencias.

Reforzamiento positivo: meta que se espera que se aprenda al emitirse una consecuencia.

Reforzamiento negativo: al aumento de una posibilidad de una respuesta se presenta como una consecuencia la existencia de un estimulo.

Sistema de fichas: el niño puede ganar fichas para determinadas conductas.