Conocimiento y Ciencia

Post on 13-Nov-2015

58 views 2 download

description

metodologia

Transcript of Conocimiento y Ciencia

  • 1

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    El conocimiento del

    mundo se ha convertido en una

    necesidad intelectual y vital

    EDGAR MORIN

    Concepto de conocimiento

    El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

    a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la

    percepcin de una realidad.

    b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en

    conceptos, imgenes y representaciones acerca de una realidad.

    Visto como un proceso, el conocimiento implica una relacin entre dos

    elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que

    busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenmeno,

    tema o materia que el sujeto estudia. En este sentido:

    Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus

    caractersticas, se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna medida, el objeto que ha percibido.

    Tipos de conocimiento

    En general, se identifican dos tipos bsicos de conocimiento: el conocimiento

    vulgar o comn y el conocimiento cientfico.

    a) Conocimiento vulgar

    El conocimiento vulgar o comn es un tipo de saber cotidiano que surge de la

    opinin o de la experiencia particular de los individuos. En la mayora de los casos

    se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un

    conocimiento no verificado, que se transmite de generacin en generacin

    permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante, en algunas

    oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la construccin

    del conocimiento cientfico, debido a que una creencia puede ser investigada y

    posteriormente comprobada.

    Fundamentos de investigacin cientfica:

    Conocimiento, Ciencia y Mtodo Cientfico

    Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido.

  • 2

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    b) Conocimiento cientfico

    El conocimiento cientfico es un saber producto de una investigacin en la que

    se ha empleado el mtodo cientfico. Tal condicin le confiere caractersticas que

    lo hacen verificable, objetivo, metdico, sistemtico y predictivo (ver cuadro p. 3).

    Pero, adems de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una

    cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas,

    errores o equivocaciones.

    Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta tambin la imposibilidad de

    obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el conocimiento

    cientfico es un saber provisional, objeto de revisin permanente (Sabino, 2002).

    Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento cientfico:

    Conocimiento Vulgar Conocimiento Cientfico

    Los mariscos sirven para curar la

    impotencia.

    El sildenafil es un medicamento

    probado experimentalmente

    para tratar la impotencia o

    disfuncin erctil.

    La quina, el romero y la cayena

    sirven para curar la calvicie.

    El finasteride es un frmaco

    probado experimentalmente para

    tratar la calvicie o alopecia.

    La guayaba cura la anemia. La anemia se caracteriza por una

    deficiencia de hierro en la sangre,

    por lo que se trata con una

    alimentacin y medicamentos ricos

    en este mineral. Sin embargo, la

    vitamina C contenida en la

    guayaba, contribuye a la fijacin

    del hierro en la sangre.

    Los ejercicios abdominales

    queman la grasa excesiva

    que se acumula en la cintura.

    Slo los ejercicios aerbicos y

    cardiovasculares (de moderada

    intensidad y larga duracin),

    consumen suficientes caloras

    como para reducir la grasa

    corporal de forma integral y no de

    manera localizada.

  • 3

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    En el siguiente cuadro se resumen las caractersticas y diferencias entre el

    conocimiento cientfico y el vulgar o comn.

    CONOCIMIENTO

    CIENTFICO

    CONOCIMIENTO VULGAR

    VERIFICABLE

    Puede ser comprobado por otros.

    NO VERIFICABLE

    No soporta comprobacin.

    OBJETIVO

    Describe la realidad tal como es, descartando deseos y emociones.

    SUBJETIVO

    Parte de creencias e impresiones propias de un sujeto.

    METDICO

    Debido a que es producto de la aplicacin deliberada e intencional de una serie de pasos y procedimientos tcnicos.

    ESPONTNEO

    Porque se adquiere de forma casual o accidental.

    SISTEMTICO

    Porque los conocimientos se relacionan y se complementan.

    ASISTEMTICO

    Debido a que consiste en ideas aisladas.

    EXPLICATIVO

    Busca el porqu de las cosas (causas y efectos).

    DOGMTICO

    Por cuanto sus juicios son impuestos sin cuestionamiento.

    PREDICTIVO

    Con base en argumentos vlidos, puede hacer proyecciones o prever la ocurrencia de determinados fenmenos.

    ESPECULATIVO

    Emite conjeturas sin base o sin argumentos vlidos.

    GENERALIZABLE

    Por cuanto establece leyes c ientf icas constantes y aplicables a un universo.

    NO GENERALIZABLE

    Ya que las creencias individuales no son extensivas a una poblacin.

    Concepto de ciencia

    La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemticamente organizados y metodolgicamente obtenidos,

    relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.

  • 4

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Tales conocimientos son:

    Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmacin: el agua hierve

    a una temperatura de 100 centgrados a nivel del mar, puede ser verificada

    fcilmente utilizando los instrumentos adecuados.

    Sistemticamente organizados: debido a que poseen un orden lgico y se

    relacionan entre s. Por ejemplo, en matemtica, los nmeros naturales son

    elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, resta,

    multiplicacin o divisin. As mismo, entre estas operaciones existe una

    vinculacin: la multiplicacin es una suma simplificada y la divisin es la

    operacin inversa a la multiplicacin.

    Metodolgicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicacin de un

    conjunto sistemtico de pasos, conocido como mtodo cientfico.

    Diferencia entre ciencia y tecnologa

    La ciencia comprende conocimientos netamente tericos (ciencia bsica o pura), o

    conocimientos prcticos que pueden ser empleados a corto plazo (ciencia

    aplicada). Mientras la ciencia es conocimiento, la tecnologa es la aplicacin de

    dicho conocimiento.

    Un ejemplo de tecnologa es la desarrollada por la industria del calzado deportivo,

    al utilizar los conocimientos de la fsica, la biomecnica y la anatoma, para

    fabricar zapatos con un chip que regula automticamente la amortiguacin,

    segn el terreno y peso del atleta.

    Clasificacin de la ciencia

    Segn el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias en formales y fcticas. Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos

    ideales o intangibles, es decir, conceptos que slo estn en la mente humana.

    Su mtodo es la deduccin y su criterio de verdad es la coherencia o no

    contradiccin. Son ciencias formales la matemtica, la lingstica y la lgica. Esta

    ltima estudia el pensamiento, algo que no podemos ver ni tocar.

    Por otra parte, las ciencias fcticas son las que se encargan del estudio de

    objetos materiales o tangibles. Utilizan el mtodo cientfico y su criterio de verdad

    es la verificacin. stas se dividen en ciencias naturales (Fsica, Qumica, Biologa)

    y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociologa, Economa).

    La tecnologa es la actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la produccin de bienes y servicios.

  • 5

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    El mtodo cientfico

    En trminos generales, mtodo es la va o camino que se utiliza para

    llegar a un fin o para lograr un objetivo. Por ejemplo, existen mtodos de

    enseanza, mtodos de entrenamiento deportivo, mtodos de estudio, etc.

    As mismo, se identifican diversos mtodos anticonceptivos: la pastilla, el

    preservativo y el aparato, entre otros. En este caso, aunque constituyen vas

    diferentes, todos persiguen un mismo fin: evitar el embarazo.

    En el campo de la investigacin, se considera mtodo al modo general o

    manera que se emplea para abordar un problema, y aunque resulte

    redundante, el camino fundamental empleado en la investigacin cientfica para

    obtener conocimiento cientfico es el mtodo cientfico, que se define a

    continuacin:

    Aun cuando este mtodo no es el nico camino para la obtencin del

    conocimiento cientfico, surge como va flexible utilizada por la mayora de las

    ciencias fcticas en la actualidad. Prcticamente, se le considera como el mtodo

    general de la ciencia.

    Pasos del mtodo cientfico

    Previo a la aplicacin del mtodo cientfico debe ocurrir un hecho o fenmeno,

    es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la sociedad,

    que pueda ser percibido y que sea de inters para el investigador. Una vez

    sucedido el hecho, se procede con el primer paso.

    1. Observacin: consiste en la percepcin del hecho o fenmeno.

    2. Formulacin del problema: se basa en la elaboracin de una pregunta o

    interrogacin acerca del hecho observado.

    3. Formulacin de hiptesis: radica en la produccin de una suposicin o

    posible respuesta al problema.

    4. Verificacin: consiste en someter a prueba la hiptesis mediante la

    recoleccin de datos.

    5. Anlisis: los datos obtenidos son procesados para as determinar cules

    confirman o niegan la hiptesis.

    6. Conclusin: es la respuesta al problema, producto de la verificacin y del

    anlisis efectuado.

    El mtodo cientfico es el conjunto de pasos, tcnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigacin mediante la prueba o verificacin de hiptesis.

  • 6

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Es importante sealar que en otros libros de texto pueden aparecer ms o

    menos pasos, pero son los antes indicados los que constituyen la esencia del

    mtodo cientfico.

    Ejemplo:

    1 Un sujeto observa un hecho no comn: una aglomeracin de personas

    en una va pblica.

    2 El sujeto pregunta:

    A qu se debe tal concentracin de personas?

    3 El sujeto supone que:

    La concentracin se debe a una protesta (hiptesis A).

    La concentracin fue causada por un accidente (hiptesis B).

    4 El sujeto verifica. Para ello se acerca al lugar de la concentracin y

    comienza a preguntar a los presentes.

    5 El sujeto analiza: de la totalidad de las respuestas, la mayora confirma

    la hiptesis A.

    6 El individuo concluye que la hiptesis A es la respuesta al problema: la

    concentracin fue ocasionada por una protesta.

    Tomado del libro:

    El Proyecto de Investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica

    Fidias G. Arias.

    6ta Edicin.

  • 7

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

    Mitos sobre la investigacin cientfica

    Dos mitos se han construido alrededor de la investigacin cientfica, que son slo eso:

    mitos, una especie de leyendas urbanas que no tienen razn de ser.

    Primer mito: la investigacin es sumamente complicada y difcil. Durante aos, algunas personas han dicho que la investigacin es muy complicada, difcil, exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso adems de desaliado; propia de mentes privilegiadas; incluso, un asunto de genios. Sin embargo, la investigacin no es nada de esto. La verdad es que no resulta tan intrincada ni difcil. Cualquier ser humano puede hacer investigacin y realizarla correctamente, si aplica el proceso de investigacin correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas fundamentales.

    Segundo mito: la investigacin no est vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Hay estudiantes que piensan que la investigacin cientfica es algo que no tiene

    relacin con la realidad cotidiana. Otros estudiantes consideran que es algo

    que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos

    con nombres largos y complicados.

    En primer lugar, es necesario recordar que la mayor parte de los inventos en el

    mundo, de una u otra forma, son producto de la investigacin. Creaciones que,

    desde luego, tienen que ver con nuestra vida diaria: desde el proyector de cine,

    el nailon, el marcapasos, la aspiradora, el motor de combustin, el telfono

    celular o mvil y el CD; hasta medicamentos, vacunas, cohetes, juguetes de todo

    tipo y prendas de vestir que utilizamos cotidianamente.

    Gracias a la investigacin se generan procesos industriales, se desarrollan

    organizaciones y sabemos cmo es la historia de la humanidad, desde las

    primeras civilizaciones hasta los tiempos actuales. Asimismo, podemos conocer

    desde nuestra propia estructura mental y gentica, hasta cmo impactar un

    cometa en plena trayectoria a millones de kilmetros de la Tierra, adems de

    explorar el espacio.

    Incluso, en la investigacin se abordan temas como las relaciones interpersonales (amistad, noviazgo y matrimonio, por ejemplo), la violencia, los programas de televisin, el trabajo, las enfermedades, las elecciones presidenciales, los deportes, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros ms que son habituales en nuestras vidas.

  • 8

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Por qu es til y necesario que un estudiante aprenda a investigar?

    En estos tiempos de globalizacin, un egresado o egresada que no tenga

    conocimientos de investigacin, se encontrar en desventaja frente a otros(as)

    colegas, de su misma institucin y de otras universidades o equivalentes en

    todo el mundo. Pues, no saber respecto a los mtodos de investigacin

    implicar rezagarse.

    Adems, hoy en da no es posible concebir a una amplia gama de

    trabajos sin mencionar la investigacin. Nos podemos imaginar a un gerente

    de mercadotecnia en cuya rea no se efecte investigacin de mercados?

    Cmo sabran sus ejecutivos lo que sus clientes quieren?, cmo conoceran

    su posicin en el mercado? Realizan investigacin por lo menos para estar al

    tanto de sus niveles de ventas y participacin en el mercado.

    Acaso nos podemos figurar a un ingeniero civil que pretenda construir

    un edificio, un puente o una casa sin que lleve a cabo un estudio del suelo?

    Simplemente, deber hacer una pequea investigacin de lo que requiere su

    cliente, quien le encarga la construccin.

    Podemos concebir a un mdico cirujano que no ejecute un diagnstico

    preciso de su paciente previo a la operacin?, a un candidato para un puesto

    de eleccin popular que no realice encuestas de opinin para saber cmo lo

    favorece el voto y qu opina la gente de l?, a un contador que no busque y

    analice las nuevas reformas fiscales?, a un bilogo que no haga estudios de

    laboratorio?, a un criminlogo que no investigue la escena del crimen?, a un

    periodista que no haga lo mismo con sus fuentes de informacin?

    Igualmente con enfermeras, economistas, socilogos, educadores,

    antroplogos, psiclogos, arquitectos, ingenieros en todas sus ramas,

    veterinarios, dentistas, administradores, comuniclogos, abogados y, en fin,

    con todo tipo de profesionales.

    A lo mejor s hay mdicos, contadores, ingenieros, administradores,

    periodistas y bilogos que se desempean sin tener que estar en contacto con

    la investigacin; pero seguramente su trabajo es muy deficiente.

    La investigacin es muy til para distintos fines: crear nuevos sistemas y

    productos; resolver problemas econmicos y sociales; ubicar mercados, disear

    soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso,

    para abrir un pequeo negocio familiar es conveniente usarla.

    Cuanta ms investigacin se genere, ms progreso existe; ya se trate de

    un bloque de naciones, un pas, una regin, una ciudad, una comunidad, una

    empresa, un grupo o un individuo. No en vano las mejores compaas del

    mundo son las que ms invierten en investigacin.

  • 9

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    La investigacin cientfica es, en esencia, organizada y se lleva a cabo

    cuidadosamente. Como siempre seal Fred N. Kerlinger: es sistemtica,

    emprica y crtica. Esto se aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o

    mixtos.

    Sistemtica: implica que hay una disciplina para realizar la investigacin

    cientfica y que no se dejan los hechos a la casualidad.

    Emprica: denota que se recolectan y analizan datos.

    Crtica: quiere decir que se evala y mejora de manera constante.

    Puede ser ms o menos controlada, ms o menos flexible o abierta, ms o

    menos estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativo, pero nunca

    catica y sin mtodo.

    Tal clase de investigacin cumple dos propsitos fundamentales:

    a) producir conocimiento y teoras (investigacin bsica) y

    b) resolver problemas (investigacin aplicada).

    La investigacin cientfica se concibe como un conjunto de procesos

    sistemticos y empricos que se aplican al estudio de un fenmeno; es

    dinmica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas:

    cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta ltima implica combinar las dos primeras.

    Cada una es importante, valiosa y respetable por igual.

    Finalmente hemos de sealar que en la actualidad la investigacin se

    desarrolla en equipo y cuando se le encuentra sentido puede ser divertida y

    genera fuertes lazos de amistad entre los miembros del grupo. sta ha sido la

    experiencia de miles de jvenes que se han aventurado en ella, vindola como

    algo importante tanto para su formacin como para el futuro y no como un

    yugo. Tambin diremos que no hay investigacin perfecta, pues ningn ser

    humano lo puede ser; de lo que se trata es de hacer nuestro mejor esfuerzo.

    Por ello, los profesores y estudiantes debemos arriesgarnos y realizar

    investigacin: slo hagmoslo.

    Tomado del libro: Metodologa de la investigacin

    Roberto Hernndez Sampieri; Carlos Fernndez Collado; Mara del Pilar Baptista Lucio

    5ta Edicin.