CONFERENCIA DE LA CONDUCTA DELICTIVA · •Técnica de la policiologia, ... • Prueba CAESRS para...

Post on 21-Sep-2018

252 views 0 download

Transcript of CONFERENCIA DE LA CONDUCTA DELICTIVA · •Técnica de la policiologia, ... • Prueba CAESRS para...

CONFERENCIA DE LA CONDUCTA DELICTIVA

LIC. EDWIN FUENTES

DOCTOR EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

TEL: 502+42565889

EMAIL: EDWINFUENTES61@YAHOO.ES

TRES PUNTOS DE VISTA:

Criminología: ¿Porqué? motivo

Criminalística: ¿Cómo?

Investigación Criminal: ¿Quién?

¿QUÉ ES EL PERFIL CRIMINOLÓGICO DEL DELINCUENTE?

• Es una técnica que busca describir, explicar y predecir lascaracterísticas demográficas (edad, sexo, ocupación) ypsicológicas (rasgos de personalidad, conducta,temperamento, motivación) de la persona que hacometido un delito y de quien se desconoce su identidad.Con tal fin recoge información de la escena del crimen, dela víctima, de los testigos y de los documentosrelacionados con el caso.

EL SUJETO?ES ¿QUIEN

FASES DEL PERFILAMIENTO

• Determinar si varios delitos están relacionados y sicorresponden con el mismo autor.

• Explicar los motivos que pudo tener el delincuente paracometer sus crímenes y a través de ellos entender sucomportamiento.

•Hacer inferencias sobre las característicasdel delincuente y compararlas con gruposde sospechosos, esto permite excluir aaquellos sujetos que no se ajustan al perfile incluir a otros que no se habíanconsiderado previamente.

• Asesorar con relación a la información quedebe difundirse en los medios decomunicación para lograr reaccionesespecíficas de los delincuentes, por ejemplo,presionarles para que cometan errores,motivarles para que establezcan algún tipo decomunicación con las autoridades.

• Predecir el comportamiento futuro deldelincuente con respecto a la comisión denuevos delitos, el tipo de víctima y el lugar desus próximas actuaciones, e incluso, sobre laposibilidad de que incremente sus niveles deviolencia.

OBJETIVO DE PERFILAR CRIMINALES

• Una vez se conoce al responsable de loshechos, los perfiles pueden proveerinformación importante para el diseño deestrategias que permitan interactuarefectivamente con los delincuentes durantelos interrogatorios y en los procesos denegociación.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA

• incrementa enormemente los costos delos servicios de salud y asistencia social, seguridad publicay privada.

• reduce la productividad.

• disminuye el valor de la propiedad.

• desorganiza una serie de servicios esenciales (transporte)y en general socava la estructura de la sociedad.

•La elaboración de los perfiles en otrostipos de delitos como las extorsiones,amenazas, las falsificaciones, los casosde toma de rehenes y el secuestro, ESAPLICABLE.

. METODOLOGÍA PARA ELABORAR PERFILES CRIMINALES

• 1. ENFOQUE CLINICO

• 2. LA ESTADISTICA

ENFOQUE CLINICO: COMPARAR LOS CASOS

• La recolección y la evaluación de lainformación obtenida a partir de la escena delcrimen o de sus fotografías, del estudio de losantecedentes de la víctima y de losdocumentos disponibles sobre el caso.

• La toma de decisiones acerca de laorganización de la información disponible delcaso en categorías significativas. En este puntose determina el tipo y estilo del delito.Ejemplo: asesinatos en serie, mass killer,robos, violaciones.

• La reconstrucción de la posible secuencia delos sucesos y del comportamiento de lavíctima y del agresor.

• El análisis de la información obtenida y laconstrucción del perfil.

• La comparación del perfil con lascaracterísticas de los sospechosos.

• Por ejemplo: cabello, ojos, piel, altura, edad,cicatrices, lunares, tatuajes, orejas, manos.

• La evaluación del proceso mediante lacomparación entre el perfil y lascaracterísticas de la persona que esdetenida y condenada por el delito o losdelitos analizados. El objeto de esteúltimo punto es evaluar los aciertos y lasequivocaciones de las prediccionesrealizadas en el perfil.

EL ENFOQUE ESTADÍSTICO:

• se formulan hipótesis que se someten a pruebamediante análisis estadísticos.

• Este procedimiento corresponde con la lógicainductiva, en la que es necesario tomarinformación de varios casos y probar hipótesissobre la co-ocurrencia de varias características.

DINAMICA CRIMINAL

• Se centra en el estudio de la actividad del delincuente y la víctima antes,durante y después de la comisión del delito para determinar su relación con elresultado final del mismo.

• Aspectos importantes a estudiar son la forma en que el asesino contactó consu víctima (los organizados suelen abordarlas y entablar conversacióninterpretando un papel que le permite ganarse un cierto grado de confianza)el modo en que se relacionó con ella mientras la tuvo con vida (los recursosverbales que empleó, su actitud y grado de agresividad, etc.) o el métodoempleado para deshacerse del cadáver.

ITER CRIMINISES DECIR EL RECORRIDO O PROCESO QUE SIGUE EL SUJETO

DESDE QUE CONCIBE LA IDEA DE COMETER UN DELITO HASTA QUE LO CONSUME.

• Hay 5 fases cognoscitivas en la acción delictiva:

• 1.- Tentación o idea

• 2.- Deseo

• 3.- Deliberación conflictiva –lo hago o no-

• 4.- Decisión –solo o acompañado

• 5.- Ejecución.

Facetas de las acciones que ocurren durante el delitoFaceta 1: Tipo de violencia Faceta 2: Grado de planificaciónTemas A. Delitos planeados o cognitivosB. Delitos impulsivos o de oportunidadFacetas de las características de los delincuentesFaceta 3: Historial delictivo Faceta 4: Familiaridad con la zona en que ocurrió el delitoTemas A. Historial de delitos contra la propiedad.B. Historial de delitos contra las personas.C. Sin historialA. Conocimiento de la zona.B. Desconocimiento de la zona

SAN PEDRO SULA Y LA DELINCUENCIA

• San Pedro Sula, espejo de la violencia en Honduras

• ALBERTO ARCE, AP.

• “se comprenden varias de las dinámicas que viveSan Pedro Sula, una ciudad al noreste del paíssitiada por toda clase de violencias: crimen depandilleros y organizado……”

ANALISTA DELICTIVO

• Técnica de la policiologia, que permite estudiar diversasfenomenologías delincuenciales, con el objetivo de conocertodo tipo de fines, funciones, solución de problemas, modusoperandis, modus vivendus, de los delitos cometidos porvictimarios a las victimas. Ya que a través del análisis ointeligencia se realizan estadísticas, mapeos, perfilacionescriminales, que producen como consecuencia una gran gamade información que se puede utilizar con diversos finespreventivos o en su caso operativos.

PREVENCION DE LA FENOMENOLOGIA DELINCUENCIAL:

• PREVENCION INSTITUCIONAL

• PREVENCION COMUNITARIA

• PREVENCION SITUACIONAL

PREVENCION INSTITUCIONAL

• QUIENES LA DESARROLLAN:

• POLICIA UNIFORMADA

• POLICIA INVESTIGATIVA

• POLICIAS PRIVADAS

PREVENCION COMUNITARIA:

• QUIENES LA DESARROLLAN:

• ALCALDE

• LAS COLONIAS

• BARRIOS

• CUADRAS

• CADA CASA

• LOS TAXISTAS COMO COLABORADORES DE LA POLICIA

PREVENCION SITUACIONAL:

• ES TODA LA TECNOLOGIA PUESTA AL SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES ESTATALES, PRIVADAS, Y DE LA COMUNIDAD MISMA.

• DENTRO ESTO SE TIENE:

• USO DE GPS, GPR, ESCUCHAS, VIDEOS, CAMARAS, AFIS, IBIS, COTEJOS DE VOCES, MICROFONOS, EQUIPO TOXICOLOGICO DE CAMPO Y LABORATORIO. Y HAY MAS.

PLAN DE ANALISIS DELICTIVO PARA PREVENCION DEL DELITO

I FASE COMPRENDE:

• Búsqueda de Problemas Delictivos por Departamentos: MENCIONE 5 FENOMENOLOGIAS.

• Prueba CAESRS para definición de la Fenomenología delincuencial (comunidad, afectación, expectativa, sucesos, recurrencia similitud, sucesos aislados)

• Triangulo de análisis de la Fenomenología delincuencial

• Análisis de las zonas de riesgo

• Estudio del trayecto del delito

PRUEBA CAESRS PARA DEFINICIÓN DE LA FENOMENOLOGÍA DELINCUENCIAL

• comunidad

• afectación

• expectativa

• sucesos

• recurrencia

• similitud

• sucesos aislados

• Vecindario

TRIANGULO DE ANÁLISIS DE LA FENOMENOLOGÍA DELINCUENCIAL

Lugar

Delincuente Victima

Delito

ANÁLISIS DE LAS ZONAS DE RIESGO

• 1. los delitos donde se repite el mismo, que involucra adelincuentes que atacan objetivos distintos en lugaresdiferentes (robo de bancos). Centros comerciales

• 2. ataques reiterados que involucran a victimasreincidentes por delincuentes diferentes. Estaciones debuses.

• 3. estudio de delito que involucran a distintosdelincuentes y distintos objetivos interactuando en lamisma zona. (bares)

ESTUDIO DEL TRAYECTO DEL DELITO

• 1. conocen a la victima

• 2. por medio del trabajo

• 3. cruzando espacios de actividad

Área de

juntas

trabajo

Domicilio

Área de objetivos

II FASE COMPRENDE:

• Bases de datos

• Recabación de información propia

• Análisis de la información

• Identificación de zonas de riesgos (puntos, líneas y áreas de riesgo)

• Mapa de alta definición (ritmos del delito diarios, semanales y mensuales)

• Identificación de instalaciones de riesgo (tiendas, supermercados, bancos, escuelas, estaciones de buses, estacionamientos, parques)

• Identificación para los ataques reiterados y las reincidencias del delito

III FASE COMPRENDE:

• Identificar los productos delincuenciales

• Conducción de estudios y controles de casos

• Reacciones del delincuente (desplazamiento, adaptación, forma de operar, forma de vivir)

• Facilitadores para delinquir ( físicos, sociales, químicos)

IV FASE COMPRENDE:

• Respuesta práctica y solución a la fenomenología delincuencial:

• Fortalecimiento de objetivos

• Control de accesos

• Uso de tecnología: cámaras de video, fotográficas, etcétera.

• Estrategias: Colocar puestos de registro fijos, ambulatorios, ocasionales, plan cuadrante.

• Controlar el trasiego de armas, herramientas, drogas.

• Reducir el anonimato

• Vigilancia: a pie, en bicicleta, en moto, en vehículo, helicoptero

• Atacar los puntos de mercado de los objetos del delito

• GRACIAS POR SU ATENCION

• LIC. EDWIN FUENTES

• DOCTOR EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

• edwinfuentes61@yahoo.es

• Tel: 42565889