Conflicto escolar

Post on 15-Jun-2015

329 views 2 download

description

Caracterización del conflicto escolar

Transcript of Conflicto escolar

Universidad del TolimaFacultad de Ciencias de la Educación

Maestría en Educación

Caracterización del conflicto escolar entre estudiantes de básica secundaria en la Institución Educativa Niño

Jesús de Praga, de la ciudad de Ibagué.

Director : Mg. Carlos Alfonso Quimbayo

Autores: Luis Fausto Yate Ramírez Érika Julieth Tapias Rojas

Ibagué- Tolima 2014

JUSTIFICACIÓN

Roles de padres de familia – Docentes

Responsabilidad de los autores de la vida escolar.

Manuales de Convivencia ineficientes

Violencia y conflicto como una misma situación

PROBLEMÁTICA ¿Cuáles son las clases de conflictos escolares?

¿Cuáles son los conflictos más comunes en la jornada de la mañana, con estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga de la ciudad de Ibagué, Tolima?

¿Cómo se solucionan los conflictos en la jornada de la mañana, con estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga de la ciudad de Ibagué. Tolima?

OBJETIVOS

General

Caracterizar los conflictos escolares determinando cuáles son y cómo se solucionan dentro de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga, de la ciudad de Ibagué, Tolima. En la Jornada de la Mañana, con estudiantes de básica secundaria.

Específicos

Identificar las diferentes formas de conducta, actitudes de la población en estudio.

Determinar cuáles son las clases de conflictos escolares existentes en la institución en estudio.

Identificar las formas actuales de resolución de conflictos de la institución en estudio.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL CONFLICTO:

Lengua de la Real Academia Española, citada en CIDE (1999, Septiembre), antagonismo, pugna, oposición, combate.

Robbins, S. (2004), dos autores que afectan negativamente los intereses.

Lewis A. Coser (1961), lucha por el poder, status, neutralizando o dañando a sus rivales.

Davis y Newstrom (2002), no todos los problemas derivan en conflictos. Es una oportunidad.

Baruch (1996), ocasión crítica de crecimiento, relacionando el fortalecimiento y la consideración por el otro.

Etxeberría, Esteve y Jordán, (2001) (p,82)

“No es legítimo asociar conflicto con violencia”.Conflicto responde a situaciones cotidianas, la violencia es una de las maneras de enfrentarse a esa situación”.

“El conflicto es obvio en la sociedad pero no la violencia, por lo que el conflicto no necesariamente debe terminar en violencia”.

METODOLOGÍA

Investigación de tipo Cuantitativa y cualitativa ya que la intención es explicar el fenómeno, llegar al conocimiento de las causas, establecer generalizaciones extensibles y relaciones causa efecto.

Instrumentos:• Encuesta• Grupo focal con entrevista semi_estructurada• Anotaciones del observador del alumno

 

POBLACIÓN Y MUESTRAPara la encuesta conformada por: 372 estudiantes Población: 40 docentes Muestra: 10 docentes (directores de grupo) Población : 2 Directivos docentes Muestra: 1 coordinadorPara el grupo focal: 2 sesiones 10 Estudiantes, representantes de los diferentes grupos

(6°,7°,8°,9°) Personero estudiantilPara docentes entrevista semi-estructurada: individual 3 docentes 1 coordinador

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cuantitativos

Hablar con los compañeros interfiriendo el normal desarrollo de la clase

Docentes

Estudiantes

Docentes

Estudiantes

Para los docentes, no acatar los llamados de atención.

Para los estudiantes Falta de orden al ingreso y salida de clase

Docentes

Estudiantes

Ofender con expresiones verbales o escritas.

Docentes

Estudiantes

Agredir físicamente a compañeros y a otros integrantes de la comunidad

Docentes

Estudiantes

Igual de conflictivos.

Docentes

EstudiantesSalón de clases

Docentes

EstudiantesDañar objetos del salón.

Docentes

Estudiantes No existe consenso.

CUALITATIVOS

Definición de conflicto

Acoso escolar

Quién es más conflictivo

Lugar más conflictivo

Desconfianza en los docentes y directivos

Indiferencia

OBSERVADOR DEL ALUMNO

Se observa aplicación de disciplina correctiva.

Se registran las acusaciones y descargos

Se llama al padre o acudiente

Se firma un acta de compromiso

TRIANGULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

ANALIZADOS

Caracterización del conflicto en la institución

Conducta Disruptiva: Hablar con los compañeros interfiriendo el normal desarrollo de la clase.

Comportamiento con los profesores: Faltar al orden al ingreso y salida de clase.

Comportamiento con los compañeros: Ofender mediante expresiones verbales o escritas a compañeros.

Comportamiento asocial: Agredir físicamente a compañeros y a otros integrantes de la comunidad.

Análisis de resultados

La indisciplina por falta de tolerancia genera actos violentos.

Repetición de los conflictos por falta de un método Transversal.

El acoso escolar es evidente.

El conflicto es producto del entorno familiar y social.

Manual de Convivencia, no es eficaz.

Conclusiones La comunidad educativa en general, tiene casi que la misma

percepción en cuanto a las conductas que más se observan en la institución, con unas mínimas diferencias.

Los conflictos son producto del entorno social y familiar.

La indiferencia, la intolerancia y la desconfianza en docentes y directivos, potencializan el conflicto.

Manual de Convivencia, se usa como instrumento de dominación y control.

No existe un método eficiente y eficaz, para la solución del conflicto.

Falta de un Psicólogo en la institución.

Recomendaciones

Capacitar a la comunidad educativa en métodos de solución de conflictos (Mediación, conciliación arbitraje).

Crear un laboratorio observador de conflictos, integrado por docentes, estudiantes y padres de familia.

Crear una estrategia para el uso de las cafeterías por parte de los estudiantes.

Estimular la confianza y credibilidad entre los miembros de la comunidad académica, a través de la semana de Convivencia.

Gestionar ante la Secretaria de Educación el nombramiento de un psicólogo.

Bibliografía Anzar, I, Ma. Cáceres, P & Hinojo, F (2007). El Estudio de

conflictividad Escolar en las Aulas de Educación Primaría a través de un Cuestionario de Clima de Clase: El caso de las provincias de Córdoba y Granada. España: Revista Reice, Vol. 5 No. 1.

Baruch R. & Folger, R (1996). Las Promesas de la mediación, Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. .Argentina: Ediciones Granica S.A.

Cámara De Comercio De Bogotá. Programa para la gestión del conflicto Hermes. Bogotá, p.1.

CIDE (1999, Septiembre). Conflicto y mediación en el medio escolar. Chile. (p.25)

Coser, L (1961) Las Funciones Del Conflicto Social, México: F.C.E.  

GRACIAS