Conferencia de Chocho

Post on 24-Oct-2015

81 views 9 download

Transcript of Conferencia de Chocho

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Arrancando los secretos de la tierra

Estación Experimental Santa Catalina

Apoyados por

FUNDACIÓN PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

A través del Proyecto:

P-BID-206

“Estudio de la producción, poscosecha y posibilidades agroindustriales del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para la

Sierra ecuatoriana”

Monto: Monto: $ 261.080,oo $ 261.080,oo

Duración: Duración: 4 años Nov. 1996 a Nov. 2000

Extensión: Extensión: Dic. 2000 a Sept. 2001

EL CHOCHO

Leguminosa de origen andino de alto valor nutritivo, componente de los

agroecosistemas de producción sostenible en el Ecuador

IMPORTANCIA IMPORTANCIA

Económica

• Genera ingresos y beneficios a los actores de la cadena alimentaria: productores, intermediarios, procesadores, distribuidores y consumidores.

• Genera fuentes de trabajo y empleo.

• Tiene potencial de mercado interno y externo.

Ecológica

1. Componente de los sistemas de producción altoandinos.

2. Cultivo alternativo en áreas marginales de la Sierra.

3. Componente de los sistemas de rotación de cultivos.

4. Fija Nitrógeno del aire contenido en el suelo.

Social

1. Existe tradición de consumo en el área rural y urbana de la Costa, Sierra y Oriente.

2. Mayormente consumen niños y jóvenes escolares.

3. Se consume en diferentes estratos sociales.

4. Su contenido de proteína es muy alto (>51%).

5. Tiene alto valor nutritivo.

OBJETIVOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Estudiar los procesos de producción, poscosecha y las posibilidades agroindustriales del chocho en la Sierra

ecuatoriana

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar un diagnóstico completo del estado actual de la investigación, producción, poscosecha y labores tradicionales del desamargado del chocho.

2. Identificar un paquete tecnológico mínimo para la producción y poscosecha:

- Variedad y manejo

- Procesos y prototipos: cosecha, trilla, secado, desamargado, conservación, comercialización y alternativas de consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. Realizar la zonificación del área potencial del cultivo de chocho en la Sierra ecuatoriana.

4. Estudiar la factibilidad para la formación de una empresa agroindustrial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. Promocionar la producción y consumo del chocho en la Sierra y a nivel nacional.

6. Capacitar al equipo técnico del proyecto.

7. Publicar y socializar los RESULTADOS por diferentes medios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

METODOLOGIA METODOLOGIA

Objetivo 1

Para el diagnóstico del estado actual de la investigación, producción, poscosecha y proceso tradicional en desamargado, se realizó:

a. Una recopilación sistemática y pormenorizada de resultados de investigación a nivel nacional e

internacional.

Objetivo 1

b. Un diagnóstico agrosocioeconómico en cuatro centros de producción, mediante un seguimiento a comunidades que producen y procesan de manera tradicional.

Se usó la ENCUESTA para obtener la información.

Objetivo 2

Identificar un paquete tecnológico mínimo para la producción y manejo poscosecha:

- Equipo multidisciplinario e interinstitucional.

- Evaluación participativa con agricultores y agricultoras.

- Diseño y evaluación de procesos y prototipos para poscosecha.

- Uso del método científico.

Objetivo 3

Realizar la zonificación del área potencial del cultivo en la Sierra:

- Información de requerimientos agroclimáticos del cultivo.

- Información edafoclimática PRONAREG- MAG.

- Mapas ecológicos y zonas de vida.

Objetivo 4

Estudiar la factibilidad para formar una empresa agroindustrial:

- Análisis comercial.

- Análisis técnico.

- Análisis organizacional.

- Análisis financiero.

Objetivo 5

Promocionar la producción y consumo del chocho:

- Cursos, talleres, días de campo.

- Radio, prensa, televisión.

- Comité de Investigación Agrícola Local.

- Tecnologías, procesos, prototipos y recetas.

Objetivo 6

Capacitación de equipo técnico:

- Cursos cortos.

- Entrenamiento.

- Pasantías.

Objetivo 7

Difusión de Resultados:

- Boletines técnicos y divulgativos.

- Publicaciones en revistas nacionales.

- Publicaciones internacionales.

- Tesis de investigación.

RESULTADOS RESULTADOS

Resultado 1

1.1. Diagnóstico de la investigación, producción, poscosecha y proceso tradicional del desamargado

Guía Bibliográfica del chocho y otras especies de lupinus

Guía Bibliográfica del chocho y otras especies de lupinus

• 159 publicaciones

Figura 2. Distribución de resultados de investigación y desarrollo realizada en chocho, a nivel nacional e internacional

78%INVESTIGACION INTERNACIONAL

22% INVESTIGACION NACIONAL

Guía Bibliográfica del chocho y otras especies de lupinus

• 284 Resúmenes MICROISIS Cada cita bibliográfica está descrita de la siguiente manera: 1. Número que indica cada cita. 2. Autor(es) personal o institucional. 3. Título del documento. 4. Datos complementarios: institución, edición, reunión, etc. 5. Año de publicación. 6. Palabras claves o indicadores. 7. Resumen.

Guía Bibliográfica del chocho y otras especies de lupinus

00219

Nieto, C.; León, F. La recuperación del germoplasma de chocho (Lupinus mutabilis S.) en Ecuador, su evaluación y utilización.

En:Universidad Técnica de Ambato; Instituto de Investigaciones Tecnológicas e Industriales; CONACYT. Seminario. Evento de Información y Difusión de Resultados de Investigación sobre Chocho y Capacitación en nuevas Técnicas de Laboratorio, Ambato (Ecuador), Mar 1987. P. 43­52. (Es).

LUPINUS MUTABILIS; CHOCHO; RECUPERACION DEL GERMOPLASMA; CARACTERIZACION; FITOMEJORAMIENTO.

RESUMEN.­Se presenta un análisis y datos de germoplasma disponible y recolectados por varias instituciones como el INIAP, ESPOCH, UNIVERSIDAD CENTRAL. Se destaca la importancia de esta leguminosa para el Ecuador y la necesidad de trabajar alrededor de la especie.

Se informa en forma resumida los trabajos de recolección, conservación, caracterización y evaluación realizadas hasta la fecha.

Guía Bibliográfica del chocho y otras especies de lupinus

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ESPOCH UTA U. CUENCA U. CENTRAL U.T. NORTE EPN INIAP

Figura 4. Tesis de grado en chocho realizadas en Ecuador, hasta 1996.

Resultado 1

1.2. Caracterización de los sistemas de producción del cultivo de chocho.

Objetivo: Identificar los sistemas de producción prevalentes alrededor del chocho, limitantes y potencialidades.

Provincias: Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura.

Distr ibución de los centros de producción de chocho en el Ecuador

48%

5% 13%

2%

8%

23% 1% Carchi

Imbabura

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Bolívar

Chimborazo

Resultado 1

Limitantes:

- Falta de variedades.

- Falta de semilla de calidad.

- Suelos erosionados y pobres.

- Escaso uso de máquinas.

- Presencia de plagas y enfermedades.

- Poco conocimiento de épocas, sistemas de siembra, labores culturales.

Resultado 1

Limitantes:

- Variedades tardías.

- De madurez desuniforme.

- Comercialización de grano sin clasificación.

- Practican un método ineficiente de desamargado.

Resultado 1

Fortalezas:

- Conocimiento ancestral del cultivo y su manejo.

- Tradición de cultivar y consumir.

- Demanda urbana y rural del producto.

- Buena alternativa de cultivo en áreas marginales.

0

50

100

150

200

250

300

350

kg/superficie cosechada

MERCADO CONSUMO EN FINCA

SEMILLA

CHIMBORAZO COTOPAXI PICHINCHA IMBABURA

Destino de la cosecha de chocho en cuatro centros de producción

0

1

2

3

4

5

6

Propia Tomada al partir

Dada al partir Tomada en arriendo

Formas de tenencia

ha

Chimborazo

Cotopaxi

Pichincha

Imbabura

Tenencia de la tier ra en las fincas productoras de chocho en cuatro provincias de la Sier ra

0

10

20

30

40

50

60

70

80 po

rcen

taje

LEGUMINOSAS CEREALES PAPA CHOCHO MAIZ

CHIMBORAZO COTOPAXI PICHINCHA IMBABURA

Cultivos

Pr incipales rubros que intervienen en la rotación de cultivos

0 1 0

20 30 40 50 60 70 80 90

P o rc ent a je de f inc as a f ec t adas

Chocllocur o

Ayabala

Bar r enador

Chinches y tr ips

Gusano de vaina

Chimborazo Cot opaxi P ic hincha Imbabura

Pr incipales plagas en chocho

0 10 20 30 4 0 50 60 Porcen ta je de fin cas

Chimborazo

Cotopaxi

Pichincha

Imbabura Pr

ovincias

Lancha Pudrición rad icular

Pr incipales enfermedades en chocho

Resultado 1

1.3. Diagnóstico del desamargado artesanal, comercialización y consumo de chocho.

Objetivo: Identificar y caracterizar el proceso de desamargado, comercialización y consumo tradicional del chocho.

Provincias: Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura.

Limpieza y

selección

Remojo

14-20 h

Cocción

30 min – 2 h

Lavado

4 – 5 días

Limpieza y

Selección manual

Grano amargo

Grano desamargado

Impurezas

Grano dañado

Alcaloides

Alcaloides

Grano dañado

Impurezas

Granos que

no absorben agua

Centros artesanales de desamargado

PROVINCIA CANTON PARROQUIA/S

Imbabura Otavalo San Rafael

San Pablo

Tungurahua Ambato Totoras

Cotopaxi Saquisilí Sixiloma

Chimborazo Riobamba

San Miguel

de Tapi

El Retamal

0

2000

4000

6000

8000

10000 Kg/semana

Imbabura

Tungurahua

Cotopaxi

Chimborazo

Cantidad de chocho desamargado por provincia

Procedencia del agua empleada para el lavado del grano

Latacunga Pujilí Saquisilí

Riobamba Guamote Guano

ACEQUIA AGUA

ENTUBADA

VERTIENTE POGLIO

Totoras La Florida Otavalo San Rafael

San Pablo

COTOPAXI CHIMBORAZO

TUNGURAHUA IMBABURA

0

20

40

60

80

Porcenaje (B.S.)

Hum

edad

Cenizas

Grasa

F ibra B

. E . L.N

Alcaloid.

Amargo Desamargado

Composición proximal del chocho amargo y desamargado

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2 Macroelem

entos (%)

Ca P Mg Na K

Amargo Desamargado

Macroelementos en el grano amargo y desamargado

0

20

40

60

80

100

120 Microelem

entos (pp

m)

Fe Mn Zn Cu

Amargo Desamargado

Microelementos en el grano amargo y desamargado

Provincia RAM

UFC/g

R. hongos

Uph/g

R. Levadura

Upl/g

RCT

NMP/g

E. Coli

NMP/g

Cotopaxi 63 x 10 7

35 x 10 7 14 x 10 3

21 x 10 2 71 x 10 4

30 x 10 4 11 x 10 3

>24000

>24000

11000

Chimborazo 61 x 10 6

22 x 10 7 74 x 10 3

70 x 10 2 94 x 10 3

80x 10 2 >24000

>24000

4600

2400

Imbabura 39 x 10 7

42 x10 7 300

100

800

<100

>24000

>24000

<30

<30

Tungurahua 88 x 10 6

74 x 10 6 1000

1100

21000

10000

>24000

>24000

11000

4600

Calidad microbiológica del chocho artesanalmente desamargado

Latacunga Riobamba

Cotopaxi Imbabura Tungurahua Chimborazo

Otavalo Ambato

Estructura de la producción, acopio, y comercialización de chocho amargo

0

20

40

60

80

100 Procesadores (%

)

Imbabura Tungurahua Cotopaxi Chimborazo

Intermediarios Dir. Consumidores Trueque

Formas de comercialización de chocho desamargado

OTAVALO SAQUISILÍ TOTORAS RIOBAMBA

Pichincha

Imbabura

Carchi Cotopaxi Tungurahua

Chimborazo

Bolívar

Guayas

Flujo de grano desamargado desde los principales centros de procesamiento

CONSUMO: LIMITANTES

DISPONIBILIDAD

PREPARACIÓN

CALIDAD ORGANOLÉPTICA

El chocho libre de alcaloides es un alimento nutritivo, debido al elevado contenido y características de su proteína y aceite.

El análisis microbiológico, muestra que el chocho artesanalmente desamargado es de dudosa calidad sanitaria.

Una acción prioritaria que debe adoptar el consumidor, es hervir el grano desamargado por 10 minutos.

Resultado 2

2.1. Obtención de una variedad mejorada.

BANCO DE GERMOPLASMA

País Número de accesiones Porcentaje %

Ecuador Perú Bolivia Chile Colombia Estados Unidos Australia Ex Rusia Grecia Francia España Polonia Alemania África del sur Marruecos Checoslovaquia Portugal Nueva Zelandia Hungría Etiopía Italia Ucrania Gran Bretaña Otros

25786 23 2 3 26 9 42 3 5 19 11 7 2 6 1 8 1 6 1 1 4 1 5

48.60 16.25 4.34 0.37 0.56 4.91 1.70 7.93 0.56 1.00 3.59 2.07 1.32 0.38 1.13 0.18 1.51 0.18 1.13 0.18 0.18 0.75 0.18 1.00

TOTAL 529 100

Distribución por países de origen de la colección ecuatoriana de lupinus (INIAP-DENAREF, 1988)

Provincias Número. de accesiones

Porcentaje %

Carchi Imbabura Pichincha Cotopaxi Tungurahua Bolívar Chimborazo Azuay Loja Napo

12 14 113 11 7 2 76 10 11 1

4.66 5.44 43.96 4.28 2.72 0.80 29.59 3.89 4.28 0.38

TOTAL 257 100

Distribución por provincias de las colecciones de Lupinus (INIAP-DENAREF, 1998)

Métodos de mejoramiento genético

SELECCIÓN E

HIBRIDACION

VARIEDAD INIAP-450 ANDINO

Origen: Perú, 1992

Mejoramiento: 1993-1999

Método de mejora: Selección

Características importantes Morfológicas, agronómicas, de calidad

Largo del eje central 28 cm

Color de la flor Violeta con amarillo

Número de vainas en eje central 10 a 14

Largo de vaina 11 cm

Número de granos por vaina 6 a 8

Días a la foración 76 a 125

Días a la cosecha 167 a 225

Número de vinas por planta 8 a 28

Altura de planta 90 a 185 cm

Rendimiento 330 a 1300 kg/ha

Color de grano Crema

Tamaño de grano 8 mm

Alcaloides 3,92% lupanina

Proteína (base seca) 45,02

Morfológico

Agronómico

Calidad

MANEJO DEL CULTIVO

1. Zonificación 2. Preparación del suelo 3. Fertilización 4. Siembra y densidad 5. Control de malezas 6. Control de plagas y enfermedades

MANEJO POSCOSECHA

1. Secado y clasificado 2. Almacenamiento 3. Desamargado

- Costos de producción

POSCOSECHA

COSECHA Y TRILLA

COSECHA: Manual o mecánica

TRILLA: Eficiencia de trilla.

Método Manual 8 kg/h Manual+estacionaria a 50 kg/h

a Trilladora estacionaria de cereales adaptada, tipo Pullman.

POSCOSECHA SECADO DE GRANO

AMARGO Natural: en planta, plancha de cemento. Artificial: secadores solares, de aire.

CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN

Acopio de materia prima. Control de humedad:

entre 13 y 15% Desperdicios:

entre 8 y 10%

POSCOSECHA CLASIFICACIÓN

Tratamientos A B C D E

Manual (jornal) 32 0 12.9 960 2

Mecánico (Crippen) 37 7 0.7 8.6 1

Semimanual Jornal+sarandas

31 11 2.2 26.6 2

Promedio 33,5 6,1 5,2 357,5 1,66

Resultado 2

2.2. Desarrollo de tecnologías adecuadas a sistemas de producción.

FITONUTRICION

ENFERMEDADES

PLAGAS

FITONUTRICION

a. Elemento faltante Deficiencia Síntomas

FITONUTRICION

b. Recomendación de fertilización para chocho.

Según los análisis de suelos, rendimientos y curvas de absorción

Contenido en el suelo

Nitrógeno Kg/ha

Fósforo Kg/ha

Potasio Kg/ha

Bajo 20 60 40­60

Medio 0 30 20­40

alto 0 0 0­20

FACTORES BIOTICOS IDENTIFICADOS

ENFERMEDADES

• Pudriciones radiculares:

1. Fusariosis.

2. Mal del talluelo.

3. Rizoctionosis.

ENFERMEDADES FOLIARES

1. Antracnosis.

2. Cercosporiosis.

3. Mancha anular.

4. Ascoquita.

5. Pudrición blanca.

6. Roya.

ENFERMEDADES FOLIARES

MILDIU DEL CHOCHO (Peronospora sp.)

Reportada por primera vez en el país y en la Zona Andina.

N O V E D A D

PLAGAS

1. Cutzo 2. Trozador 3. Barrenador menor del tallo. 4. Chinche del chocho. 5. Barrenador del ápice del chocho. 6. Trips de la flor. 7. Plagas de grano almacenado.

Resultado 2

2.3. Alternativas tecnológicas para el desamargado del chocho.

DESAMARGADO INFRAESTRUCTURA

1. Area de Selección y Clasificado 2. Clasificadora 3. Sistema de limpieza (ventilador) 4. Almacenaje materia prima 5. Selección 6. Caja control eléctrico 7. Area de producción 8. Tanque de hidratación 9. Cocina industrialTanque de lavado 10. Tanque de enjuague 11. Selección, pesaje, empacado y conservación 12. Almacenamiento materia elaborada 13. Bomba sistema solar (tanque 1) 14. Bomba sistema solar (tanque 2) 15. Bomba de presión (agitación) 17. Almacenaje materia prima 18. Administración 19. Caja de control eléctrico

DESAMARGADO/EQUIPOS

1. Area de

DESAMARGADO

HIDRATACIÓN

•Calentamiento del agua: 40 o C

• Hidratación: 14 a 16 horas • Equipos utilizados: Un sistema de transporte, dos tecles, seis resistencias eléctricas.

1.

DESAMARGADO

COCCIÓN

•Tiempo: 40 minutos. • Equipos utilizados: Una cocina semi­ industrial, cuatro cilindros de gas, cuatro ollas de 50 l de capacidad, dos bandejas de manipuleo del producto, un sistema de transporte y un tecle.

1.

DESAMARGADO

LAVADO

• Agua caliente: 40 o C • Clorinación 7,5 g de Hipoclorito de calcio en 2500 litros de agua.

• En el primero y segundo lavado.

1.

DESAMARGADO LAVADO

•Agitación: 72 h

•Cambios de agua: c/24 h más calentamiento y clorinación del agua.

• Tres cambios de agua permiten obtener grano listo para el consumo.

1.

DESAMARGADO

SELECCION

• Selección manual

• Pesado

1.

DESAMARGADO

EMPACADO

• Empacado y sellado

• Almacenamiento

1.

DESAMARGADO

CONSERVACIÓN

• En agua: tres días

• Refrigeración:

enfundado: diez días

en agua: treinta días

• Congelado: >90 días

1.

DESAMARGADO/CONTROL DE CALIDAD

1.

DESAMARGADO

NORMALIZACION

• Descripción: Producto comestible limpio húmedo

• Presentación: Natural, uniforme, color blanco­crema

• Olor: Característico , libre de olores extraños

• Forma y tamaño: Redondos, blanco­crema, de

7 a 8 mm de diámetro

• Sabor: Característico de chocho, libre del

sabor amargo

1.

DESAMARGADO/NORMALIZACION

1.

Análisis Composición Química Tabla de valores

Humedad (%) 75,00

Proteína (%) 51,07

Cenizas (%) 2,38

Grasa (%) 20,44

Fibra (%) 7,35

Calorías 5 839

Carbohidratos % (ELN) 18­73

Análisis físico Peso hectolítrico (kg/Hl) 67

Material extraño o dañado Chocho dañado (clima) 0,2% máximo

Chocho dañado (insectos) 0,2% máximo

Con alteración de color 0,2% máximo

Material vegetal extraño 0,05% máximo

Material mineral 0,001% máximo

Análisis Microbiológico Recuento aerobios totales (UFC/g) 18x10 2

Recuento coliformes totales (NMP/g) 10

Recuento de hongos y levaduras (UFC/c) 0

Escherichia coli Ausencia

Tipificación E. Coli 0157 HT Ausencia

Contaminantes químicos En un límite de detección de una parte por billón, no han sido detectados micotoxinas y otros como hidrocarbonos clorinados, organofosfatos y carbonados.

DESAMARGADO/DEGUSTACIONES

¿COMO SIENTE EL OLOR DEL GRANO?

Agradable 94%

Desagradable 6%

DESAMARGADO/DEGUSTACIONES

¿LE GUSTA EL SABOR DEL GRANO?

Si 86%

No 6%

Indiferente 8%

DESAMARGADO/DEGUSTACIONES

¿COMO SIENTE EL OLOR DEL GRANO?

Agradable 94%

Desagradable 6%

DESAMARGADO/DEGUSTACIONES

TEXTURA DE LA CASCARA

Suave 20%

Normal 70%

Dura 10%

DESAMARGADO/DEGUSTACIONES

POSIBILIDADES AGROINDUSTRIALES

• Chocho en conserva enlatado, en frasco de vidrio, en fundas de polietileno.

Resultado 3

ZONIFICACION POTENCIAL DEL CHOCHO EN EL ECUADOR

ZONIFICACIÓN POTENCIAL

Combinación de información técnica­ cartográfica a partir de estudios básicos de suelos y pendientes, clima, uso actual etc.

ASPECTOS ECOLÓGICOS Y FITOGEOGRÁFICOS :

ALTITUD: 2600­3400 m s.n.m.

ZONAS: Carchi a Chimborazo

FOTOPERÍODO: Indiferente (días cortos)

PRECIPITACIÓN: 350­800 mm/ciclo

ASPECTOS ECOLÓGICOS Y FITOGEOGRÁFICOS

TEMPERATURA: No tolera heladas

SUELOS: Francos Franco­arenosos

DRENAJE: Bueno

pH: 5­7 (En suelos ácidos la fijación de NITROGENO es baja)

ZONIFICACIÓN POTENCIAL

VENTAJAS • Delimita áreas físicamente homogéneas.

• Cultivo adecuado. • Minimiza el riesgo. • Fomenta de la inversión.

REGIONES Norte Centro Sur

ESCALAS 1:200000 1:50000

ZONIFICACIÓN POTENCIAL

ZONIFICACIÓN POTENCIAL Escala 1:200000

Zonas Sin Limitaciones

Limitaciones Ligeras

Limitaciones Importantes

(ha) (%) (ha) (%) (ha) (%)

Tulcán­Ibarra 14 473 16 16 851 32 10 168 16.0

Quito­ Latacunga

59 368 68 16 564 31 23 247 37.0

Riobamba­ Cañar

13 817 16 19 639 37 29 274 46.7

Cuenca­Loja 0 0 0 0 164 0.3

Total 87 658 100 53 054 100 62 853 100

ZONIFICACIÓN POTENCIAL Escala 1:50000

Zonas SL LL LI (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%)

Ibarra­San Pablo 938 3 911 5 2 575 5

Otavalo 0 0 1 323 8 990 2

Cayambe 4 011 13 230 1 4 932 9

Sigchos­Mulaló 5 703 18 7 323 43 7 556 14

Latacunga­Salcedo 12 222 38 3 053 18 6 992 13

Quero­Guano 4 946 16 2 987 17 16 526 29

Guamote 3 430 11 1 180 7 11 362 20

Tixán­Palmira 452 1 152 1 4 835 8

Total 31 702 100 17 159 100 55 768 100

v Existe un área potencial de 30000 ha sin limitaciones para el cultivo de chocho.

v Se cultiva desde el Carchi hasta Chimborazo

v Existen zonas apropiadas en el Austro.

v Los centros de mayor producción potencial son Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura.

ZONIFICACIÓN POTENCIAL

Resultado 4

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA AGROEMPRESA DE

CHOCHO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

• ANÁLISIS COMERCIAL • ANÁLISIS TÉCNICO • ANÁLISIS ORGANIZACIONAL • ANÁLISIS FINANCIERO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

EL PRODUCTO EN EL MERCADO

Proteína Fibra Ácidos grasos no saturados

PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS

chocho desamargado de alta calidad

ANÁLISIS COMERCIAL

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Origen animal: carne, leche, huevos.

Origen vegetal: leguminosas de grano comestible.

maíz, trigo, cebada, avena, centeno, quinua.

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Por su alto contenido de lisina es el maíz.

Varios productos de origen animal y vegetal.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ANÁLISIS COMERCIAL

POBLACIÓN CONSUMIDORA

• Organizaciones de instituciones públicas y privadas.

• Clientes de bares de escuelas y colegios, tiendas

minoristas y mayoristas.

• SUPERMAXI, MI COMISARIATO, SANTA MARÍA CAMARI, MAQUITA CUSUNCHI, QUESERÍAS BOLÍVAR, etc.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ANÁLISIS COMERCIAL

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

• Nacional: demanda desamargado, limpio, aséptico.

• Internacional: determinar nombre adecuado del producto y tipo de envase.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ANÁLISIS COMERCIAL

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

Produ

cción (t)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ANÁLISIS COMERCIAL: OFERTA

• ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

• DEMANDA INSATISFECHA

Demanda insatisfecha = 41 %

Demanda potencial = 10 597 t a nivel nacional

Demanda Creciente+ sector rural 80% más

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ANÁLISIS COMERCIAL

• EXPORTACION

• Se espera una demanda creciente si la competitividad está dada en función de tres aspectos:

- Sistema competitivo del país.

- Capacidad de la empresa a adaptarse al mercado externo.

- Conocimiento de los mercados.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ANÁLISIS COMERCIAL

• PRECIO DEL PRODUCTO

• Seco amargo = 572 $/t.

• Desamargado = 700 $/t

• Exportación = precio FOB 1 000 $/t.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ANÁLISIS COMERCIAL

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

• Canal 1: productores- agroindustria-consumidor

• Canal 2: productores-mercado-agroindustria-consumidor

• Canal 3: productores-mercado-agroindustria-intermediario-consumidor

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ANÁLISIS COMERCIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ANÁLISIS COMERCIAL: FODA

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

Producto

Alto contenido de proteína

• Alta perecibilidad • Bajos volúmenes de comercialización •Falta de experiencia en comercialización •Falta de valorización de la calidad •Sistemas costosos de comercialización

Alternativa para mejorar los alimentos

Producto orgánico

Comercialización Altos niveles de rentabilidad para consumo directo

Posibilidades de valor agregado

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Demanda Incremento de mercado nacional e internacional

•Reducción de la demanda por presencia de productos sustitutos de bajo costo y calidad. •Demandas irregulares del producto. Inversión

Incremento de capitales para investigación y desarrollo

Precios atractivos

Existen canales de comercialización y promoción

Resultado 5

PROMOCION PARA LA PRODUCCION Y CONSUMO DEL CHOCHO EN EL ECUADOR

CAPACITACION Y PROMOCION

• Días de campo: 14

• Cursos: 3

• Talleres: 5

BENEFICIARIOS

• Agricultores (agricultoras)

BENEFICIARIOS

• Estudiantes

BENEFICIARIOS

• Padres y madres de familia

BENEFICIARIOS

• Técnicos y especialistas de nutrición y dietética

RECETARIO

• 39 recetas útiles (publicadas)

• Otras por publicar de los Talleres realizados en: Riobamba, Latacunga, Ibarra, Santa Catalina-MAG

RESULTADO 6

Capacitación al equipo técnico del Proyecto

Perú

Bolivia

Chile

España

RESULTADO 7

TESIS DE GRADO Y POSGRADO

- Moncayo Leslie, Ing. Agr. 1998 – ESPOCH

- Castillo Jorge, Ing. Agr. 1999 – UT Loja

- Rivadeneira Jorge, Ing. Agr. 1999 - UC

- Lara Katerine, Dra. Química, 1999 – ESPOCH

- Caicedo Carlos, M. Sc. 1998 – UISEK

RESULTADO 7

PUBLICACIONES

- Dos artículos científicos

- Doce artículos divulgativos

- Doce boletines técnicos y divulgativos

- Un CD ROM

Guía Bibliográfica (134 p)

Manual Agr ícola (43 p) Catálogo de Germoplasma (47 p)

Recetar io (48 p) Mercado potencial (22 p)

Caracter ización Morfomolecular (6 p)

Zonificación (38 p) Fitonutr ición, enfermedades y plagas (59 p)

Poscosecha (53 p)

Plegables

EQUIPO HUMANO PROGRAMA DE LEGUMINOSAS

PERSONAL CIENTÍFICO TECNICO DEL PROYECTO

• Ing. Agr. M. C. Eduardo Peralta I. Líder del Programa/Director

del Proyecto (1997 – 2001)

• Ing. Agr. M. Sc. Carlos Caicedo Investigador Independiente

• Ing. Agr. Angel Murillo I. Investigador Asistente

• Agr. Marco Rivera M. Investigador Asistente

• Agr. José Pinzón Zh. Investigador Asistente

• Egda. Leslie Moncayo Becaria (1998), ESPOCH

• Egdo. Jorge Rivadeneira Becario (1998), U.C.

• Egdo. Jorge Castillo Becario (1999), U. LOJA

• Egda. Audrey Lara Becaria (1999), ESPOCH

EQUIPO HUMANO PERSONAL CIENTÍFICO TECNICO DE APOYO

• Ing. Alim. M. Sc. Elena Villacrés Dpto. Nutrición y Calidad

• Ing. Agr. M. Sc. Juan Córdova Dpto. Manejo de Suelos y Aguas

• Biol. María Luisa Insuasti Dpto. de Protección Vegetal

• Ing. Agr. José Ochoa Dpto. de Protección Vegetal

• Ing. Agr. M. Sc. Patricio Gallegos Dpto. de Protección Vegetal

• Ing. Agr. M. Sc. César Tapia Dpto. de Recursos Fitogenéticos

• Ing. Agr. Nelson Mazón Dpto. de Recursos Fitogenéticos

• Biol. Eduardo Morillo Dpto. de Recursos Fitogenéticos

• Ing. Agr. M. Sc. Víctor Barrera Núcleo de Apoyo Técnico

• Ing. Mec. Marcelo Zabala Mecánica

• Ing. Agr. M. Sc. Estuardo Jara Poscosecha

• Dra. M. Sc. María Alvarez Nutrición y Dietética

EQUIPO HUMANO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

• Sra. Mariana Navarrete Contadora

• Sra. Mariela Huancas Secretaria

• Lic. Sofía Ayala Secretaria

• Sra. María Antonieta Batallas Secretaria

DESNUTRICION

Un proceso en curso

Más de 800 millones de seres humanos, aún haciendo todo lo posible, no pueden obtener alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa

Porcentaje de la población con desnutr ición crónica en 98 países en desar rollo

(1990­92)

Según la Sexta Encuesta Alimentaria Mundial, en 1990­ 92 más de 800 millones de personas, o sea el 20 por ciento de la población del mundo en desarrollo, padecían desnutrición crónica (ingesta de energía alimentaria insuficiente)

Porcentaje de niños de menos de 5 años con falta de peso (en relación con la edad en 82 países en

desar rollo)

Estos 82 países en desarrollo están clasificados según el porcentaje de niños con bajo peso en relación con su edad.

Al concluir el Proyecto Ø Se contribuyó a un mayor conocimiento de la planta, el cultivo, los

procesos de producción y procesamiento y la diversificación del consumo.

Ø La calidad y el valor agregado puede incrementar el consumo nacional y las posibilidades de exportación.

Ø Mucho se debe trabajar en investigación, validación, transferencia y optimización de procesos y productos para que el rubro chocho sea más competitivo.

D E S N U T R I C I O N

Un proceso en curso

G R A C I A S