Congreso Interactivo: una experiencia de gobierno abierto centrada en el usuario

Post on 13-Jun-2015

737 views 1 download

description

Congreso Interactivo es un proyecto de transparencia legislativa. Toma toda la información que publica el Congreso de la Nación en Internet y la hace usable y accesible. Nuestra metodología de trabajo es el Diseño Centrado en el Usuario, una serie de técnicas que nos garantizan la facilidad de uso y utilidad del proyecto, ya que la información con la que se trabaja es extraída del trabajo de campo realizado con las personas que realmente utilizarán el producto.

Transcript of Congreso Interactivo: una experiencia de gobierno abierto centrada en el usuario

2011  Buenos  Aires

Día  de  la  UsabilidadDía  de  la  Usabilidad

Organizado  por  el

Movimiento  de  Diseño  Inclusivo

Congreso Interactivo: una experiencia de gobierno abierto centrada en el usuarioJosé Allona@joseallona

Martín Szyszlican@martinszy

El poder no es un atributo, es una relación, por lo tanto se puede cambiar.

Manuel Castells

El Gobierno Abierto

‣ Cambio = Conocimiento + Acción

‣ Situación actual:

‣ Recibimos información por medios masivos de comunicación

‣ Las vías de acción son dificiles de descubrir

‣ Aspiramos a:

‣ Desintermediar el acceso a la información

‣ Simplificar el descubrimiento de las vias de acción

o lobby for dummies

problema informático

problema informático

‣ buscador hcdn

‣ Sesiones

‣ Periodo actual 129

‣ Segunda sesión ordinaria de tablas

‣ Print screen pdf

problema informático

‣ buscador hcdn

‣ Sesiones

‣ Periodo actual 129

‣ Segunda sesión ordinaria de tablas

‣ Print screen pdf

problema informático

‣ buscador hcdn

‣ Sesiones

‣ Periodo actual 129

‣ Segunda sesión ordinaria de tablas

‣ Print screen pdf

problema informático

‣ buscador hcdn

‣ Sesiones

‣ Periodo actual 129

‣ Segunda sesión ordinaria de tablas

‣ Print screen pdf

Taller de diseño interactivo. Grupo de investigación de técnicas de diseño centrado en el usuario

Metodología

Entrevistas contextuales

Personajes

Escenarios

Prototipos

Test de usabilidad

Diseño orientado a objetivos de Alan Cooper

Resultados

‣ Hipótesis: Todos los afectados por la actividad legislativa van a tener interés en monitorear el congreso. Cualquier votante es usuario.

‣ Entrevistados:

‣ Profesiones: arquitectos, heladeros, estudiantes

‣ Variadas edades

‣ Diferentes niveles de interés por el tema.

Investigación exploratoria

Resultados

‣ Luli la votante:

‣ Busca decidir el voto

‣ No le interesa el detalle de la actividad legislativa

‣ El discurso de los medios masivos es determinante en su decisión para votar

‣ Tomás el militante:

‣ Voto definido por el grupo al que está afiliado

‣ Información legilsativa la recibe a través de su agrupación

Primeros personajes

Reorganización

‣ La información útil para estos usuarios tiene que estar muy digerida.

‣ Nos concentramos primero en extraer datos crudos

‣ Y en crear una interfaz para explorar esos datos

‣ Entonces cambiamos nuestros usuarios: Profesionales relacionados con la investigación legislativa.

Un cambio de enfoque

Más entrevistas

‣ Entrevistados: activistas, periodistas, estudiantes de ciencias políticas, politólogos, artistas.

‣ Aprendimos:

‣ El funcionamiento interno del congreso

‣ A valorar el trabajo legislativo

‣ Pudimos:

‣ Definir las necesidades de los usuarios

‣ Enfocar mejor el alcance del proyecto

Segunda ronda de entrevistas

Resultados

‣ Mujer Correntina que trabajaba en la legislatura

‣ Un Decreto de 2001 relacionado a hipotecas comienza a afectarla

‣ Crea una agrupación con los que estaban en la misma situación

‣ Realiza un censo para saber quien es afectado por esta ley

‣ Decide hacer un seguimiento del tema para cambiar la ley

‣ Tiene que identificar quien la va a apoyar en el Congreso y quien no

‣ Se conecta con los medios.

‣ Para cambiar la ley estuvo 5 años.

Entrevista: Griselda Mendez

ResultadosPersonajes definitivos

Julieta Gutiérrez

Síntesis

Julieta tiene trabaja en una o!cina y concurre a la universidad donde estudia Ciencias Políticas. Utiliza su tiempo libre en un rol de activista en una ONG

cuyo objetivo es luchar contra la mineria depredatoria. Cumple su objetivo, usando internet desde su casa (y a veces desde la o!cina) para recopilar infor-

mación exhaustivamente sobre la explotación minera a cielo abierto, difundir lo que está haciendo y organizarse con otras personas que tienen la misma

preocupación.

Esta actividad le está ayudando a aprender en diferentes ámbitos: sobre el sistema legislativo, sobre el Congreso Nacional (tanto en sus formalidades como

en las informalidades de su funcionamiento), sobre internet y sobre el tema que le interesa. Siente que necesita aprender más para su objetivo principal,

que es cambiar la legislación sobre el tema que le preocupa. Para esto también sabe que necesita in"uenciar legisladores que puedan ayudarla en su causa y

agrupar una masa importante de interesados en cambiar la legislación de minería. Cree profundamente en que se deben utilizar las instituciones para gen-

erar cambios y que cualquier grupo de ciudadanos debería poder participar activamente de nuestro sistema político a través de la creación, control y modi-

!cación de leyes.

» Pone más énfasis en la busqueda exhaustiva sobre un tema

» Para ella difundir resultados de investigación es un medio, no un !n.

» Esta aprendiendo sobre el funcionamiento formal e informal del Congreso.

» Siente frustración por la falta de canales para ejercer presión.

Objetivos

Biografía

» Principal: que se cambie legislación sobre el tema que le afecta a ella y

a un grupo de interesados.

» secundarios:

» in"uenciar legisladores para que la ayuden en su causa.

» hacer masa crítica de aliados para su causa.

PERSONAJE PRINCIPAL30 AÑOS - CATAMARCA

Escenarios

‣ Julieta le quiere "sacar la ficha" a los legisladores para saber si estarían a favor o en contra de una modificacion de la legislacion actual.

‣ Julieta y su grupo realizaron una investigación porque quieren presentar un nuevo proyecto de ley. Esta investigación abarcó el estado actual del marco legal sobre el tema (esc 1), y el procedimiento que tienen que seguir para hacer posibles las modificaciones en la ley vigente (esc 2). En este proceso entendió que para hacer posible una ley, además de redactarla, y entender como funciona el congreso, tiene que conocer el perfil de los actores que influyen en la ley para poder identificar posibles aliados y adversarios.

Imaginando el contexto de uso

Escenarios

‣ En este escenario Julieta tiene que:

‣ Encontrar los legisladores que representan su distrito: Catamarca

‣ Saber que opinión tienen estos legisladores sobre el tema.

‣ Ver la actividad de los legisladores y filtrar aquellas que estén relacionadas con el tema.

‣ Ver quienes apoyan proyectos similares al de ella.

Análisis de requerimientos

Prototiposen papel

PrototiposBocetos de visualización de información. Julio 2009

Prototiposen papel

PrototiposPrimera versión del perfil de legislador. Agosto 2009

Prototiposen papel

PrototiposResultados de búsqueda para “accesibilidad”. Octubre 2010

Prototiposen papel

PrototiposResultados de búsqueda para “accesibilidad”. Octubre 2010

Prototiposen balsamiq

Prototiposen balsamiq

demostraciónversión alpha

http://beta.congresointeractivo.org

Conclusiones

‣ El diseño centrado en el usuario permite:

‣ Respetar a los usuarios

‣ Hacer aplicaciones realmente útiles

‣ Hay gente que no aceptará:

‣ Los límites de acción planteados por la interfaz

‣ La soledad y el desligamiento con el cuerpo y su ubicación

‣ Cualquier acción que sea sólo en la web, será incapaz de alcanzar a todas las personas.

Conclusiones

‣ A través de lo que hacemos reflejamos nuestra ideología:

‣ Porque cuando diseñamos definimos las relaciones entre nosotros, la sociedad y la naturaleza

‣ Cuando diseñamos estamos decidiendo sobre lo que significa ser humano, vivir en sociedad, trabajar y jugar

‣ El diseñador puede ser un factor de cambio en la sociedad:

‣ por su capacidad para crear cosas

‣ por su capacidad de proyectar lo que es en algo que podría ser

¡GRACIAS!

José Allona@joseallona

Martín Szyszlican@martinszy

CONGRESO INTERACTIVO ES DISEÑADO Y DESARROLLADO POR:Betina García, Damían Calderón, Ernesto Tagwerker, Enrique Stanziola, Santiago Vázquez, Sebastián Zelonka, Teresa Alberto, Dafne Berman,

José Allona, Martín Szyszlican

2011  Buenos  Aires

Día  de  la  UsabilidadDía  de  la  Usabilidad

Organizado  por  el

Movimiento  de  Diseño  Inclusivo

No deje de completar su evaluación online

disenoinclusivo.org.ar/encuesta

¡Muchas gracias!

Congreso Interactivo: una experiencia de gobierno abierto centrada en el usuarioJosé Allona - Martín Szyszlican