CONOCIENDO EL CONSTRUCTIVISMO Y SU APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA

Post on 27-May-2015

1.687 views 0 download

description

Un interesante trabajo de descripción y caracterización del constructivismo para usar como material de apoyo en clase

Transcript of CONOCIENDO EL CONSTRUCTIVISMO Y SU APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA

Curso de formación docente: CONSTRUCTIVISMO Y SUS

IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Mtra. Claudia A. Cuesta Hdez.ccuestah@gmail.com

OBJETIVO DEL CURSO

Facilitar el acercamiento conceptual, reflexivo y práctico al constructivismo y sus implicaciones la práctica educativo lo que ayuda al asistente a participar en la reestructuración del plan de estudios acorde con el nuevo modelo educativo – académico.

Plano conceptual - reflexivo

REFLEXIONAR… ¿Qué tipo de alumnos están en tus aulas

(limitaciones, logros)? ¿Qué papel tienes tú como docente? ¿Cómo organizas el contenido de tu materia

para que el alumno lo aprenda? ¿Cómo ayudas a tu alumno con las

necesidades cognitivas, afectivas, contextuales?

¿Cómo calificas/evalúas los aprendizajes?

Panorámica de las teorías del aprendizaje

NOMBRE CONDUCTISMO COGNOSCITIVISMO CONSTRUCTIVISMO

REPRESENTANTES Skinner Piaget, Bruner, Ausubel, Vigotsky

CONCEPTOANTROPOLÓGICO

Reactivo a los estímulos externos. El hombre es un ser pensantecapaz de crear conocimiento ytransformar a contexto.

El hombre es capaz deentender su entorno, dereflexionar sobre él, construiruna representación y ejerceruna acción social.

CONCEPTO DEAPRENDIZAJE

Estímulo – respuesta ayudado porel reforzamiento

El aprendizaje es el resultado dela mediación con el contexto y laexperiencia interna del sujeto. Seintegran nuevos datos a los yaacumulados en esquemas.

El sujeto aprende pormotivación intrínseca,movilizando sus esquemasanteriores a través de la“disonancia cognoscitiva”. Lohace en comunidad.

CONCEPTO DEENSEÑANZA

Lograr cambios de conductaobservable a través del control.Instruir, entrenar.

Mediación, potenciación dehabilidades.y construcción delconocimiento.

Consiste en detectar yproporcionar los apoyospertinentes (andamiaje) parala construcción deconocimientos significativosque retomen las experienciase intereses de la persona.

CONCEPTO DEEVALUACIÓN

Medición del cambio en laconducta observable. Medio decontrol.

Ponderación de competencias yprocesos cognoscitivos

Se evalúa el proceso.Interviene la coevaluación, laautoevaluación

APARATOPSÍQUICO

Caja negra Input – proceso – output (construcción, reconstrucción, transformación).

Formado por un conjunto desistemas cognitivos que seconstruyen comoagrupamientos.La inteligencia se prolonga enel pensamiento y éste conlenguaje.Funciones: acomodación yasimilación

El proceso de conocimientoimplica un proceso doble deinteriorización, a través dela movilización deesquemas; y externamente,la interacción socialcontribuye a larepresentación designificados.

PAPEL DELESTUDIANTE

Pasivo. Se mueve por estímulos externos

Activo, procesador deinformación, constructor delconocimiento, transformador.

Activo. Motivado,autogestivo, copartícipe enel proceso de aprendizajede su grupo.

PAPEL DELDOCENTE

Controla, ejecuta elreforzamiento positivo (premio)o negativo (castigo)

Promueve elautoconocimiento, autocontrol,el desarrollo personal y laautonomía. Facilita entornos deaprendizaje.

Mediador. Es unacompañante presto aincluir las necesidades ymotivaciones del alumnodentro de los aprendizajes,proporcionándole lasayudas pedagógicasnecesarias para llevarlo dellímite inferior al superior ensu Z.D.P.

SUBTIPOS Condicionamiento clásicoCondicionamiento operante

Modelo asociacionista(estímulo – asociación)Modelo cibernético (input –registro sensorial – memoria acorto plazo – memoria a largoplazo – output)Teorías de la organización(interacción entre estructurascognoscitivas y elementos dela información. Transformaciónde esquemas = aprendizaje)Constructivismo

Psicogenético: Piaget (elsujeto aprende mejor solo)Social: Vigotsky (el sujetoaprende mejor encomunidad), Ausubel (elsujeto aprende mejorcuando el conocimiento lees significativo)Radical: deriva de lapostura Vigotskiana radical(el sujeto no puedeaprender sin los demás,cognición situada), VonGlaserfeld, Maturana (larepresentación delconocimiento es subjetiva,no es posible crearrepresentaciones objetivasni verdaderas de la realidad)

IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Énfasis en el resultado.El alumno es pasivo. Útil para extinción de fobias ypara aprendizajes mecánicos.Fomenta individualización.Fomenta la desigualdad, elreforzamiento de los material.Se instruye, se enseña.

Permite entender más que elresultado, el proceso deaprender..Fomenta la metacognición.Se forma.

El alumno construye susconocimientos encomunidad en la que vaadquiriendo cada vez másresponsabilidad yprotagonismo.El currículum debe serabierto, orientado a lageneración de entornosabiertos de aprendizaje quepermitan encontrarsignificado y utilidad a loque aprendeTipos de contenidoscurriculares: factuales,conceptuales,procedimentales,actitudinales.

METODOLOGÍA Expositiva, memorización,procesos de control cerrados:exámenes, competencias,concursos.

Habilidades cognoscitivas.Asimilación, construcción,reconstrucción ytransformación = papel activo yproactivo de la educación

Métodos y técnicas:aprendizaje significativo,colaborativo; enseñanzasituada, mapasconceptuales, mentales,redes semánticas;metacognición.

METAS Las del docente, de la escuela,de la sociedad.

Las del docente y del grupo, sevan construyendo.

Las del grupo, las delcontexto. Necesidades socialesreales en contextos realescon soluciones reales(método de proyectos)

CÓMO SE CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO

CONSTRUCTIVISMO

Enfoque psicogenético piagetano

Teoría de los esquemas cognitivos

Teoría del apje. significativo. Ausubel

Psicología sociocultural. Vigotsky

No es un enfoque educativo sino un enfoque epistemológico y una psicología del apje.

REFLEXIONAR…

¿El conocimiento se descubre o se construye?

Cuál es la concepción antropológica del constructivismo… El hombre es capaz de

conocer y entender su entorno (cognoscitivismo)… y también de reflexionar sobre él, construir el conocimiento y la cultura y transformar la realidad.

El conocimiento se construye activamente no se recibe pasivamente.

Concepción del conocimiento

El conocimiento se construye socialmente

En él intervienen conceptos, hechos, procedimientos, normas, explicaciones, actitudes y experiencias personales.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE “El aprendizaje es una construcción personal que realiza el alumno

gracias a la ayuda que recibe de otras personas. Esa construcción, a través de la cual puede atribuir significado a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación de la persona que aprende, de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia. En todo ello juega un papel imprescindible la figura del otro más experto, que ayuda a detectar un conflicto inicial entre lo que se sabe y lo que se requiere saber, que contribuye a que el alumno se vea capaz y con ganas de resolverlo, que plantea el nuevo contenido de modo que aparezca como un reto interesante cuya resolución va a tener alguna utilidad, que interviene de forma ajustada a los progresos y dificultades que el alumno manifiesta, apoyándole con la vista puesta en su realización autónoma. Es un proceso que contribuye no solo a que el alumno aprenda contenidos, sino a que aprende a aprender y a que aprenda que puede aprender; su repercusión, entonces, no se limita a lo que alumno sabe, sino también a lo que sabe hacer y a cómo se ve a sí mismo”

COLL, MARTÍN, et. al., (2002), El constructivismo en el aula. 13ª. ed., España: Graó, pág. 134

Aprendizaje = cambio de esquemas Cambio de esquemas (disonancia) =

equilibrio inicial – desequilibrio – reequilibrio posterior (consonancia)

Partir de una situación problemática para generar hipótesis.

Enfoque centrado en el estudiante

CONCEPTO DE ENSEÑAZA El aprendizaje escolar consiste en construir

conocimientos a través de la ayuda de un experto y de las experiencias y conocimientos previos.

La educación escolar favorece la socialización y la construcción de la identidad personal.

El profesor debe crear desequilibrios en el equilibrio inicial del alumno y ayudarlo a lograr la reequilibración posterior.

CONSTRUCTIVISMO… S Constructivismo psicogenético: PIAGET Constructivismo social: VIGOTSKY

(desarrollo de representación de significados sociales)

Constructivismo radical: VON GLASERFELD, MATURANA (la representación del conocimiento es subjetiva, no es posible crear representaciones objetivas ni verdaderas de la realidad), neovigoskiana: cognición situada.

CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL

Actividad educativa del profesor

CONTENIDOS

Actividad conjunta, discursiva y no discursiva, de profr. y alumnos y de alumnos entre sí, durante la realización de actividades y tareas escolares

Proceso y resultado del aprendizaje

Actividad de aprendizaje de los alumnos

Basado en Coll y Solé en DÍAZ, F., (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México: McGraw – Hill, pág.14

Sujeto activo, participativo

Mediación: construcción mediada de significados

QUIÉN ES EL DOCENTE QUÉ SABE: domina su

materia, sabe cómo se integra al currículum y a la experiencia profesional concreta; conoce estrategias de enseñanza que promuevan aprendizajes significativos, sabe planificar, diseñar apoyos para el aprendizaje.

QUÉ SABE HACER: enseñar a través de este enfoque, evaluar (no calificar), crear climas favorables de aprendizaje, crear actividades innovadoras, investiga sobre su práctica ed (investigación - acción), proporcionar ayuda pedagógica necesaria al alumno (andamiaje), actúa como mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del alumno. Es reflexivo y estratégico.

CÓMO ES: empático, abierto, no critica, motivador, integra las diferencias de los alumnos enriqueciendo la clase, promueve aprendizajes significativos., fomenta la autonomía y autodirección de los alumnos, respeta, no es autoritario, guía y orienta; no es protagonista, plantea desafíos adecuados, realizables; ayuda al alumno a encontrar soluciones y construir alternativas a los problemas.

CÓMO SON LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA

Se conectan los nuevos aprendizajes a los que ya tiene el alumno.

El control y responsabilidad pasan gradualmente del profesor al alumno.

CÓMO SE EVALÚA BAJO ESTE ENFOQUE

Énfasis en el proceso más que en el resultado.

No se califica, ni se compara; se evalúa.

La evaluación también es una experiencia de aprendizaje.

Tipos de evaluación (momentos): inicial, sumativa, formativa)

Tipos de evaluación (objetos): autoevaluación, coevaluación o evaluación entre pares, evaluación del docente.

CÓMO VE EL CONSTRUCTIVISMO EL CURRÍCULUM

Debe ser abierto. Cualquier espacio,

entorno, experiencia educa, siempre y cuando sea intencional y sistematizado.

La escuela es mediadora entre el contexto y el alumno, para la generación de aprendizajes significativos (con significado y utilidad)

El profesor es sujeto activo en el diseño, desarrollo y evaluación del mismo.

El alumno tiene el papel central.

El currículum busca la vinculación entre sus elementos y la globalización (integración curricular y aprendizaje basado en proyectos)

Tipos de contenidos: factuales (hechos:nombre, fechas, acontecimientos; memorización verbal), conceptuales (principios y conceptos; actividades de comprensión), procedimentales (métodos, técnicas, habilidades; ejecución comprensiva y repetición significativa y contextualizada), actitudinales (valores, normas; experiencias con componentes afectivos)

PRINCIPALES SUPUESTOS DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL

El alumno es un ser social, participa en la apropiación o reconstrucción de saberes culturales a través de la interacción social e intrapersonal (con él mismo)

El profesor funge como mediador entre el bagaje cultural y el alumno, a través de un proceso de ayuda pedagógica.

El aprendizaje consiste en la construcción y reconstrucción de saberes en un contexto específico y de manera compartida, en comunidades de discurso y práctica.

Esto justifica la adopción de un modelo de aprendizaje y enseñanza situados.

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS

HACIA EL ACTO EDUCATIVO…

FASES INSTRUCCIONALES, (PIMIENTA, 2007)

NIVELES DE ASIMILACIÓN

TEORÍA

PRÁCTICA

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS: MÉTODOS DE E-A

Aprendizaje significativo Aprendizaje colaborativo Enseñanza situada Mapas cognitivos, mentales. Metacognición

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

ESQUEMAS DE CONOCIMIENTO

crea

RELACIÓN SUSTANCIAL

Con la:

entre

NUEVA INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO PREVIO

De los

CONTENIDOS CURRICULARES

CONDICIONES FAVORABLES

SIGNIFICADO REAL O PSICOLÓGICO

SIGNIFICADO POTENCIAL O LÓGICO

un

es

DISPOSICIÓN O ACTITUD FAVORABLE

RELACIÓN NO ARBITRARIA Y SUSTANCIAL

ALUMNOS Y PROFESORES

de

MATERIAL Y APOYOS DIDÁCTICOS

PUENTES COGNITIVOS

ANALOGÍAS

MAPAS CONCEPTUALES

ORGANIZADORES GRÁFICOS

OTRAS ESTRATEGIAS

como

VENTAJAS

fomenta

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

PARTICIPACIÓN ACTIVA

COMPRENSIÓN

APRENDER A APRENDER

requiereSe facilita por

ofrece

DÍAZ, F., HERNÁNDEZ, G., (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª. ed., México: McGraw – Hill, pág. 44

PRESUPUESTOS DEL A.S. Los contenidos a aprender deben ser descubiertos por

el alumno, guiado por el docente. No hay respuestas unívocas. La información nueva se relaciona con la ya existente. El alumno posee los conocimientos previos o

conceptos de anclaje pertinentes El aprendizaje se favorece a través de una actitud

favorable. El contenido de aprendizaje y las estrategias de

aprendizaje deben ser ordenadas y sistemáticas.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE FAVORECEN A.S.

PREINSTRUCCIONALES COINSTRUCCIONALES POSTINSTRUCCIONALES

Objetivos

Organizadores previos (puente entre lo anterior y lo nuevo)

Actividad generadora de información previa (lluvia de ideas)

Señalizaciones

Ilustraciones

Analogías

Mapa conceptual

Resúmenes

Mapa conceptual

Organizadores gráficos

FASES DEL A.S.FASE INICIAL FASE INTERMEDIA FASE FINAL

Hechos o partes de información aislados

Formación de estructuras a partir de las partes aisladas

Mayor integración de estructuras y esquemas

Memoriza, usa esquemas preexistentes

La aplicación a situaciones diversas favorece compren.

Mayor control automático en situaciones top - down

El procesamiento es global Reflexión, retroalimentación sobre la ejecución

La ejecución llega a ser automática, inconsciente y sin tanto esfuerzo

La información adquirida es concreta y vinculada a un contexto específico

Conocimiento más abstracto y generalizable a varias situaciones

El aprendizaje consiste en: acumulación de nuevos hechos a los ya existentes e incremento de interrelación en los esquemas.

Ocurren formas simples de aprendizaje: apje. verbal y mnemotecnia

Uso de estrategias de apje. como organización, mapeo cognitivo

Adaptado de DÍAZ, F., HERNÁNDEZ, G., (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª. ed., México: McGraw – Hill, pág. 46

REFLEXIONA…

¿Me gusta organizar trabajo individual o grupal?

En el caso de trabajos en grupo ¿cómo lo organizo?, ¿cómo trabajan mis alumnos?, ¿cuáles son las principales limitaciones o problemas que noto en su trabajo?

HECHOS

De un 7 a un 20% de las clases están estructuradas de manera cooperativa; un 80% representa apje. individualista (metas individuales) o competitivo (comparación, recompensas).

“Colocar alumnos en grupo y decirles que trabajen juntos no significa que deseen o sepan cooperar” Díaz, (2002;110)

Los alumnos que trabajan en aprendizaje cooperativo (en grupos pequeños, de no + de 6) tienen mayor rendimiento, mejoran sus relaciones interpersonales y su autoestima

GPO. DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

tiene

COMPONENTES BÁSICOS

INTERDEPENCIA POSITIVA

INTERACCIÓN PROMOCIONAL CARA A CARA

RESPONSABILIDAD Y VALORACIÓN PERSONAL

HABILIDADES INTERPERSONALES

PROCESAMIENTO DE GRUPO

son

Los alumnos coordinan esfuerzos para completar las tareas

Interacción social e intercambio verbal

Rendición de cuentas personal para favorecer al grupo

Conocerse, confianza, comunicación precisa, aceptación, apoyo, resolución de conflictos

Reflexión grupal

Basado en DÍAZ, F., HERNÁNDEZ, G., (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª. ed., México: McGraw – Hill, p.p. (111- 114)

Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas

Comparación entre enfoques…

GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO GRUPOS TRADICIONALES

Interdependencia positiva No hay interdependencia

Valoración individual No hay

Miembros heterogéneos Homogéneos

Liderazgo compartido Solo hay un líder

Responsabilidad por los demás Responsabilidad por sí solo

Enfatiza la tarea y su mantenimiento Solo enfatiza la tarea

Se enseñan directamente habilidades sociales Se presuponen o ignoran habilidades sociales

El profr. Observa e interviene El maestro ignora a los grupos

Ocurre el procesamiento en grupo No hay procesamiento en grupo

DÍAZ, F., HERNÁNDEZ, G., (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista, 2ª. ed., México: McGraw – Hill, pág. 115

Ejemplos más comunes de estrategias de aprendizaje cooperativo

Investigación en grupo Lluvia de ideas

En el diseño de situaciones de aprendizaje cooperativo… Especificar objetivos Decidir el tamaño del gpo. Acondicionar el aula (que se

puedan ver) Planear materiales en base a

criterio de interdependencia. Asignar roles (compendiador,

inspector, entrenador, narrador, investigador – mensajero, registrador, animador, observador)

Explicar la tarea Estructurar meta grupal Estructurar valoración

individual

Explicar criterios de éxito. Especificar comportamientos

deseables Monitorear conducta de los

estudiantes. Proporcionar asistencia en

relación a la tarea. Intervenir para enseñar

habilidades de colaboración. Cierre de lección. Evaluar calidad y cantidad de

aprendizaje. Valorar el buen

funcionamiento del grupo.

DÍAZ, F., HERNÁNDEZ, G., (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª. ed., México: McGraw – Hill, pág. 116

QUÉ EVALUAR..

El logro de la tarea, individual y grupalmente.

La integración grupal para el logro de la tarea.

La cooperación individual al logro de los aprendizajes.

ENSEÑANZA SITUADA

Antecedentes: “aprender haciendo”, pensamiento reflexivo, constructivismo sociocultural.

Prácticas educativas auténticas no artificiales y sin sentido.

Para que sean consideradas significativas, las experiencias de aprendizaje deben tener una alta relevancia social y una alta actividad social

El saber y el hacer no se pueden separar El aprendizaje es un proceso multidimensional de

apropiación cultural que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción

ESTRATEGIAS DE E - A Método de proyectos (experimento o estudio de casos) p.e.:

texto, exposición, creación artística, encuesta, producción manual, manifestación deportiva. ABP Estudio de casos

Aprendizaje in situ o prácticas situadas en escenarios reales. Service learning o aprendizaje basado en servicio en la

comunidad: participación activa en experiencias de servicio organizadas y vinculadas a las necesidades de una comunidad, para la toma de conciencia moral, cívica y social y la reconstrucción social. No es extraescolar, es curricular, no es servicio social.

Trabajo en equipos cooperativos. Ejercicios, simulaciones y demostraciones situadas. Investigación tutelada Aprendizaje asistido por NTIC´S pertinentes

TÉCNICAS DE E-A constructivistas C-Q-A: lo que conozco, lo que quiero saber y lo aprendí de un tema. Ra-P-Rp: respuesta anterior a abordar el tema – pregunta – respuesta posterior a abordar el

tema. Mnemotecnia: asociación visual y auditiva. Cuadros comparativos Preguntas exploratorias: sobre un tema ya conocido o sobre un texto Preguntas literales: de un texto para una lectura guiada focalizada. PNI: resaltar lo positivo, negativo e interesante de un tema. Cuadro sinóptico QQQ, qué veo, qué no veo, qué infiero sobre un tema. Historietas Trípticos Analogías: ejemplos aplicativos Ensayo: argumentación de postura personal sobre una idea. Lluvia de ideas Cronologías o líneas de tiempo: indicando fechas y periodos Resumen: redacción con las ideas principales de un texto. Literal. Síntesis: interpretación personal de un texto. Técnica de la UVE:

Preguntas centrales

teoría

conceptos

hipótesis

Registro de resultados

Transformación del conocimiento

Afirmación del conocimiento

conclusionesprocedimiento

Punto de enfoque

Recomendable para prácticas de laboratorio

Se empieza por la derechaSe termina en la izquierda

Título o tema

propósito

PIMIENTA, J., (2007), Metodología constructivista. Guía para la planeación didáctica, México: Pearson – Prentice Hall.

MAPA COGNITIVO

•Sol•Telaraña•Nubes•Aspectos comunes•Ciclos•Arco iris•Algoritmo•Secuencias•Agua mala

•Panal•Cajas•Satélites•Comparaciones•De categorías•De escalones•De cadena•De calamar

PIMIENTA, J., (2007), Metodología constructivista, 2ª. Ed., México: Pearson – Prentice Hall

Mapa cognitivo de sol

Tema central

M.C. TELARAÑA

concepto

cara

cterística

s

M.C. NUBES

Tema central

Subtemas o características

M.C. ASPECTOS COMUNES

diferencias

Semejanzas o aspectos comunes

M.C. CICLOS

M.C. DE ARCO IRIS

INICIO DEL TEMA RESULTADO O FIN DEL TEMATÍTULO DEL TEMA

CARACTERÍSTICAS

M.C. ALGORITMOS

TEMA PRINCIPAL

solución

Pasos de la solución

desarrollo

Se aplica más en matemáticas

M.C. DE SECUENCIAS

Título del tema

Pasos o etapas para llegar a la solución

M.C. AGUA MALA

título

subtemas

Cara

cterística

s

M.C. PANAL

tema

subtemas

Caracts

.

M.C. CAJAS

Tema central

subtemas subtemas subtemas

Caracts.

M.C. SATÉLITES

concepto

subtemas

M.C. COMPARACIONES

TEMA PRINCIPAL

PRIMER TEMA A COMPARAR

SEGUNDO TEMA A COMPARAR

M.C. DE CATEGORÍAS

Tema central

subtema

ele

mento

s

M.C. DE ESCALONES

Lo menos importante

Lo más importante

M.C. DE CADENA

Tema de mayor relevancia

Tema de menor relevancia

características

características

M.C. DE CALAMAR

subtema subtematema

cara

cter

ístic

as

ESTRATEGIAS GRUPALES

• Debate•Corrillos•Phillips 66•Simposium•Mesa redonda•Foro•Seminario•Estudio de caso

MEDIOS DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Se conocen de antemano los parámetros y criterios de evaluación. Estos se integran de diferentes aspectos Redacción de cartas compromiso, escalas de estimación

Se incluye como importante la autoevaluación

Rúbricas o matrices de valoración Evidencias de desempeño real en el campo

en cuestión Portafolios

METACOGNICIÓN

Proceso de autorregulación que permite dar seguimiento al proceso de aprendizaje.

Es una habilidad que permite pensar sobre nuestro pensamiento.

Se evalúa no la actividad misma, sino el proceso, estrategias, etc., para llegar al logro del objetivo.

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONSTRUCTIVISMO Andamiaje (scaffolding): ayudas materiales, de información, estrategias, motivación

necesarias para que alumno construya exitosamente sus aprendizajes. (Bruner) Z.D.P. Diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer solo (límite inferior) y con

ayuda de un docente capacitado o de sus propios compañeros (límite superior) (Vigotsky)

Esquemas mentales: “representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad” (Coll, 1983)

Construir, deconstruir, reconstruir Anclaje: función de relacionar conceptos anteriores con los nuevos y que favorece un

aprendizaje significativo. Conflicto cognoscitivo: el nuevo concepto pone a prueba el antiguo concepto, y de

esta disonancia, surge un aprendizaje. Memoria constructiva o comprensiva: comprende la retención, reelaboración,

evocación, entre otros procesos, que ayudan a la construcción del conocimiento, a diferencia de la memoria mecánica en la que no se comprende lo que se memoriza y se olvida finalmente.

Estrategias de aprendizaje: “es el conjunto de procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas” Díaz, Hernández (2002)

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BARBERA, BOLÍVAR., et.al. (2003), El constructivismo en la práctica, 3ª. ed., España: Graó

COLL, MARTÍN, et. al., (2002), El constructivismo en el aula. 13ª. ed., España: Graó, pág. 134

DÍAZ, F., (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México: McGraw – Hill

DÍAZ, F., HERNÁNDEZ, G., (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2ª. ed., México: McGraw – Hill, pág. 44

ESPÍNDOLA, J., (2000) Reingeniería. El pensamiento crítico: cómo fomentarlo en los alumnos, México: Pax

HERNÁNDEZ, VENTURA, (2002), La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio, España: Graó – ICE

PIMIENTA, J., (2007), Metodología constructivista. Guía para la planeación docente, 2ª. Ed., México: Pearson – Prentice Hall.