Conferencia U Lambayeque 08112014

Post on 06-Dec-2015

223 views 6 download

description

CONFERENCIA

Transcript of Conferencia U Lambayeque 08112014

COMPETITIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONALDESARROLLO REGIONAL

UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE

Ing. Juan Sheput

Contexto

• La globalización.

• La crisis económica.

• Los países vecinos y la Alianza del Pacífico.

• Las necesidades de abrir nuevos mercados.

• Las oportunidades (BRIC –Chindia).

• El cambio climático.

Perú: Estructura de Exportaciones 2012

Estructura de Exportaciones Perú 2012 Estructura de Exportaciones Perú 2012 por bloquepor bloque

REPUBLICA DEL PERU Ministerio de Comercio Exterior y TurismoMinisterio de Comercio Exterior y Turismo

Fuente: USITC

Procedencia de Importacionesde Estados Unidos (2004)

Otros países 99,8%

Perú 0,23%

Un Vasto Mercado por Conquistar

Una mirada a los Estados Unidos

• Es el destino del 13% de las exportaciones del Perú. En el 2004 era el 30%.

• EEUU es el primer importador y el segundo exportador mundial.

• Las importaciones de EEUU crecen aproximadamente US$ 91,400 millones al año, es decir casi 8,5% anual.

• En el año 2012 las importaciones de Estados Unidos ascendieron a la suma de US $ 1´987,000,000,000.00 (CIA World Factbook)

¿Qué importa Estados Unidos?

• El 82% de sus importaciones son bienes.

• De ellos el 83% son manufacturas (implica contar con mano de obra calificada, tecnología, alta calidad, inteligencia).

• El 2% son bienes agropecuarios.

• El 11% minerales y combustibles.

Fuente: Martín Ibarra, Universidad de los Andes

¿Qué compra Estados Unidos?

• Computadoras• Aparatos de radiotelefonía.• Circuitos integrados.• Televisores, teléfonos, autopartes.• Microestructuras eléctricas.• Videograbadoras, aparatos electrónicos.• Software.• Automóviles.

¿Qué vende Perú?

Productos que más han evolucionado en los últimos 10 años

• Café, cacao• Leche evaporada• Preparaciones y conservas de pescado• Chalecos, suéteres, pullovers, cardigans.• Manufacturas de hierro y acero. • Harina, sémola y polvo de hortalizas• Manufacturas de piedras preciosas• Uvas frescas, espárragos, páprika, paltas• Tejidos, camisas y blusas de algodón.Fuente: BCR

El caso de México

• Entre 1990 y 2012 México ha incrementado sus exportaciones a los Estados Unidos en los siguientes rubros:– Televisores (US$8.747 M).– Automóviles de Turismo (US$8.178 M)– Vehículos de Carga (US$ 6.704 M).– Computadores (US$ 5.244 M).– Conductores Electricidad (US$ 4.777 M)

El Caso de la China

• Entre 1990-2012 China ha incrementado sus exportaciones a EEUU en:– Computadores (US$ 29.790 M)– Radios (US$ 12.306)– Partes de Computador (US$10.044 M).– Televisores (US $4.816 M).

La base de este fenómeno es la mano de obra calificada.

El caso de Irlanda

• En el mismo periodo también ha incrementado sus exportaciones a USA:– Instrumentos y aparatos para uso medicinal

(US$ 1.959 M).– Aparatos Ortopedia (US$1.646 M)– Parte de Computador (US$515 M)

Vemos aquí la diferenciación y la mano de obra calificada.

Aprovechando el TLCAprovechando el TLC

• Se puede decir entonces que los tratados de libre comercio permiten la creación de OPORTUNIDADES pero no garantizan PROSPERIDAD y que su efecto en el mediano y largo plazo dependen de los cambios que resulten en la COMPETITIVIDAD.

• Aprovechar que EEUU y Perú son economías complementarias.

¿Cómo construimos ¿Cómo construimos Competitividad?Competitividad?

• La productividad y el crecimiento dependen del contexto macroeconómico y político, el cual se deriva en dos factores básico:

• La sofisticación de las operaciones y estrategia de la compañía.

• La calidad del ambiente microeconómico de los negocios.

Indice de Competitividad Regional

Toma en cuenta los siguientes factores:–Entorno Económico.–Educación.–Salud.–Laboral.–Infraestructura.–Instituciones

Según Instituto Peruano de Economía.

Ranking de Competitividad Regional

1. Lima

2. Moquegua.

3. Arequipa

4. Ica.

5. Tacna

6. Madre de Dios.

7. Tumbes

8. La Libertad

9. Lambayeque

Fuente: IPE (2014)

Principales Exportaciones de Lambayeque

• Café (US$ 200M).• Frijoles (US$ 43M)• Pimientos (US$ 20M)• Maracuyá (US$10M)• Uvas (US$ 8M)• Azúcar (US$ 6M)

Otros: limón, páprika, arroz, alcohol, plátanos, mangos.

Fuente: SUNAT, BCRP

Algunos datos referenciales

• El Perú exportó en el 2013 aproximadamente 43,000 millones de dólares. Lambayeque 350 (0.8% del total).

• El Perú recibió 3 millones de turistas en el 2013. De ellos pernoctaron en Lambayeque 60,000 aproximadamente (es decir el 2%).

20

Futuro para las regiones, empleo para el campo y crecimiento para la pequeña empresa.

A través del fortalecimiento de las cadenas exportadoras muchas empresas se beneficiarán.

El TLC es una herramienta para impulsar al país y lograr mejores niveles de vida.

El TLC es especialmente para los más pequeños

• El TLC representa más exportaciones, más bienestar, y mejores condiciones de vida.

Ejes para aprovechar el TLCEjes para aprovechar el TLC

• Tecnologías de la Información.

• Adecuación Industrial. Sistema Nacional de Control de Calidad.

• Infraestructura (conectividad eléctrica y de transporte).

• Biodiversidad.

• Innovación en productos no tradicionales.

• Proinversión e Inteligencia de Negocios.

22

EspárragoAlcachofa

UvaHigoIca

PaprikaPalta

MandarinaLúcuma

Lima

AcuiculturaFrijol, yuca

PijuayoMadera Rolliza

Loreto

PapayaPijuayo, cacao

Limón dulceCafé

San Martin

Cacao

Yuca

Bambú

Amazonas

Marigold

Hierbas medicinales

Harina d’pescado

Cobre, OroAncash

Uva, tara, pimiento

GuanábanaEspárragos

Caña de azúcar (etanol)

La Libertad

MangoLimón

Frijol castilla

Caña de Azúcar (etanol)

Lambayeque

Ajo, café, tara

Chirimoya

Oro

Cajamarca

Uña de gato, palma aceitera

Madera rolliza y aserrada

Carbón

Ucayali

Madera aserrada

Té, ollucoPapaya

Huánuco

Cochinilla, olivoPaprika,Cebolla

AjoArequipa

MelónMadera rolliza

Castaña

Madre de Dios

quinuaEstaño

Alpaca, vicuñaPuno

alpaca, ovinos Cochinilla

achiote, cacao, té

Gas naturalCusco

CítricosMaca, sauco

AlcachofaJunín Achiote, maca

Zinc, plataPlomo

Pasco

CochinillaMelónAnís

Apurímac

Fuente: Proexpansión

Langostinos, Pesca para

consumo directo

Tumbes

Oportunidad para las PYMES, el campo y las regiones

Vicuñas, cacao

Cochinilla, tuna

BarbascoAyacucho

AlpacasTuna

CebadaHuancavelica

LimónPescado, marisco

Mango

Piura

Paprika, palta

Uva

Molibdeno, cobre

Moquegua

Cochinilla

Orégano

Olivo

Tacna

Como proveedores de servicios Como proveedores de servicios en EEUUen EEUU

• Costa Rica, Nicaragua, RD, El Salvador, India han crecido sobre la base de profesionales altamente calificados bilingües.

• El turismo, los activos ambientales y las industrias culturales son las de mayor crecimiento en el mundo.

• La demanda de manufactura local tiene nichos especiales, por ejemplo textiles basados en el diseño.

Reflexión

El Desarrollo surge cuando las personas en un determinado territorio pueden utilizar de

manera eficiente y efectiva los “activos” o las “capacidades para aprovechar oportunidades” (Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial, 2000)

ConclusionesConclusiones

• No olvidemos que la idea es aprovechar las ventajas comparativas actuales para transformarlas en ventajas competitivas.

• Los TLC son oportunidades que se deben aprovechar de manera inteligente.

• Los TLC no son inmunes a las crisis económicas.

• La Globalización es un fenómeno estructural.

Muchas gracias

Ing. Juan Sheput

INGENOVANDO

Juan.sheput@gmail.com