CONSEJERÍA FAMILIAR PUNTA ARENAS 2009. CONSEJERÍA Es el proceso a través del cual se ayuda a una...

Post on 23-Jan-2016

228 views 0 download

Transcript of CONSEJERÍA FAMILIAR PUNTA ARENAS 2009. CONSEJERÍA Es el proceso a través del cual se ayuda a una...

CONSEJERÍA FAMILIAR

PUNTA ARENAS2009

CONSEJERÍA

Es el proceso a través del cual se ayuda a una persona (o familia) a tomar decisiones voluntarias e informadas respecto a su cuidado individual, al de su familia o a la modificación de conductas, comportamientos que implican un riesgo o un daño individual o familiar.

Consejería familiar: concepto

Consejería familiar• Relación de ayuda• Orientación familiar• Coaching• Counselling• Asesoramiento• Acompañamiento

Objetivos de la consejería:

• Aumentar la autonomía de las personas respecto a su ambiente social, profesional y cultural.

• Proporcionar herramientas en el “aquí y ahora”, que permiten un adecuado afrontamiento de aquellas situaciones difíciles.

• Capacitar (hacer capaz)

• ¿Cómo? A través de un análisis de cuáles son las necesidades y cuáles son los recursos personales y sociales del entorno que se pueden movilizar.

Consecuencias de una consejería

¿Qué se espera?• Nuevo equilibrio• Toma de decisión• Cambio• Consentimiento• Mejor comprensión• Anticipación

Consejería: ¿para quién?

• Individuos, parejas, familias.

• Grupos• Trabajadores• Directivos

Herramienta: el diálogo

Tipos de Consejería

• Según el foco: individual o familiar.

• Según el momento: anticipada o actual

¿Quién puede realizar la consejería?:

Todos aquellos quienestrabajan en áreas sanitarias,sociales, de prevención,mediación, etc.:

trabajadores sociales, enfermeras, pedagogos, médicos, abogados, psicólogos, mediadores, etc.

Rol del consejero:• Ayudar a clarificar la situación• Ayudar a reconocer y aceptar

las emociones despertadas por circunstancias perturbadoras determinadas (hechos actuales), respetando el derecho del individuo de tomar decisiones con su propio sistema de valores, recursos personales y capacidad de autodeterminación.

HABILIDADES DEL CONSEJERO:

• Capacidad de escucha reflexiva• Permitir el flujo de ideas sin enjuiciar.• Cuestionar y flexibilizar nuestras propias

creencias.• Capacidad de ayudar a redefinir

situaciones.• Capacidad de observación de los mensajes

no verbales.• Capacidad empática.• Observar y analizar las emociones que

surgen en la relación

¿Qué no hacer?

• Buscar el origen de los problemas.

• Analizar situaciones pasadas, volver a la infancia, analizar relaciones interpersonales.

• No es psicoterapia

• Hay que centrarse en lo necesario para modificar la situación actual.

• Apelar a los recursos personales y familiares

ELEMENTOS QUE DEBE CONSIDERAR

1. Definición del problema y sus implicancias: a quienes afecta, cómo se manifiesta, etc.

2. Evaluación de los factores que permiten que el problema exista.

Entrega de información breve. Alentar a examinar tantas soluciones como sea

posible5    Ayudar a tomar la decisión más apropiada evaluando

los pro y los contra de cada solución.

Según la Task force en salud preventiva canadiense:

La consejería debe considerar:El análisis del conocimiento y la motivación,La entrega de información, la modificación del comportamiento

inadecuado , El refuerzo del comportamiento deseado, y La supervisión de progreso a largo plazo

Descriptores que caracterizan a la Consejería

el solucionar educativo, preventivo, vocacional,

de apoyo, circunstancial, de problema,

de desarrollo, y a corto plazo

Proceso para asistir a la gente que está procurando funcionar más con eficacia

CONTENIDO:

Evaluativo: “desmenuzar el problema” Informativo: sólo los aspectos técnicos necesarios

para la toma de decisiones. De toma de decisiones: las decisiones para el

cambio

Para una adecuada consejería:tener en cuenta

• Paradigmas del consejero.• Habilidades del consejero.• Paradigmas del “aconsejado”.• Lugar y oportunidad.• Grado de motivación y etapa

del cambio.

Motivación

• Motor que mueve a la acción.

• Fuerza interna que permite crear, comprometerse, involucrarse.

• Ganas de…• La probabilidad de que

una persona inicie, continúe y se comprometa con una estrategia específica para cambiar

Etapas del cambio y rol del terapeuta

• Precontemplativa: aumento de la duda (aumento de la percepción del paciente de los riesgos y problemas de su conducta actual.

• Contemplativa: Inclinación de la balanza: evoca las razones para cambiar y los riesgos de no cambiar; aumenta la autoeficacia para el cambio de la conducta actual.

• Determinativa: Ayuda al paciente a determinar el mejor curso de acción que hay que seguir para conseguir el cambio.

Etapas del cambio y rol del terapeuta

• Activa: Ayuda al paciente a evaluar los beneficios de la decisión tomada y los riesgos.

• Mantenimiento: Ayuda al paciente a identificar y a utilizar las estrategias para prevenir una recaída.

• Recaída: Ayuda al paciente a renovar el proceso de contemplación, determinación y acción, sin que aparezca un bloqueo o una determinación y acción, sin que aparezca un bloqueo o una desmoralización debidos a la recaída.

P.R.E.C.E.D.E.

Factores que ayudan a explicar conductas

• Factores predisponentes• Factores facilitadores• Factores reforzantes

Modelo P.R.E.C.E.D.E.(De L.W.Green con aportaciones de A. Bandura y J.L.Bimbela).

• P: Predisposing: Predisponentes• R: Reinforcing: Reforzantes• E: Enabling: Facilitadores• C: Causes : Causas• E: Education: Educacional• D: Diagnosis : Diagnóstico• E: Evaluation : Evaluación

Factores predisponentes• La información: lo que sabe, lo que no sabe,

en relación a la conducta que esta analizando.• Las actitudes, aspectos concretos como si “se

siente o no en riesgo”, si “se siente o no capaz de realizar dicha conducta”.

• Los valores y creencias respecto a las prácticas que se quieren modificar o eliminar y a las que se quiere promover. “valora dicha conducta preventiva como eficaz”.

Factores facilitadores

Factores reforzantes

a. La respuesta de los agentes clave del entorno (pareja, familia, grupo de iguales, profesionales de la salud, etc)

b. Respuesta del propio usuario.c. Consecuencias físicas y emocionales: placer

/displacer, comodidad / incomodidad, etc.d. Consecuencias tangibles: regalos, beneficios /

pérdidas económicas, etc.

ETAPAS (Prochaska)

PrecontemplaciónContemplación

Preparación

AcciónMantención

FACTORES(Green)

Predisponentes

Potenciar los predisponentesIdentificar los facilitadoresPrever los reforzantes

Utilizar los reforzantesÉnfasis en los reforzantes

“Decálogo de Petición de cambios”

1. Buscar un momento y lugar adecuados 2. Pedir solamente un cambio a la vez3. Describir la conducta clave: “cuando come 3 o

4 pasteles cada día”...4. Explicar cual es la consecuencia: “le sube el

colesterol”...  

“Decálogo de Petición de cambios”5. Empatizar anticipándose a las dificultades que se

hayan detectado en el modelo P.R.E.C.E.D.E.: “entiendo que disfruta mucho comiendo dulces”.

6. Asumir propia responsabilidad si la hay: “tal vez yo no le he comentado con la suficiente claridad las consecuencias que para ud. puede tener el colesterol alto”.

7. Pedir cambio, mediante preguntas ¿que le parece que pueda hacer para que no tenga el colesterol tan alto?

“Decálogo de Petición de cambios”

8. Si (el usuario) no ha propuesto alternativas, ofrecérselas preguntándole: ¿qué le parece si....?.

9. Establecimiento de un acuerdo con el usuario, con respecto a la alternativa de cambio elegida.

10. Seguimiento y evaluación ( consideración de los apoyos metodológicos y emocionales) que el usuario va a necesitar para llevar a cabo esta conducta. 

Temas de consejería:

• En salud sexual y reproductiva

• En adolescencia• En funciones

familiares• En cómo organizarse

frente a un problema de salud

• Promoción de hábitos y estilo de vida saludable