Conjuntivitis

Post on 10-Apr-2017

61 views 0 download

Transcript of Conjuntivitis

CONJUNTIVITISEstado de inflamación de la conjuntiva que puede dar origen a serios problemas oculares debido a su capacidad de destruir tejido superficial de forma perdurable.

Clasificación• Según su forma de presentación

• Aguda• Subaguda• Crónica

• Según su etiología• Bacterianas• Virales• Alérgicas • Ambientales• Síndromes mucocutáneos

CONJUNTIVITIS BACTERIANAS

Epidemiología• Afecta a ambos sexos y a todos los grupos etarios.

• Ampliamente distribuidas en todo el mundo.

• Unas de las condiciones más frecuentes en la consulta de medicina general.

• Múltiples fuentes de contagio y es difícil distinguir la causa desencadenante.

Etiología•S. pneumoniae•H. aegyptius•E. coli•H. influenzae•S. aureus---------------------------------------------------•C. trachomatis

FisiopatologíaInoculación, cambios en la flora normal, reflujo de bacterias por vía lagrimal

Crecimiento bacteriano

Incapacidad de fuerzas mecánicas y bacteriostáticas de la lágrima para controlar la proliferación

Mayor crecimiento y aparición del cuadro clínico

FisiopatologíaQuimiotaxis de leucocitos por proteínas bacterianas

Exotoxinas bacterianas destruyen colágena en la capa estromal de la conjuntiva

Liberación de mediadores inflamatorios con aumento de la permeabilidad vascular

Ojo rojo, edema, muerte celular, exfoliación

Cuadro clínico

Ojo rojo Sensación de cuerpo extraño

Lagrimeo

Secreción verde,

amarillenta o purulenta

Cuadro clínico

Ojo rojo Sensación de cuerpo extraño

Lagrimeo

Secreción verde,

amarillenta o purulenta

Diagnóstico•Factor epidemiológico•HISTORIA CLÍNICA

• Antecedente de párpados adheridos• Presencia de secreción• Legañas abundantes• Resto del cuadro clínico

•Cultivo

Tratamiento• Antibióticos locales

• Cloranfenicol• Sulfacetamida• Gentamicina, neomicina, tobramicina (más

dexametasona)• Tetraciclinas• Norfloxacino, moxifloxacino, gatifloxacino

1 gota cada 2 horas para cuadros agudos, y cada 6-8 horas para cuadros subagudos.Ungüentos de antibiótico por la noche

Tratamiento• ¿Lavados oculares?

• Manzanilla• Solución salina• Boro

• Antibiótico cada 2 horas, ungüento por la noche, lavados oculares 2 veces al día hasta que desaparezcan los síntomas

• Antibiótico cada 8 horas 7-10 días

Pronóstico• La historia natural de las conjuntivitis bacterianas se dirige a la curación espontánea.

• Permanencia de los microorganismos con infección de glándulas del borde palpebral:

BLEFAROCONJUNTIVITIS

Blefaroconjuntivitis• Etiopatogenia

• S. aureus, M. catarrhalis, S. epidermidis• Tratamiento antimicrobiano deficiente• Resistencia a antimicrobianos• Habilidad de microorganismos para colonizar el borde palpebral y anexos.

• Afección a glándulas de Meibomio con obstrucción.

Blefaroconjuntivitis• Manifestaciones clínicas

• Enrojecimiento leve del borde palpebral• Escasa o nula secreción• Descamación de la raíz de las pestañas• Prurito• Pérdida de pestañas-----------------------------------------------------------------• Orzuelos• Signos de conjuntivitis recurrentes

Blefaroconjuntivitis• Diagnóstico

• Historia clínica• Antecedentes de cuadros conjuntivales repetidos• Exploración física

• Tratamiento• Erradicación del agente patógeno

• LAVADO DIARIO DE LA RAÍZ DE LAS PESTAÑAS

• Tratamiento de agudizaciones

CONJUNTIVITIS VIRALESMucho menos frecuentes que las conjuntivitis bacterianas.

Etiología• Enfermedad exantemática

• Sarampión• Rubéola• Mononucleosis infecciosa• Exantema súbito

• Infección primaria• Adenovirus• HSV

ZikaChikungunya

Cuadro clínico

Sensación de cuerpo extraño

LagrimeoPoca o nula secreción

blanquecina

Edema en el fondo de saco

inferior

Linfadenopatía regional

Síndrome infeccioso

Conjuntivitis viral• Diagnóstico

• Historia clínica y exploración física• Pronóstico

• Padecimientos autolimitados, resolución en 2 semanas

• Tratamiento• Lavados oculares• Vasoconstrictores• Antibióticos en ungüento

CONJUNTIVITIS POR CLAMIDIASConjuntivitis de inclusiónTracoma

Conjuntivitis por inclusión• Etiología

• Chlamydia trachomatis serotipos D y K• Epidemiología

• Enfermedad genital transmisible más frecuente• 1 de cada 300 desarrolla cuadro conjuntival• Transmitida en el parto• Contacto directo genital-mano-ojo

Conjuntivitis por inclusión• Cuadro clínico

• Hiperemia conjuntival unilateral persistente• Datos clínicos de infección genital

• Uretritis leves• Flujo vaginal anormal

• Diagnóstico• Resistencia al tratamiento convencional• Cuadro crónico• Inmunofluorescencia o PCR

Conjuntivitis por inclusión• Tratamiento

• Tetraciclina de acción local, cada 6-8 horas por tres semanas

• Eritromicina, cada 6 horas por 3 semanas• Vasoconstrictores oculares• Lavados oculares

• Tratamiento sistémico• Tetraciclina, 500 mg cada 6 horas por 21 días• Eritromicina, 500 mg cada6 horas por 21 días

Tracoma• Etiología

• Chlamydia trachomatis serotipos A, B y C• Epidemiología

• Padecimiento endémico en zonas desprotegidas

• Causa más frecuente de ceguera en países subdesarrollados

Tracoma• Cuadro clínico

• Manifestaciones de conjuntivitis• Inflamación tarsal superior• Inversión del borde palpebral, con entropión y triquiasis

• Opacidad o erosiones corneales• Ceguera

CONJUNTIVITIS ALÉRGICASProducto de la exposición de un alérgeno a una superficie mucosa previamente sensibilizada.

Conjuntivitis primaveral

Conjuntivitis primaveral• Epidemiología

• Se presenta durante temporadas cálidas, en México puede ser todo el año.

• Enfermedad de la niñez, a los 7 años.• Más común en hombres que en mujeres

• Etiopatogenia• No se han descubierto una causa específica• Probablemente polen, subproductos hormonales, radiaciones solares.

• Antecedentes de atopia

Conjuntivitis primaveral• Cuadro clínico

• Sensación de cuerpo extraño• Ojo escasamente rojo• Prurito• Fotofobia• Lagrimeo

• Diagnóstico• Historia clínica y exploración física

Conjuntivitis primaveral• Tratamiento

• Antihistamínicos• Cromonas• Lavados oculares• Vasoconstrictores• Esteroides locales

Conjuntivitis por fiebre del heno

Conjuntivitis por fiebre del heno• Epidemiología

• Aparece a cualquier edad, frecuente en niños.• Antecedente de atopia

• Cuadro clínico• Edema conjuntival unilateral o bilateral• Lagrimeo• Ojo rojo• Prurito moderado-intenso

Conjuntivitis por fiebre del heno• Diagnóstico

• Historia clínica• Tratamiento

• Compresas frías• Cromonas• Antihistamínicos• Esteroides locales

Dermatoconjuntivitis alérgicas• Etiología

• Aplicación de colirios, ungüentos, antibióticos y esteroides de forma indiscriminada.

• Cuadro clínico• Ojo rojo• Escasa secreción• Lagrimeo y fotofobia• Sensación de cuerpo extraño• Eccema

Dermatoconjuntivitis alérgicas• Tratamiento

• Suspensión de toda sustancia aplicada en los ojos

• Tratamiento sintomático• Compresas frías• Antihistamínicos sistémicos

IRRITACIONES CONJUNTIVALESIrritación de la conjuntiva por estimulos externos: ambientales, cosméticos, polvo, cloro, ozono

Irritaciones conjuntivales• Cuadro clínico

• Hiperemia leve• Sensación de cuerpo extraño• Lagrimeo escaso• Aumento leve de secreciones

• Tratamiento• Vasoconstrictores locales• Lavados oculares

SÍNDROMES MUCOCUTÁNEOSEnfermedades que se caracterizan por la afectación de la piel y de las mucosas por la existencia de ampollas y anticuerpos depositados

Síndrome de Stevens-Johnson• Etiología

• Hipersensibilidad después de la administración de fármacos sistémicos: Sulfas, penicilinas, analgésicos

• Cuadro clínico• Fiebre• Manchas mucocutáneas• Flictenas y ulceraciones• Cicatrices

Síndrome de Stevens-Johnson• Cuadro conjuntival

• Conjuntivitis aguda ulcerativa• Secreción (membranas)• Dolor y lagrimeo abundante• Cicatrización• Simbléfaron---------------------------------------------------------------• Disminución de la secreción• Ulceración y cicatrización corneal Leucoma

Síndrome de Stevens-Johnson• Tratamiento

• Dexametasona• Prednisolona 1-2 gotas/30 min.• Lavados oculares• Evitar la oclusión palpebral

Pénfigo ocular• Etiopatogenia

• Autoinmunitario, producción de anticuerpos antimembrana basal

• Formación de vesículas y úlceras que cicatrizan• Afección a glándulas accesorias• Queratinización• Ceguera

• Cuadro clínico• Ojo seco, adherencias

Pénfigo ocular• Diagnóstico

• Historia clínica• Exploración oftalmológica completa• Biopsia conjuntival

• Tratamiento• Lágrimas artificiales• Inmunosupresores sistémicos