Conociendo otro pueblo de mi isla

Post on 12-Aug-2015

132 views 0 download

Transcript of Conociendo otro pueblo de mi isla

Por: Grace M. Santiago Rodriguez

Conociendo otro pueblo de mi isla

BIENVENIDOS A

El nombre de Barranquitas surge del suelo barroso y la condición de ser fácilmente arrastrado por las corrientes de agua. Barro que se arranca es igual a barraco. Cuando son pequeñas y muchas se les llama barranquitas o barranquillas.

Está formada por tres franjas horizontales de igual anchura: la superior es color blanco en representación del esmalte de plata, la del centro es color verde representando la vegetación y la inferior es color amarilla en representación del esmalte de oro de las barrancas del Cañón San Cristóbal.

BANDERA

Las barrancas recuerdan el Cañón San Cristóbal, ubicado en la divisora territorial de Barranquitas y Aibonito, aluden al nombre del pueblo y al de uno de sus barrios. Los Árboles de yagrumo simbolizan la elevación del pueblo sobre el nivel del mar, la corona mural es insignia genérica de las ciudades, pueblos y municipios.

ESCUDO

PASEO LINEAL Y MIRADOR TURÍSTICO

Es uno de los puntos más visitados en el pueblo de Barranquitas. Tanto residentes como visitantes van ya sea a ejercitarse o simplemente a disfrutar de la vista panorámica. A uno de los extremos del paseo se encuentra el Restaurante Andante, especializado en comida ibérica.

Para 1911 la plaza era de tierra afirmada con focos de gas y bancos de madera. En 1978 se termina de construir la plaza publica. Fue reconstruida en 2003, diseñada en conmemoración a los 200 años de fundación del pueblo. Llamada “La Plaza Bicentenaria Monseñor Miguel A. Mendoza”. Todo su mobiliario fue importado de Italia. En el interior del gacebo se encuentra enterrada una cápsula que contiene los documentos que narran la celebración de los 200 años de historia y fundación del pueblo. Estos documentos serán removidos dentro de 50 años, con el propósito de que las próximas generaciones conozcan cómo celebró Barranquitas la conmemoración de los 200 años de fundación.

PLAZA PÚBLICA

ALCALDÍA

Fue construida en 1841.

CENTRO CULTURAL

En el 1971 se construyó el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera.

BIBLIOTECA PÚBLICA

El proyecto CENTRANA ofrece a padres, madres, cuidadores, y profesionales de la educación temprana, los recursos, materiales educativos, capacitación y orientación necesaria para que éstos puedan contribuir significativamente al desarrollo integral de niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 8 años de edad. Para alcanzar sus objetivos, este proyecto cuenta con siete Centros de Recursos y Referidos para la Niñez Temprana establecidos a través de toda la Isla.

IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA

Su fachada data desde el 1933. Fue considerada la posibilidad de derrumbarla debido a su deterioro. Sin embargo, el Obispo de Caguas se opuso a esta decisión y con la contribución del pueblo se logró la reconstrucción pero salvando su arquitectura original. La iglesia muestra una torre de campanario a su lado derecho y sobre la puerta de entrada principal una estatua de San Antonio de Padua, una creada por el escultor barranquiteño Rafael López del Campo.

LIBRERÍA, CAFÉ Y MUSEO DEL CINE SAN ANTONIO DE

PADUAEste lugar era el cine de Barranquitas, el cual estuvo funcionando por muchos años. Se encuentra justo detrás de la iglesia católica. Es una librería, donde podemos encontrar una variedad de libros y artículos que vende la parroquia. El café se llama ¨El Café de Don Pedro¨ es una barra donde sirven café puertorriqueño, chocolate caliente y té de menta. Parte del museo lo son los afiches de películas clásicas y los antiguos proyectores, utilizados décadas atrás en ese mismo lugar.

CASA MUSEO JOAQUÍN DE ROJAS

Originalmente fue la residencia del Sr. Joaquín Rojas, alcalde de 1891 al 1895. Fue construida para 1930 y aún mantiene su arquitectura original, su techo es zinc acanalado en cuatro aguas y sus paredes externas cubiertas con zinc que simulan ladrillos. Hoy día es la sede de las oficinas de Cultura y Turismo.

CASA LUIS MUÑOZ RIVERA

En casa construida en madera con techo de zinc fue donde nació Luis Muñoz Rivera y está dedicada en su memoria. Aquí se encuentran retratos, cartas, libros, entre otros artículos personales del prócer.

MAUSOLEO DE LA FAMILIA MUÑOZ

Aquí se guardan los restos del prócer Muñoz Rivera, sus padres y desde 1980, los restos de su descendiente Don Luís Muñoz Marín y su esposa Doña Inés María Mendoza. Dentro del mausoleo hay un mural alegórico a la vida de Muñoz Rivera, fue pintado por Rafael Ríos Rey (artista puertorriqueño).

PABELLÓN DE LAS ARTES

Fue inaugurado en el 2012.

EL CORTIJO

Residencia privada en forma de castillo, construida sobre una loma. Fue diseñado por el arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega Morales. El castillo sirvió como residencia veraniega del empresario español don Secundino Lozana Cepa y su esposa doña Josefina Fabián. Aunque es residencia privada, el gobierno municipal ha expresado interés por adquirirla y conservarla como museo.

CIUDAD DEPORTIVA

Es un complejo deportivo que consta de:• Parque Pasivo• Cancha de Tenis• Gimnacio Municipal• Estadio Pablo Marrero• Operaciones de Campo• Pista Atlética• Cancha Bajo Techo Juan C. Berrios• Piscina Pública

Un cañón es una formación topográfica que consiste de un paso estrecho y profundo entre montañas. Sus paredes son de roca escarpada y por su fondo casi siempre transcurre una corriente de agua. El Cañón las Bocas es un tesoro ecológico que contiene impresionantes caídas de agua, cuevas, sumideros charcas, además de una flora y fauna sin igual. El mismo comprende un área total de 1,205.68 cuerdas, siendo 760.79 del municipio Comerío y 444.89 de Barranquitas.

Joya geográfica engarzada en el corazón de la Cordillera Central, entre los pueblos de Barranquitas y Aibonito, era utilizado hasta hace algunos años como vertedero de los pueblos que lo rodean. Un cañón es una formación topográfica que consiste de un paso estrecho y profundo entre montañas. Sus paredes son de roca escarpada y por su fondo casi siempre transcurre una corriente de agua.Bajo la administración del Fideicomiso de Conservación este cañón de 9 km. de largo y más de 500 pies de profundidad es el más grande de Puerto Rico. Algunas partes brindan vistas espectaculares. Aunque no se recomienda para visitar por el momento debido a los múltiples accidentes que han ocurrido. Sin embargo, puedes visitarlo a través de este rinconcito cibernético.

Sitios de comer