Construccion II

Post on 15-Jan-2017

884 views 6 download

Transcript of Construccion II

CURSO:

CONSTRUCCIÓN II

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIONES IIEXPEDIENTES TECNICOS

Msc. Ing. Norbertt Luis Quispe Auccapuclla.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISTANCIA MÍNIMA CON RESPECTO A LOS LÍMITES DEL TERRENO

NORMATIVO A EDIFICACIONES

DISTANCIA MÍNIMA ENTRE PROTOTIPOS (AULAS INICIAL O PRIMARIA)

A EDIFICACIONES

EMPLAZAMIENTO DE PROTOTIPOS EN TERRENOS CON PENDIENTE

(MODERADA HASTA 15%) A EDIFICACIONES

DISTANCIA MÍNIMA ENTRE

PROTOTIPOS (AULAS Y

AMBIENTES

COMPLEMENTARIOS)

A EDIFICACIONES

EMPLAZAMIENTO Y

PROGRAMACIÓN DE VIVIENDA

DEL DOCENTE

A EDIFICACIONES

EMPLAZAMIENTO DEL PROTOTIPO AL LÍMITE DE PROPIEDAD:

A EDIFICACIONES

fin

CN1

CN2

NM Y VIENTO

CN3

CUA

Tener en cuenta que se deben

de mostrar los límites de

propiedad, así como el

entorno inmediato

Panel fotográfico: vistas panoramicas secuenciales del entorno inmediato, del

interior del terreno, exterior e interior de las edificaciones (mínimo 36 vistas)

Ficha de evaluación (según formato)

Título de propiedad u otro documento legal

Viento

Descripción de terreno y edificaciones exitentes

Servidumbre (servicios)

INFORME

TECNICO

Plano topográfico, escala 1/200, curvas de nivel a cada 1 m, puede reducirse

de acuerdo a la topografía hasta 0.25m a criterio, perímetro con indicación

precisa de los tramos, ángulos, linderos, orientación, dirección del viento,

coordenadas topográficas

T

O

P

O

G

R

A

F

I

A

Levantamiento de la edificaciones existentes; antigüedad, estado de

conservación y material constructivo, recomendaciones

Levantamiento detallado del entorno inmediato del terreno, tales como calles,

sección de las vías, servicios básicos:redes de agua y desagüe, energía

eléctrica, teléfono indicando la factibilidad de servicio.

Ubicación y acceso al predioLinderos y medidas perimetricas

Planimetría y Altimetría

Clima

Resolución de creación del centro educativo y nómina de matrículas

Temperatura

Certificado de factibilidad de servicios públicos (redes de agua y electricidad-

Concesionario

Ubicación precisa del BM, que deberá dejarse monumentado

PLANO

TOPOGRAFICO

Certificado de Defensa Civil

OTROS

DOCUMENTOS

Plano de localización escala 1/5,000 ó 1/10,000 según

Objeto del estudio

Ubicación del área de estudio

Acceso al área de estudio

Caracteristicas del Proyecto

Calicatas de exploración

Toma de Muestras y obtención de Densidades

de Campo.

Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422.

Contenido de Humedad ASTM D-2216

Limite Líquido ASTM D-4318

Limite Plástico ASTM D-4318

Ensayo de Compresión Simple ASTM D2166

Contenido de Sulfatos, Cloruros, Sales Solubles. BS 1377-

Parte3.

Clasificación de suelos

Profundidad de Cimentación

Tipo de Cimentación

Cálculo de la capacidad portante

Análisis de asentamientos

Porcentaje de cloruros

Porcentaje de sulfatos

Sales solubles totales

I

N

F

O

R

M

E

T

E

C

N

I

C

O

DESCRIPCION DEL PERFIL ESTATIGRAFIA

GENERALIDADES

INVESTIGACION DE

CAMPO

Resultado de ensayos de laboratorio

Material fotográfico

Ubicación de calicatas y columnas estratigráficas

Mapa de zonificación sísmica del Perú

ENSAYOS DE

LABORATORIO

E

S

T

U

D

I

O

D

E

S

U

E

L

O

S

ANALISIS DE

CIMENTACION

AGRESIVIDAD DEL

SUELO A LA

CIMENTACION

PLANO DE CALICATAS

GEOLOGIA Y SISMICIDAD

Tratamiento de base para pisos y veredas

Conclusiones y recomendaciones

ANEXOS

Registros de sondajes y excavaciones

3824.50

3822.50

3821.00

3822.50

3825.00

LOSA DEPORTIVA

AULAS PARA MANTENIMIENTO

BM1=3824.602

PINTADO EN PIE DE ASTA DE BANDERA

LETRINA

BIO HUERTO

BIO HUERTO

CARRETERA

PLATAFORMA DEPORTIVA

PILONES DE AGUA

Leyenda

COMEDORAULA 2

DIRECCION

HALL

N:8452500.00

N:8452550.00

E:3

52900.0

0

E:3

53000.0

0

E:3

52950.0

0

E:3

53050.0

0

N:8452550.00

N:8452600.00

E:3

53000.0

0

E:3

53050.0

0

3822.00

3823.00

3824.00

3823.50

3824.50

3825.50

3826.00

3825.50

3820.50

3821.50

3823.50

3823.00

3822.00

3825.00

3824.00

CURVAS DE NIVEL

MURO EXISTENTE

B.M.

3826.00

BM2=3823.65

PINTADO EN ESQ. DE VEREDA

POSTE DE RED SECUNDARIA

POSTE DE RED SECUNDARIA

PILON

POSTE DE EUCALIPTO POSTE DE EUCALIPTO

POSTE DE EUCALIPTOPOSTE DE EUCALIPTO

TUB. PVC. Ø2"

TU

B. P

VC

. Ø

1/2

"

TU

B. P

VC

. Ø

1/2

"

TU

B. P

VC

. Ø2"

VIE

NE

DE

LA

RE

D P

UB

LIC

A

POSTE DE CONCRETO SAM 4

A

C

B

D

E

F

G

H

MEDIDOR

TABLERO

GENERAL

PR=3823.58

PUNTO DE REFERENCIA

EN PIE DE POSTE DE EUCALIPTO

SENTIDO DEL VIENTOMAS FRECUENTE

PROP. LAZARO AQUINO QUISPE

PROP. NESTOR SILLO VARGASPROP. VALENTIN QUISPE CONDORI

PR

OP

. L

AZ

AR

O A

QU

INO

QU

ISP

E

PROP. LAZARO AQUINO QUISPE

PROP. NESTOR SILLO VARGAS

PROP. VALENTIN QUISPE CONDORI

CARRETERA A ÑAPA

LINEA DE RED SECUNDARIA

LIN

EA

DE

RE

D P

RIM

AR

IA

POSTE DE MADERA

CON LUMINARIA

CON LUMINARIA

SUB ESTACION

MURO DE CONTENSION

DE PIEDRA H=1.80m

MURO DE CONTENSION

DE PIEDRA H=1.30

AREA LIBRE

MURO DE CONTENSION CON PIEDRA

LINEA DE RED DE AGUA POTABLE

PILETA PUBLICA

MEDIDRO DE LUZ

TABLERO ELECTRICO

LINEA DE ALIMENTACION DE LUZ

LINEA DE RED SECUNDARIA (LUZ)

LINEA DE RED PRIMARIA (LUZ)

POSTE DE CONCR. DE RED SECUNDARIA

POSTE DE EUCALIPTO (PARA LUZ)

CON LUMINARIA

M

M

DE LUZ

EDIF. 01

EDIF. 02

EDIF. 03

ED

IF. 04

EDIF. 05

EDIF. 06

EDIF. 07

ED

IF. 08

EDIF. 09

EDIF. 10

EDIF. 11

EDIF 12

AULA 1

PRINCIPAL

COCINA

CLAVE DE VANOS

MURO DE CERCO PÉRIMETRICO

MURO DE CERCO PÉRIMETRICOM

UR

O D

E C

ER

CO

RIM

ET

RIC

O

MU

RO

DE

AD

OB

E P

AR

AN

DE

MO

LE

R

MURO DE CERCO PÉRIMETRICO

MURO DE CERCO PÉRIMETRICO

MURO DE CERCO PÉRIMETRICO

MU

RO

DE

CE

RC

O P

ÉR

IME

TR

ICO

PUERTA DE ACCESO

PUERTA DE ACCESO

PUERTA DE INGRESO

A IEP 72394

PUERTA DE INGRESO

NPT. 22112

CUADRO DE ESTADO Y MANTENiMIENTO

N° EDIFICIO ESTADO DE CONSERVACION USO ACTUAL USO FINAL ACTIVIDAD QUE REALIZA

MURO DE ADOBE SE EJECUTARA:

COBERTURA DE CALAMINA AFIRMADO DE 4"

PISO DE TIERRA FALSO PISO DE CEMENTO

CIELO RASO NO EXISTE PARED INT.INLUCIDO CON YESO

TARRAJEO INT. NO EXISTE PARED EXT. CON CEMENTO

TARRAJEO EXT. NO EXISTE CIELO RASO CON PANEL FIBROCEMENTO

PUERTAS NO EXISTE PISO DE CEMENTO, PULIDO 2"

VENTANAS NO EXISTE VEREDA DE CONCRETO F'C.140 KG/CM2

CONTRAZOCALO DE MADERA H=0.10

CERRADURA PARA PUERTA EXTERIOR

VIDRIOS SIMI DOBLES

PINTURA LATEX INTERIOR Y EXTERIOR

PINTURA LATEX EN CIELO RASO

PINTURA BARNIZ EN PUERTAS

PINTURA ESMALTE EN CARP. METALICA

CANALETA DE DESAGUE PLUVIAL

MURO DE ADOBE BIEN SE EJECUTARA:

COBERTURA DE CALAMINA BIEN AFIRMADO DE 4"

PISO ENTABLADO CON MADERA DETERIORADO FALSO PISO DE CEMENTO

CIELO RASO CON YESO DETERIORADO PARED INT.INLUCIDO CON YESO

TARRAJEO INT. ENLUCIDO CON YESO REGULAR CIELO RASO CON PANEL FIBROCEMENTO

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE CEMENTO REGULAR PISO DE MADERA MACHIHEMBRADA

PUERTAS DE MADERA REGULAR PISO DE CEMENTO, PULIDO 2"

VENTANAS METALICAS REGULAR VEREDA DE CONCRETO F'C.140 KG/CM2

PINTURA PARED PINT. LATEX DEFECIENTE CONTRAZOCALO DE MADERA H=0.10

PINTURA PUERTAS PINT. ESMALTE DEFECIENTE CERRADURA PARA PUERTA EXTERIOR

PINTURA VENTANAS PINT. ESMALTE DEFECIENTE VIDRIOS SIMI DOBLES

PINTURA LATEX INTERIOR Y EXTERIOR

PINTURA LATEX EN CIELO RASO

PINTURA BARNIZ EN PUERTAS

PINTURA ESMALTE EN CARP. METALICA

CANALETA DE DESAGUE PLUVIAL

MURO DE ADOBE BIEN SE EJECUTARA:

COBERTURA DE CALAMINA BIEN AFIRMADO DE 4"

PISO ENTABLADO CON MADERA DETERIORADO FALSO PISO DE CEMENTO

CIELO RASO CON YESO DETERIORADO PARED INT.INLUCIDO CON YESO

TARRAJEO INT. ENLUCIDO CON YESO REGULAR CIELO RASO CON PANEL FIBROCEMENTO

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE CEMENTO REGULAR PISO DE MADERA MACHIHEMBRADA

PUERTAS DE MADERA REGULAR PISO DE CEMENTO, PULIDO 2"

VENTANAS METALICAS REGULAR VEREDA DE CONCRETO F'C.140 KG/CM2

PINTURA PARED PINT. LATEX DEFECIENTE CONTRAZOCALO DE MADERA H=0.10

PINTURA PUERTAS PINTURA ESMALTE DEFECIENTE CERRADURA PARA PUERTA EXTERIOR

PINTURA VENTANAS PINTURA ESMALTE DEFECIENTE VIDRIOS SIMI DOBLES

PINTURA LATEX INTERIOR Y EXTERIOR

PINTURA LATEX EN CIELO RASO

PINTURA BARNIZ EN PUERTAS

PINTURA ESMALTE EN CARP. METALICA

CANALETA DE DESAGUE PLUVIAL

MURO DE ADOBE REGULAR SE EJECUTARA:

COBERTURA DE CALAMINA REGULAR NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO ENTABLADO CON MADERA DETERIORADO YA ESTA DESTINADO PARA SU

CIELO RASO CON YESO NO EXISTE DEMOLICION FINAL

TARRAJEO INT. ENLUCIDO CON YESO REGULAR

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE CEMENTO NOM EXISTE

PUERTAS DE MADERA DETERIORADO

VENTANAS METALICAS DETERIORADO

PINTURA PARED PINT. LATEX NO EXISTE

PINTURA PUERTAS PINTURA ESMALTE NO EXISTE

PINTURA VENTANAS PINTURA ESMALTE NO EXISTE

EDIFICIO N° 3

(AULAS +

DIRECCION)

01 AULAS DE IEP 01 AULAS DE IEP

EDIFICIO N° 4

(ALAMCEN)

ALMACENDEMOLER

EDIFICIO N° 22 AULAS DE IEP + 1

DIRECCION

2 AULAS DE IEP + 1

DIRECCION

COCINA

CARACTERISTICAS DE EDIFICACION

EDIFICIO N° 1

(COCINA)

SOLO EXISTE MURO DE ADOBE Y

COBERTURA DE CALAMINAABANDONADA

MURO DE ADOBE REGULAR SE EJECUTARA:

COBERTURA DE CALAMINA REGULAR NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO ENTABLADO CON MADERA DETERIORADO YA ESTA DESTINADO PARA SU

CIELO RASO CON RAFIA DETERIORADO DEMOLICION FINAL

TARRAJEO INT. ENLUCIDO CON YESO REGULAR

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE CEMENTO DETERIORADO

PUERTAS DE MADERA DETERIORADO

VENTANAS METALICAS DETERIORADO

PINTURA PARED PINT. LATEX DETERIORADO

PINTURA PUERTAS PINTURA ESMALTE DETERIORADO

PINTURA VENTANAS PINTURA ESMALTE DETERIORADO

MURO DE ADOBE REGULAR SE EJECUTARA:

COBERTURA DE PAJA REGULAR NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO ENTABLADO CON MADERA REGULAR

CIELO RASO CON RAFIA DETERIORADO

TARRAJEO INT. ENLUCIDO CON YESO REGULAR

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE TIERRA DETERIORADO

PUERTAS DE MADERA DETERIORADO

VENTANAS METALICAS DETERIORADO

PINTURA PARED PINT. LATEX DETERIORADO

PINTURA PUERTAS PINTURA ESMALTE DETERIORADO

PINTURA VENTANAS PINTURA ESMALTE DETERIORADO

MURO DE ADOBE BIEN SE EJECUTARA:

COBERTURA DE CALAMINA BIEN NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO ENTABLADO CON MADERA BIEN

CIELO RASO TRIPLAY BIEN

TARRAJEO INT. ENLUCIDO CON YESO BIEN

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE CEMENTO BIEN

PUERTAS DE MADERA REGULAR

VENTANAS METALICAS REGULAR

PINTURA PARED PINT. LATEX REGULAR

PINTURA PUERTAS PINTURA ESMALTE REGULAR

PINTURA VENTANAS PINTURA ESMALTE REGULAR

MURO DE ADOBE BIEN SE EJECUTARA:

COBERTURA DE CALAMINA BIEN NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO ENTABLADO CON MADERA BIEN

CIELO RASO YESO BIEN

TARRAJEO INT. ENLUCIDO CON YESO BIEN

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE CEMENTO BIEN

PUERTAS DE MADERA REGULAR

VENTANAS METALICAS REGULAR

PINTURA PARED PINT. LATEX REGULAR

PINTURA PUERTAS PINTURA ESMALTE REGULAR

PINTURA VENTANAS PINTURA ESMALTE REGULAR

EDIFICIO N° 5

( 2 PISOS)

AMBIENTEDEMOLER

EDIFICIO N° 6

(COMEDOR

INFANTIL)

COCINA Y COMEDOR COCINA Y COMEDOR

INFANTIL

EDIFICIO N° 7

(SALON

COMUNAL)

SALON COMUNAL SALON COMUNAL

EDIFICIO N° 8

(VIVIENDA DE

PROFESORES)

VIVEINDA DE

PROFESORES

VIVEINDA DE

PROFESORES

MURO DE ADOBE REGULAR SE EJECUTARA:

COBERTURA PLASTICO REGULAR NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO TIERRA REGULARESTA DESTINADO PARA DEMOLICION PARA

LUEGO REUBICAR

TARRAJEO INT. CON MORTERO DE TIERRA REGULAR

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE TIERRA REGULAR

PUERTAS NO TIENE REGULAR

PUERTAS NO TIENE REGULAR

MURO DE ADOBE REGULAR SE EJECUTARA:

COBERTURA PLASTICO REGULAR NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO TIERRA REGULARESTA DESTINADO PARA DEMOLICION PARA

LUEGO REUBICAR

TARRAJEO INT. CON MORTERO DE TIERRA REGULAR

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE TIERRA REGULAR

PUERTAS NO TIENE REGULAR

PUERTAS NO TIENE REGULAR

MURO DE ADOBE BIEN SE EJECUTARA:

COBERTURA DE CALAMINA BIEN NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO ENTABLADO CON MADERA BIEN

CIELO RASO YESO BIEN

TARRAJEO INT. ENLUCIDO CON YESO BIEN

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE CEMENTO REGULAR

PUERTAS DE MADERA REGULAR

VENTANAS METALICAS REGULAR

PINTURA PARED PINT. LATEX REGULAR

PINTURA PUERTAS PINTURA ESMALTE REGULAR

PINTURA VENTANAS PINTURA ESMALTE REGULAR

MURO DE ADOBE BIEN SE EJECUTARA:

COBERTURA PAJA MALO NO SE EJECUTA NINGUNA ACTIVIDAD

PISO DE TIERRA

CIELO RASO NO EXISTE

TARRAJEO INT. CON MORTERO DE TIERRA REGULAR

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE TIERRA REGULAR

PUERTAS NO TIENE

VENTANAS METALICAS REGULAR

PINTURA PARED NO EXITE

PINTURA PUERTAS NO EXITE

PINTURA VENTANAS NO EXITE

EDIFICIO N° 9

(BIO HUERTO)BIOHUERTO DEMOLER

EDIFICIO N° 10

(BIO HUERTO)BIOHUERTO DEMOLER

EDIFICIO N° 11

(HUAHUAUTA)AULAS DE HUAHUAUTA

AULAS DE

POR REUBICACION

EDIFICIO N° 12

(COCINA PARA

HUAHUAUTA)

COCINA DE HUAHUAUTA

N° EDIFICIO EST.CONSERVAC. USO ACTUAL USO FINAL ACTIVIDAD QUE REALIZACARACTERISTICAS DE EDIFICACION

N° EDIFICIO EST. CONSERVAC. USO ACTUAL USO FINAL ACTIVIDAD QUE REALIZACARACTERISTICAS DE EDIFICACION

CUADRO DE ESTADO Y MANTENIMIENTO

CUADRO DE ESTADO Y MANTENiMIENTO

AULAS DE

POR REUBICACION

POR DEMOLICION

SE REUBICARA A CARGO DE LA COMUNIDAD

POR DEMOLICION

SE REUBICARA A CARGO DE LA COMUNIDAD

COMEDOR

COCINA

DE LA COMUNIDAD

+ COMEDOR + COMEDOR

COTA.

3826.30

3825.75

3825.90

3825.10

3822.40

3823.50

3823.00

3821.95

No VERTICE

A

B

C

D

E

F

G

H

COORD. E.

352437.58

352470.32

352468.99

352576.81

352590.01

352493.70

352494.05

352446.05

COORD. N.

8452581.00

8452593.86

8452597.10

8452631.40

8452571.94

8452541.63

8452536.33

8452535.51

COORDENADA U.T.M.

CUADRO DE COORDENADAS

N:8452550.00

NM Y VIENTO

EDIFICACIONES

INFORMACIÓN DE EDIFICACIONES

CUADRO Y

LEYENDA

PLATAFORMA DEPORTIVA

Leyenda

CURVAS DE NIVEL

MURO EXISTENTE

B.M.

MURO DE CONTENSION CON PIEDRA

LINEA DE RED DE AGUA POTABLE

PILETA PUBLICA

MEDIDRO DE LUZ

TABLERO ELECTRICO

LINEA DE ALIMENTACION DE LUZ

LINEA DE RED SECUNDARIA (LUZ)

LINEA DE RED PRIMARIA (LUZ)

POSTE DE CONCR. DE RED SECUNDARIA

POSTE DE EUCALIPTO (PARA LUZ)

CON LUMINARIA

M

P = 439.90 ML.

TRAMO

D-E

C-D

B-C

A-B

T=1800°

ANG. INT.

97°

DISTANCIA

32.70

32.02

39.75

20.52

COORDENADAS U.T.M.

AREA = 12,680.13 m2

217163.00

NORTE

9305168.00

C

D

ESTE

A

B

V

E-F

F-G

G-H

H-I

J-K

K-M

10.63

27.56

40.45

40.63

19.45

58.05

15.65

I-J

M-A 102.49

9305169.00 217195.00

9305139.00

217227.08

9305124.00

217259.00

9305084.00

217273.00

9305046.47

217267.00

9305023.00

217251.45

9305016.00

9305055.00

9305062.00

9305066.00

9305162.68

217237.00

217229.00

217172.00

217153.00

217186.00

E

F

G

H

I

J

K

M

167°

155°

170°

128°

166°

171°

163°

97°

196°

194°

CUADRO DE DATOS TECNICOS DEL PERIMETRO

MURO DE ADOBE REGULAR

COBERTURA PLASTICO REGULAR

PISO TIERRA REGULAR

TARRAJEO INT. CON MORTERO DE TIERRA REGULAR

TARRAJEO EXT. CON MORTERO DE TIERRA REGULAR

PUERTAS NO TIENE REGULAR

PUERTAS NO TIENE REGULAR

EDIFICIO N° 9

(BIO HUERTO)BIOHUERTO DEMOLER

N° EDIFICIO EST. CONSERVAC. USO ACTUAL USO FINALCARACTERISTICAS DE EDIFICACION

CUADRO DE ESTADO Y MANTENiMIENTO

AULAS PARA MANTENIMIENTO

PILONES DE AGUACOMEDORAULA 2

DIRECCION

HALL

3825.50

3826.00

TU

B. P

VC

. Ø

1/2

"

A

C

B

MEDIDOR

TABLERO

GENERAL

POSTE DE MADERA

M

DE LUZ

EDIF. 01

EDIF. 02

PRINCIPAL

COCINA

CLAVE DE VANOS

MURO DE CERCO PÉRIMETRICO

MU

RO

DE

AD

OB

E P

AR

AN

DE

MO

LE

R

PUERTA DE INGRESO

NPT. 22112

9,15

6,1

5

9,156

,15

2,9

8 4,10

2,9

0

4,90

2,7

7

1,90 1,45 3,25 1,45 3,30

1,20

3,45 1,45 3,00 1,45 2,10

CARRETERA

3826.00

POSTE DE RED SECUNDARIA

TUB. PVC. Ø2"

SENTIDO DEL VIENTOMAS FRECUENTE

CARRETERA A ÑAPA

LINEA DE RED SECUNDARIA

CON LUMINARIA

MURO DE CERCO PÉRIMETRICO

BIO HUERTO

3823.50

3823.00

BM2=3823.65

PINTADO EN ESQ. DE VEREDA

PILON

TU

B. P

VC

. Ø

1/2

"

PR

OP

. LA

ZA

RO

AQ

UIN

O Q

UIS

PE

ED

IF. 08

EDIF. 09

MU

RO

DE

CE

RC

O P

ÉR

IME

TR

ICO

A MOLINOPAMPA

A RODRIG

UEZ DE MENDO

ZA

9305190.00 N

9305170.00 N

9305150.00 N

9305130.00 N

9305110.00 N

9305090.00 N

9305070.00 N

9305050.00 N

9305030.00 N

9305010.00 N 9305010.00 N

9305190.00 N

9305170.00 N

9305150.00 N

9305130.00 N

9305110.00 N

9305090.00 N

9305070.00 N

9305050.00 N

9305030.00 N

217280.0

0 E

217260.0

0 E

217240.0

0 E

217200.0

0 E

217180.0

0 E

217160.0

0 E

217220.0

0 E

217280.0

0 E

217260.0

0 E

217240.0

0 E

217200.0

0 E

217180.0

0 E

217160.0

0 E

217220.0

0 E

217140.0

0 E

RIO SAN ANTONIO

BM-01 (EN FILO VEREDA)

COTA = 2237.00

NORTE = 9 305 116.081

ESTE = 217 205.567

1

2

3

4

5

5

4

3

2

1 LADRILLO (DEMOLER)

217.00

60.41

55.65

21.70

56.35

22.89

8.05 X 7.00

3.27 X 7.00

AULA

AULA

DIRECCION

AULA

SS.HH

DESCRIPCIONN°

TOTAL AREA CONSTRUIDA

OBSERVACIONESAREA (m2)DIMENSIONES

AMBIENTE

AREA CONSTRUIDA (EXISTENTE)

7.00

31.00

3.10 X 7.00

7.95 X 7.00

8.63 X 7.00

LADRILLO (DEMOLER)

LADRILLO (DEMOLER)

LADRILLO (DEMOLER)

LADRILLO (DEMOLER)

167°

155°

170°

128°

166°

171°

163°

97°

96°

194°

P = 439.90 ML.

TRAMO

D-E

C-D

B-C

A-B

T=1800°

ANG. INT.

97°

DISTANCIA

32.70

32.02

39.75

20.52

COORDENADAS U.T.M.

AREA = 12,680.13 m2

217163.00

NORTE

9305168.00

C

D

ESTE

A

B

V

E-F

F-G

G-H

H-I

J-K

K-M

10.63

27.56

40.45

40.63

19.45

58.05

15.65

I-J

M-A 102.49

9305169.00 217195.00

9305139.00

217227.08

9305124.00

217259.00

9305084.00

217273.00

9305046.47

217267.00

9305023.00

217251.45

9305016.00

9305055.00

9305062.00

9305066.00

9305162.68

217237.00

217229.00

217172.00

217153.00

217186.00

E

F

G

H

I

J

K

M

167°

155°

170°

128°

166°

171°

163°

97°

196°

194°

32.02

32.70

39.75

20.52

40.4

5

40.6

3

27.5

6

10.63

58.05

15.65

102.4

9

19.45

1,100.00 ml

44,674.00 m2

45,000 m2

326.00 m2

CUADRO DE AREAS

PERIMETRO

AREA LIBRE

AREA CONSTRUIDA

AREA DE TERRENOBM

A

LEYENDA

VERTICE DE PERIMETRO

BM COTA = 2,237.00 m.s.n.m.

A DEMOLER

LINDERO DEL TERRENO

DEMOLERMALOPULIDO

ALBANILERIA MATERIALCALAMINASS.HH

E. CONS. RECOM.NIVELESMATERIAL SISTEMA

CUADRO DE ACABADOS EXISTENTE

PISOAMBIENTES COBERTURA

1 PISONOBLE CONFINADA

CEMENTO

FONDO NACIONAL DE COMPENSACION Y DESARROLLO SOCIAL

FONCODES

ARQUITECTURA

PROYECTISTA:REVISION:

V°B°UBICACION Y CLIMA:

PLANO: DIBUJO: LAMINA Nº

FECHA:

ESCALA:

1/500

AGOSTO-2005

ESPECIALIDAD:

C.G.B.

DIST. APROX. CHACHAPOYAS - IZCUCHACA= 80 KM.

S/E

MARISCAL

BENAVIDEZ

SOLOCO

TOTORA

OMIA

ZONA DEL

PROYECTO

CHETO

DAGUAS

HUAMBO

MOLINOPAMPA

SAN JOSE DE

DALLAVOZ

RODRIGUEZ

DE MENDOZA

TINGO

MAGDALENA

PEDRO RUIZ

LEVANTO

CHACHAPOYAS

HUANCAS

LUYA

LAMUD

CUADRO DE DATOS TECNICOS DEL PERIMETRO

A

A

AMBIENTE EXISTENTE

CEMENTO

CONFINADA1 PISOAULA CALAMINA MATERIAL ALBANILERIA

PULIDOMALO DEMOLER

CEMENTO

CONFINADA1 PISODIRECCION CALAMINA MATERIAL ALBANILERIA

PULIDOMALO DEMOLER

CEMENTO

CONFINADA1 PISOAULA CALAMINA MATERIAL ALBANILERIA

PULIDOMALO DEMOLER

CEMENTO

CONFINADA1 PISOAULA CALAMINA MATERIAL ALBANILERIA

PULIDOMALO DEMOLER

NOBLE

NOBLE

NOBLE

NOBLE

PARTE DE

LA MISMA

PROPIEDAD

NIV. 2237.00

PR

OP

IED

AD

PA

RT

ICU

LA

R

PR

OP

IED

AD

PA

RT

ICU

LA

R

PARTE DE LA MISM

A PROPIEDAD

DIRECCION

PREDOMINANTE

DEL VIENTO

ESQUEMA

A MOLINOPAMPA

A RODRIG

UEZ DE MENDO

ZA

9305190.00 N

9305170.00 N

9305150.00 N

9305130.00 N

9305110.00 N

9305090.00 N

9305070.00 N

9305050.00 N

9305030.00 N

9305010.00 N 9305010.00 N

9305190.00 N

9305170.00 N

9305150.00 N

9305130.00 N

9305110.00 N

9305090.00 N

9305070.00 N

9305050.00 N

9305030.00 N

21

728

0.0

0 E

21

726

0.0

0 E

21

724

0.0

0 E

21

720

0.0

0 E

21

718

0.0

0 E

21

716

0.0

0 E

217

220

.00

E

21

72

80

.00

E

21

72

60

.00

E

21

72

40

.00

E

21

72

00

.00

E

21

71

80

.00

E

21

71

60

.00

E

21

72

20

.00

E

21

714

0.0

0 E

RIO SAN ANTONIO

BM-01 (EN FILO VEREDA)

COTA = 2237.00

NORTE = 9 305 116.081

ESTE = 217 205.567

1

2

3

4

5

7.00

31.00

167°

155°

170°

128°

166°

171°

163°

97°

96°

194°

32.02

32.70

39.75

20.52

40.4

5

40.6

3

27.5

6

10.63

58.05

15.65

102.4

9

19.45

A

A

PR

OP

IED

AD

PA

RT

ICU

LA

R

PR

OP

IED

AD

PA

RT

ICU

LA

R

PARTE DE LA MISM

A PROPIEDAD

DIRECCION

PREDOMINANTE

DEL VIENTO

AMP

BM-01 (EN FILO VEREDA)

COTA = 2237.00

NORTE = 9 305 116.081

ESTE = 217 205.567

1

2

3

4

5

7.00

31.00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Ayuda Memoria

Memoria Descrip Inst. Sanit.

Memoria Descrip Inst. Elect.

Resultado del ensayo de

Memoria de cálculo

DESCRIPCION

Levantamiento Topográfico

Estudio de Suelos

DOCUMENTACION TECNICA

ESCRITA

Relación de Láminas

Memoria Descriptiva de

Arquitectura

Memoria Descrip Estructuras

Epecificaciones Técnicas

Analisis de Costos Unitarios

Cronograma valorizado de ejecución

de obra

Planilla de metrados

Presupuesto referencial de obra por

especialidades

Listado de Insumos

Diagrama de Gantt

Presupuesto resumen

Desagregado de gastos grls

20

21

22

23

24

25

26

27

Plano de Ejes y Terrazas

Planos por módulos (planta, cortes

y elevaciones)

Plano de Ubicación

Detalles: techos, cobertura, muros,

piso, carpintería de puertas y

ventanas, bebedero, urinario,

inodoro

Detalles exteriores: vereda, patio,

jardín, asta de bandera, pirca,

gradas, rampas, ingreso, cerco

perimétrico

Cuadro de acabados

Plano de distribución generalesA

R

Q

U

I

T

E

C

T

U

R

A

Cortes y Elevaciones Grls.

28

29

30

31 Detalles

ESTRUCTURASMuros, columnas y vigas

Cimentaciones

Techos

Se debe de colocar un cuadro de parámetros de diseño estructural, el cual deberá contener la siguiente información:

Cimentación:

1. Se plantearán las cimentaciones (cimientos corridos y zapatas), de acuerdo al estudio de suelos, indicando en planos el

esfuerzo del terreno, la profundidad de desplante, dimensiones de los cimientos corridos y zapata. En caso de necesitar

refuerzo éstos también se indicarán cualitativamente y cuantitativamente. Así mismo el Factor de seguridad por corte.

2. Indicar la resistencia del concreto para cimientos corridos, zapatas y sobrecimientos.

3. El cemento a utilizarse dependerá del estudio de suelos, generalmente se usará cemento Portland tipo I, cuando no exista

mucha agresividad de cloruros en el suelo.

Muros:

(Ladrillo) La albañilería a utilizarse será del tipo IV con una resistencia a la compresión de f`b=130 Kg/cm2, f´m= 45 Kg/m2.

Nota.- Esta información deberá estar consignada en los planos de la cimentación adecuada del proyecto, de acuerdo a la Norma

de diseño sismo Resistente E-030. Definitivamente no se aceptará la solución estructural sin la memoria de calculo

respectiva.

32

33

34

Redes exteriores de conjunto

Desarrollo por módulos

Detalles

INST.

SANITARIAS

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

Factibilidad de servicios energía

eléctrica

Certificado del INC de ser el caso

CERTIFICA

DOS

FICHAS

LEGAL Y

PEDAGOGI

COSResolución de creación

Nomina de matrículas

Factibilidad de servicios agua y

desagüe

Otros

Ficha técnica de evaluación

Ficha de evaluación ambiental

Informe de vulnerabilidad

Constancia de Margesí o titulo de

propiedad

El calculo de la Demanda Eléctrica de cada uno se basará en el Código Nacional de Electricidad (CNE.) considerando áreas techadas, potencia instalada, factor de demanda y su ubicación en áreas rurales. La Demanda Eléctrica total será calculada considerando la demanda eléctrica por ambiente y sus factores de simultaneidad. Con la demanda eléctrica total se podrá plantear un requerimiento de energía eléctrica.

Se ha elaborado el diseño de las instalaciones eléctricas de cada prototipo en donde se indica la ubicación de sus tableros independientes y los circuitos eléctricos para cada ambiente prototipo.

El medidor de energía deberá estar ubicado en la línea del limite de propiedad cerca del tablero general.

Se instalará un pozo de puesta a tierra, el cual estará ubicado en el jardín exterior cerca al tablero general y se alejará del sistema de puesta a tierra del pararrayos a una distancia mayor a 1.80 m. Dicho pozo de puesta a tierra, deberá estar conectado al tablero general, así como al tablero de distribución y salidas de tomacorrientes, dependiendo de la instalación eléctrica diseñada para el prototipo. La resistencia del pozo de puesta a tierra deberá ser menor a 5 Ohms.

Se instalará además, un pararrayos cuyo radio de acción cubra el área del conjunto de prototipos. (Ver esquema)

Instalaciones Eléctricas para la Vivienda del Docente

En el caso del prototipo de la vivienda del docente se ha considerado la instalación de un pozo a tierra debido a las necesidades de requerimientos eléctricos de la cocina. Dicho pozo de tierra deberá estar conectado al tablero general, tablero de distribución y salidas de tomacorrientes. La resistencia del pozo de puesta a tierra deberá ser menor a 5 Ohms

INSTALACIÓN DE PARARRAYOS

Para cada conjunto definido de prototipos, se colocará un Pararrayos con dispositivo de cebado, el cual deberá tener una altura de montaje mayor a 9 mts y una cobertura de protección que alcance las instalaciones en su conjunto de100 mts aprox.

Se ubicará en un lugar que esté cerca al centro geométrico del área que conforma el conjunto de las instalaciones, (incluyendo las existentes); deberá estar siempre en un lugar destinado a áreas libres como el jardín exterior, porque el Pararrayos llevará una instalación de un sistema de puesta a tierra. Es decir; no impedirá el libre funcionamiento de las instalaciones del Aulas inicial y Aulas Primarias, en áreas destinadas a actividades de carácter cívico y/o recreacional como por ejemplo patios, losas deportivas, etc.

El sistema de Puesta a tierra del Pararrayos deberá estar alejado como mínimo a 1.80 ml de canaletas o partes metálicas y de cualquier otra puesta a tierra.

AULAS

DIRECCIÓN -

COCINA

AULAS

SH

AULAS

PATIO

VIVIEND

A

DOCENTE SH

INGRESO JARDÍN

M

PT

Viene acometida de concesionario del Servicio

TG

CUANDO EXISTEN REDES DE SERVICIO ELÉCTRICO (Similar en Centro Base e Instituciones Educativas)

LEYENDA GENERAL:

RED DISTRIBUCIÓN ELECTRICA

M MEDIDOR

ELECTRICO

SUB TABLERO

PT POZO A TIERRA

TABLERO GENERAL EN CASA DE FUERZA

TG

PANEL SOLAR

CUANDO NO EXISTEN REDES DE SERVICIO ELÉCTRICO

(Instituciones Educativas)

AULAS

DIRECCIÓN -

COCINA

AULAS

SH

PATIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AULAS

VIVIEND

A

DOCENTE

SH

INGRESO

PT

GE Y TG

R=< 5 Ohms.

R=< 5 Ohms.

R=<25 Ohms.

R=< 5 Ohms.

R=<25 Ohms.

Tipo de Letrina Profundidad Util

Cámara/Hoyo (metros)

Nivel aguas subterráneas

Tipo de Suelos

Tasa de Infiltración (min/pulg)

Letrina Compostera de doble cámara

1 Menor de 3 m. del nivel de suelo

Impermeables y/o rocosos

> 30

Letrina semi enterrada con doble cámara

Máxima: 1.80 Enterrada: 1.50

Mayor a 2 m del fondo de la letrina

Deleznables (sueltos)

< 30

Letrina de Hoyo Seco Ventilada

2.00 Mayor a 2 m del fondo de la letrina

Estratos consolidados

< 30

FUENTE: Acta de Acuerdos MED – FONCODES

Sistema Sanitario Rural...

Sistema Sanitario Rural...

Letrinas Sanitarias: Tipo III “Semi enterrada doble foso, caseta fija”

CENTRO EDUCATIVO :

UBICACIÓN:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

ESTRUCTURAS

01 Obras Provisionales

02 Trabajos Preliminares

0 2

04 Obras de Concreto Simple

05 Obras de Concreto Armado

07 Coberturas

09 Muros y Tabiques de Albañilería

ARQUITECTURA

PRIMER MES

CONSTRUCCIONES IIRECONOCIMIENTO Y VERIFICACION DEL TERRENO PARA EJECUCION DE OBRAS

Msc. Ing. Norbertt Luis Quispe Auccapuclla.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La topografía se debe realizar teniendo en cuenta tres premisas

fundamentales:

Responsabilidad: La ejecución de la obra se realiza en base a las

referencias que topografía marca. Una marca mal realizada representa un

trabajo posterior sin sentido por no estar ubicada en el lugar que

corresponde.

Velocidad: el retraso en las marcas representa el retraso en la obra, ya

que nadie puede realizar su tarea si no sabe dónde hacerla.

Sencillez: marcas complicadas de comprender o de utilizar son motivo de

errores.

TOPOGRAFIA EN OBRAS

Los levantamientos que se hacen durante la construcción de un edificio se dividen en

tres clases.

Preliminares: para que el proyectista pueda elaborar los planos de edificio,

necesita informarse sobre: Coincidencias y topografía general del terreno. Calles,

aceras y pavimentos. Servicios públicos (drenaje, agua potable, gas entubado,

energía eléctrica y vapor). Edificios construidos previamente en el terreno o sus

cercanías.

De construcción: replanteos de ejes de obras, niveles de referencia, etc.

Levantamientos de posición: se realiza después de terminado el edificio.

TOPOGRAFIA EN OBRAS

Los levantamientos topográficos puede ser:

Planimétricos, cuando se determina solo la situación de los puntos en el plano

horizontal mediante la obtención de sus coordenadas (x, y) respecto del sistema de

referencia previamente establecido. La parte de la Topografía que desarrolla los

métodos y procesos adecuados para ello se denomina: Planimetría.

Altimétricos, cuando se determina solo la altura de los puntos sobre el plano de

comparación, mediante el cálculo de las respectivas cotas (z). La parte de la

Topografía que desarrolla los métodos y procesos adecuados para ello se denomina:

Altimetría.

Taquímétricos, cuando se determina simultáneamente las coordenadas planas de

los puntos y sus cotas respectivas. La parte de la Topografía que desarrolla los

métodos y procesos adecuados para ello se denomina:

Taquimetría.

TOPOGRAFIA EN OBRAS

VERIFICACION DE LAS MEDIDAS DE LOS TERRENOS

Forma de los terrenos:

B

A

C

D

AD+DC+CB+BA=Poligonal

ángulos, lados, diagonales

TRAZADO Y REPLANTEO

Antes del trazado se tendrá que comprobar si la forma y medidas del terreno son los

indicados en los planos.

Intervienen topógrafos con el empleo de equipos de ingeniería o en caso menores

mediante huinchas metálicas, cordeles y estacas.

METODOS AUXILIARES EMPLEADOS EN EL TRAZADO

Obras de gran magnitud se debe emplear instrumentos y equipos apropiados.

Obras menores se puede realizar mediante huincha y cordeles (exactitud).

Las mediciones deben de ser horizontales.

En terrenos con pendiente realizar medidas por tramos (medic. por cultelación).

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

. Metro:

Herramientas para el replanteo

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

Herramientas para el replanteo

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

. Tiralínea: . Plomada:

Herramientas para el replanteo

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

Nivel de mano Equipos de ingeniería

Empleo de escuadra.

Se utiliza para trazos complementarios

y de reducida longitud.

No es recomendable para trazados de

mayor extensión.

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

Trazado de una perpendicular a un alineamiento dado

Se trazará un ángulo recto (90°).

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

4

35

90°

Trazado de una paralela a un alineamiento dado

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

Trazado de ángulos

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

Método de la tangente trigonométrica.

la x es la incógnita Base (m)

Ángulos 2 3 4 5

10 0.35 0.53 0.71 0.88

15 0.54 0.80 1.07 1.34

20 0.73 1.09 1.46 1.82

25 0.93 1.40 1.87 2.33

30 1.15 1.73 2.31 2.89

35 1.40 2.10 2.80 3.50

40 1.68 2.52 3.36 4.20

45 2.00 3.00 4.00 5.00

50 2.38 3.58 4.77 5.96

34567891011

AC

AC

TRAZADO Y REPLANTEO

Trazado

TRAZADO Y REPLANTEO

TRAZADO Y REPLANTEO

SOBRECIMIENTO

CEMENTO:HORMIGON=1:8 +

25% P.M. (T.Max:3")

.24

INTERIOR

NFP+703.00

2 Ø 5/8"

3/8" Ø 1 @ 0.05, r @ .30

2 Ø 5/8"

4 Ø 3/8"

Ø 1/2" @ .25

NFC+701.525

Ø 5/8" @ .30

1.50

.60

.30

.10

.20

SOLADO

.40

NTN +702.50RELLENO CON

AFIRMADO

f 'c=175 kg/cm2

AN

CL

AJE

0.3

INTERIOR

NFP+703.00

11

0.00 3.55 7.10 10.65

8910

Teniendo des puntos A y B resultaría

conveniente que se evite el girar un

ángulo de 180° como indica la

figura.

Siendo mucho más preciso si se

estaciona en A se apunta a B y se

sigue la línea sin girar el equipo.

Prolongación de una línea

TRAZADO Y REPLANTEO , NIVELES DE

OBRA

NIVELES DE OBRA

Se colocará al inicio y durante la ejecución, en los que se referirán los diversos

componentes de la obra: excavaciones, cimientos, muros, vigas, techos, etc.

Se descompone en las siguientes etapas:

. Verificación de los niveles del terreno.

. Evaluación del plan de niveles.

. Controles de niveles en obra.

La verificación del relieve del terreno debe de ser de rutina.

Proceso de establecer y controlar niveles

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

REPLANTEO DE OBRA

Msc Ing. Norbertt Quispe A.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CIMENTACIONES

UN CIMIENTO ES …UN CIMIENTO ES …

Según diccionario: Base natural o artificial bajo tierra sobre la que descansa un edificio o construcción.

Según Técnica:

Parte de una estructura destinada a transmitir y distribuir al terreno todas las cargas aplicadas.

Su misión es la de variar las cargas estructurales para que el terreno pueda soportarlas.

Es el elemento que interponemos entre la estructura y el terreno.

La súper estructura debe responder a las exigencias tecnológicas del proceso, y a las solicitaciones de uso y gravitacionales.

CIMENTACIONES

La inter-actuación entre la estructura dará como respuesta a la CIMENTACION.

Las propiedades del suelo portante condicionará el comportamiento y las soluciones de cimentaciones requeridas.

CIMENTACIONES

CIMENTACIONES

SUPERPOSICION DE CARGASSUPERPOSICION DE CARGAS

CIMENTACIONES

ACCION DE UNA CIMENTACION SOBRE EL TERRENOACCION DE UNA CIMENTACION SOBRE EL TERRENO

CIMENTACIONES

CLASES DE CIMENTACIONCLASES DE CIMENTACION

SUPERFICIALES:ZAPATAS

PROFUNDAS:

LOSAS

Excéntricas / de carga centrada

Aisladas

Corridas / continuas / combinadas

Conectadas con vigas

Sección continua

Nervada

MUROS PANTALLAPILOTES

Prefabricados

In situ

CIMENTACIONESSon necesarias si son grandes las distancias entre columnas longitudinales y transversales.

Son necesarias si son grandes las distancias entre columnas longitudinales y transversales.

CIMENTACIONES

CIMENTACIONES SUPERFICIALESCIMENTACIONES SUPERFICIALES

- Se denomina cimentación superficial, cuando la profundidad de la base de la fundación no excede en mas de 3 veces el ancho del cimiento y el caso contrario se denomina cimiento profundo.

CIMENTACIONES

CIMENTACIONES SUPERFICIALESCIMENTACIONES SUPERFICIALES

ZAPATAS. FASES DE EJECUCION:

- Limpieza y desbroce del terreno.

- Comprobación de medidas y desniveles.

- Replanteo del movimiento de tierras.

- Excavación hasta la cota superior del cimiento.

- Excavación de zapatas y riostras.

- Encofrado de las zapatas y riostra si procede.

- Colocación de armadura inferior.

-Colocación de la armadura de columnas.

- Hormigón, vibrado y curado.

ZAPATA AISLADA

CIMENTACIONES

1.- Terreno compactado.

2.- Armadura Inferior.

3.- Calzo de apoyo de parrilla.(dados de concreto)

5.- Armadura de la columna.

6.- Solado (7.5 cm.)

ZAPATA AISLADA. Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATA AISLADA. Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATA AISLADA. Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATA AISLADA. Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATA AISLADA. Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATA AISLADA. Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATA COMBINADAS

CIMENTACIONES

1.- Terreno compactado.

2.- Armadura Inferior de la zapata.

3.- Calzo de apoyo de parrilla.(dados de concreto)

5.- Armadura de la columna.

6.- Solado (7.5 cm.)

CIMENTACIONESZAPATA COMBINADA. Fase de ejecución.

ZAPATA COMBINADAS

CIMENTACIONES

1.- Terreno compactado.

2.- Armadura Inferior de la zapata.

3.- Calzo de apoyo de parrilla.(dados de concreto)

5.- Armadura de la columna.

6.- Placa intermedia de poliestireno.

7.- Solado (7.5 cm.)

CIMENTACIONESZAPATA COMBINADA. Fase de ejecución.

ZAPATA EXCENTRICAS (Aisladas y continuas)

CIMENTACIONES

1.- Terreno compactado.

2.- Armadura del muro.

3.- Anclajes para separación de armaduras.

4.- Uso de dados de concreto.

5.- Armadura inferior de l zapata.

6.- Solado (7.5 cm.)

ZAPATA EXCENTRICAS . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATA EXCENTRICAS (conectadas)

CIMENTACIONES

1.- Terreno compactado.

2.- Armadura inferior de la zapata.

3.- Uso de dados de concreto.

5.- Armadura de columna.

6.- Solado (7.5 cm.)

7.- Armadura de arriostre.

ZAPATAS CONECTADAS . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATAS CONECTADAS . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

ZAPATAS CONECTADAS . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

LOSA DE CIMENTACION.

CIMENTACIONES

1.- Terreno compactado.

2.- Armadura inferior de la losa.

3.- Uso de dados de concreto.

4.- Armadura antipunzonamiento.

5.- Armadura de columna

6.- Solado (7.5 cm.)

7.- Armadura de viga.

Anclaje para separación de armadura.

LOSA DE CIMENTACION . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

LOSA DE CIMENTACION . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

LOSA DE CIMENTACION . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

LOSA DE CIMENTACION . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

LOSA DE CIMENTACION . Fase de ejecución.

CIMENTACIONES

Msc Ing. Norbertt Quispe A.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CIMENTACIONES

C IM IE N T O C E M E N T OH O R M IG O N 1 :10 + 30% D E

P .G . 6 " m ax.

S O B R E C IM IE N T O 1 :8 + 25%D E P .M .

0 .4 m in

va riab le m in 0 .30

0 .20 m in

.1 0

0 .5 m in

N P T

0 .60 m in .

-Grava y arena 0.6min

- M. Suelto 0.8 min.

50 a 100 Kg/cm2

No menor 100 Kg/cm2

CIMENTACIONES

0.160.490.912.661 : 10 + 30% PG

AGUA (M3)P. GRANDE (M3)HORMIGÓN (M3)CEMENTO (bolsa)

MATERIALES POR M3PROPORCIÓN

0.160.40.973.651 : 8 + 25 % PM.

AGUA (M3)P. MEDIANA (M3)HORMIGÓN (M3)CEMENTO (bolsa)

MATERIALES POR M3PROPORCIÓN

0.210.170.140.12

1.051.131.191.23

6.25.04.23.6

1 : 61 : 81 : 10 1 : 12

AGUA (M3)HORMIGÓN (M3)CEMENTO (bolsa)

MATERIALES POR M3PROPORCIÓN

Material para cimientos corridosMaterial para cimientos corridos

Material para sobrecimientosMaterial para sobrecimientos

PG: tamaño máximo de 6 plg.

PM: tamaño máximo de 10 cm.

Materiales para elementos de concreto simple (falso piso, falsa zapatas, solados, etc.)Materiales para elementos de concreto simple (falso piso, falsa zapatas, solados, etc.)

CIMENTACIONES

NPT

NIVEL DE FONDO DEZAPATA

0.3 min

CIMENTACIONES

1.- Siempre que se posible debe emplearse zapatas aisladas por el menor costo y por que con ellas se puede resistir no solo cargas axiales sino también momentos .

2.- Cuando aumenta la excentricidad producida por los momentos y aumenta desproporcionadamente las dimensiones de la zapata se debe examinar la posibilidad de profundizar la cimentación, reduciendo sus dimensiones a lo necesario para resistir la carga axial, resistiendo los momentos por acción de la reacción lateral de suelo en las caras laterales de la zapata, tal como se hace en los postes.

3.- Para el caso de columnas perimetrales, cuando la carga axial no es muy elevada, se usa zapatas aisladas excéntricas, siempre que este unida a una losa o viga en la parte superior.

4.- Una alternativa a este caso es el empleo de vigas de cimentación a lo largo del perímetro de la edificación.

5.- Si la carga axial en las columnas perimetrales es muy elevada es recomendable el uso de zapatas conectadas.

6.- Cuando las columnas muy cerca y la zapata se superpone, se emplea zapatas combinadas. Así mismo se emplea en cajas de ascensor .

CRITERIOS PARA ELEGIR EL TIPO DE CIMENTACIONCRITERIOS PARA ELEGIR EL TIPO DE CIMENTACION

CIMENTACIONESRequisitos de una buena cimentaciónRequisitos de una buena cimentación

Deberá cumplir tras requisitos fundamentales:

1.- El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que encuentre libre del peligro de heladas, cambio de volumen del suelo, capa freática, excavaciones posteriores, etc.

2.- Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad portante del suelo.

3.- No deberá producir un asiento que no sea absorbible por la estructura.

CIMENTACIONES¿Por qué un estudio de Suelo?¿Por qué un estudio de Suelo?

Un estudio de suelos se realiza para responder a las siguientes preguntas:

- Qué tipos de suelos existen en el lugar?

- Existe agua superficial en el sitio?

- Que alternativa de cimentación se tendrá en función de la calidad del suelo?

- Peligros potenciales debido a trabajos de excavación en tierra.

- Determinación de problemas potenciales en la cimentación (suelos expansivos, suelos colapsables, rellenos sanitarios).

- Establecimiento del nivel freático.

- Establecimiento de métodos de construcción debido a cambios en las condiciones del subsuelo.

- Cuando se necesite calzar un edificio, otros.

CIMENTACIONES

REQUISITOS ESENCIALES DE

UNA CIMENTACION

LAS CIMENTACIONES DEBEN SER DISEÑADAS ATENDIENDO A LOS

CRITERIOS DE:

ESTABILIDAD

DEFORMACION

CIMENTACIONESTransmisión de cargas de la edificaciónTransmisión de cargas de la edificación

CIMENTACIONESZapatas rígidas y flexiblesZapatas rígidas y flexibles

CIMENTACIONESDISTRIBUCION DE TENSIONESDISTRIBUCION DE TENSIONES

En la práctica se admite una transmisión de presiones causada por una zapata con un ángulo de 30° y su distribución uniforme sobre las capas de terreno.

Superficie que limita

CIMENTACIONESCRITERIOS DE ESTABILIDADCRITERIOS DE ESTABILIDAD

Si se somete a carga una cimentación se tiene dos tipos de falla:

CIMENTACIONES

Modos de falla por

capacidad portante en

zapatas

Modos de falla por

capacidad portante en

zapatas

Ref. (Vesic. 1963)

CIMENTACIONESCimentación en taludesCimentación en taludes

CIMENTACIONESAsentamiento DiferencialAsentamiento Diferencial

CIMENTACIONESAsentamiento DiferencialAsentamiento Diferencial

CIMENTACIONESCimentaciones directasCimentaciones directas

CIMENTACIONES

CIMENTACIONES

CIMENTACIONESZapatas conectadas. Tipos de vigas de conexiónZapatas conectadas. Tipos de vigas de conexión

CIMENTACIONESProcesos de evaluación de la seguridadProcesos de evaluación de la seguridad

Deslizamiento Vuelco

Hundimiento Estabilidad global

Estabilidad Deslizamiento Estructural

Estabilidad frente al deslizamientoEstabilidad frente al deslizamiento

CIMENTACIONES

Estabilidad frente al vuelcoEstabilidad frente al vuelco

CIMENTACIONES

Estabilidad frente al vuelcoEstabilidad frente al vuelco

CIMENTACIONES

Estabilidad de la cimentaciónEstabilidad de la cimentación

CIMENTACIONES

Estabilidad globalEstabilidad global

CIMENTACIONES

EMPUJES Y DESPLAZAMIENTOSEMPUJES Y DESPLAZAMIENTOS

Muros de gravedad hormigón en masa, fábrica y Muros de gravedad hormigón en masa, fábrica y mamposteríamampostería..

Estabilidad dependiente del peso.Pendiente en intradós (estética)Pendiente en trasdós.

Muros de gravedad. Escolleras.Muros de gravedad. Escolleras.

- Construido con “piedra”- Elevado rozamiento- Drenante- Flexibilidad- Acabado (recibido de mortero)- Flexibilidad

Muros de gravedad. Gaviones.Muros de gravedad. Gaviones.

- Construido con “piedra”- Elevado rozamiento- Drenante- Flexibilidad- Acabado (recibido de mortero)

Muros de gravedad. Jaula.Muros de gravedad. Jaula.

- Piezas prefabricadas- Relleno granular- Sensibilidad a asientos con piezas de hormigón

Muros de gravedad. Suelo reforzadoMuros de gravedad. Suelo reforzado

Formados por hileras de tierra reforzada envueltas en geotextil y cubiertas de vegetación.

Otros múltiples acabados de paramento

Muros de gravedad. Suelo reforzadoMuros de gravedad. Suelo reforzado

Bloques

Jardineras

Muros de gravedad. Bloques macizosMuros de gravedad. Bloques macizos

Muros de gravedad. Jardinera con macizo de anclajeMuros de gravedad. Jardinera con macizo de anclaje

Muros de gravedad. Bloques prefabricados. Módulos verdesMuros de gravedad. Bloques prefabricados. Módulos verdes

Muros aligerados de fabrica y hormigón. Muros aligerados de fabrica y hormigón.

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

In situ

NomenclaturaPantalla

Talón

Puntera

Zarpa

Tacón

Llave de cortante

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

ESQUEMAS DE CÁLCULO

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

Prefabricados

En L, de pantalla prefabricada y zapata in situ

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

Prefabricados

Pantalla prefabricada con contrafuertes y zapata in situ

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

Prefabricados

Pantalla prefabricada con contrafuertes y zapata in situ

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

Prefabricados

Pantalla prefabricada con contrafuertes y zapata in situ

CIMENTACIONESLosa sometida a cargas de servicioLosa sometida a cargas de servicio

CIMENTACIONES

CIMENTACIONESSUBZAPATASSUBZAPATAS

CIMENTACIONESSUBZAPATASSUBZAPATAS

Cuando existe excesiva altura de columna

La altura de columna se

reduce

Arcilla: H = 0.33 DArena: H = 0.50 DConglomerado H = 0.75D

El nivel del fondo de las subzapatas favorece del ángulo de reposo del suelo

SubzapataLínea de presión

CIMENTACIONESSUBZAPATASSUBZAPATAS

Cimentación de cisterna

Subzapata

D = 0.15 mínimoSUB ZAPATA Concreto f ‘c = 100 kg/cm2 + 30 % PG de 8’’ máximo

CIMENTACIONES

PILOTES:PILOTES:

Resisten toda la carga en la cimentación, pueden ser de madera, fierro, C° A°, etc.

Se clasifican en:

- Pilotes rígidos: - 1er orden.- Se hincará hasta llegar a un estrato de suelo firme, lo suficiente para soportar a la carga. Se apoyan sobre terrenos de gran espesor.

- 2do orden.- Se hunde en una terreno suelto más una capa de terreno firme de poco espesor, son costosos por su longitud.

b) Pilotes sumergidos o flotantes. Si el terreno está a una profundidad considerable entonces quedará sumergido en los estratos blandos. Trabaja más a fricción cuanto más largos más soporta por rozamiento. Y debe de ser el doble de la carga que debe de soportar.

CIMENTACIONES

PILOTES:PILOTES:

CIMENTACIONESPilotes:Pilotes:

CIMENTACIONESCasos donde pueden necesitarse pilotesCasos donde pueden necesitarse pilotes

a) Pilote de punta.

b) Pilotes a fricción

c) Pilotes a fricción negativa

d) Y e) Pilotes o grupo de pilotes que proporcionan anclajes a efectos de sub-presión, efectos de volteo u otro que trate de levantar la estructura.

f) Alcanzar con los pilotes profundidades estables.

g) Para evitar daños en excavaciones a edificaciones aledañas.

h) En suelos colapsables o expansivos.

CIMENTACIONES

CIMENTACIONES

CIMENTACIONES

Msc. Ing. Norbertt Quispe A.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Llamada también “mampostería”:Conjunto de unidades adheridas entre si.Las unidades se llaman ladrillos.Se unen con morteros.

ALBAÑILERIA

Material anisótropo y heterogéneo.

Resistencia a la compresión variable: entre 25 kg/cm2 y 55 kg/cm2.

De dimensiones variables: desde 9 hasta 50 cm.

De diferentes calidades: de Concreto, arcilla, sílico-calcáreo, tierra, etc.

De diferentes procedencias: de fabrica, máquina o artesanal.

ALBAÑILERIA

CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

Así como el concreto el valor f’c, representa la resistencia a la compresión del concreto a los 28 días, y define no solo el nivel de su resistencia estructural, sino también el nivel de su resistencia al intemperismo o cualquier otra causa de su deterioro, en la albañilería el valor f’m representa la resistencia a la compresión axial de una pila de albañilería (véase norma E- 070) y cumple similar papel.

Debe señalarse que la albañilería se puede utilizar en todo tipo de estructuración, como elementos estructurales en el sistema estructural de muros portantes, y como elementos no estructurales (tabiques) en cualquier sistema.

Aunque la norma nacional (E- 070) no lo indica se entiende que un sistema a base de albañilería se debe asentar sobre un suelo de buena calidad, para evitar los asentamientos diferenciales.

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

CONTROL DE LA CALIDAD EN MUROS DE ALBAÑILERIACONTROL DE LA CALIDAD EN MUROS DE ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

Construcción Urbana:entre el 60% y 70% es albañilería.

Construcción rural:entre el 90% al 100% es albañilería.

Construcción informal:casi el 100% es albañilería.

¿Por qué es importante?¿Por qué es importante?

ALBAÑILERIA

TIPOS DE MUROS DE ALBAÑILERIATIPOS DE MUROS DE ALBAÑILERIA

- POR EL AMARRE O POR EL APAREJO- POR EL AMARRE O POR EL APAREJO

MURO DE CABEZA E=Largo del ladrillo

MURO DE SOGA E=Ancho del ladrillo

MURO DE CANTO E=Alto del ladrillo

ALBAÑILERIA

TIPOS DE MUROS DE ALBAÑILERIATIPOS DE MUROS DE ALBAÑILERIA

- POR EL ACABADO- POR EL ACABADO

- MURO PARA TARRAJEO

- MURO CARAVISTA

ALBAÑILERIA

EQUIPOS

Y HERRAMIENTAS

EQUIPOS

Y HERRAMIENTAS

ALBAÑILERIA

Son obras que se realizan utilizando unidades de albañilería con mortero.

Unidad de Albañilería

Junta Horizontal

Junta vertical

Mortero

ALBAÑILERIA

UNIDADES DE ALBAÑILERIAUNIDADES DE ALBAÑILERIA

Se denominan, ladrillos cuando puede ser manipulado y asentado con una mano, y bloques cuando por su peso y

dimensiones se tiene que emplear ambas manos.

ALBAÑILERIA

Sin materias extrañas.De color uniforme.Sin resquebrajaduras o grietas.Debe tener sonido metálico al golpearlo.Variabilidad dimensional.Alabeo (concavidades o convexidades).

PROPIEDADES FISICASPROPIEDADES FISICAS

ALBAÑILERIA

Resistencia a la compresión (f’b).Resistencia a la tracción (f’bt).Succión (% en peso de agua absorbida).Absorción y coeficiente de saturación.... La clasificación racionaliza el uso del ladrillo...

Absorción

Eflorescencia% de vacíos

PROPIEDADES MECANICASPROPIEDADES MECANICAS

ALBAÑILERIA5.3

CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA

SEGÚN EL AREA QUE OCUPA LOS ORIFICIOS

Se clasifican en base a los orificios perpendiculares o paralelos a la cara del asiento que puedan tener.

L

a

h

AoArea bruta Ab = a . L

Area ocupada por un orificio Ao

# de orificio n

Area neta Ab - n . Ao

ALBAÑILERIA

CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA

SEGÚN EL AREA QUE OCUPA LOS ORIFICIOS

1) SÓLIDA O MACIZA:

Ao < 25 % Ab

ALBAÑILERIA

2) PERFORADA O HUECA:

SEGÚN SU FORMA

Ao > 25 % Ab- Huecas, se usa para construcciones no portantes, y si son rellenados se podrán usar como portantes.

- Perforadas, Sus orificios son pequeños y sus orificios no permiten ser rellenadas.

ALBAÑILERIA

3) TUBULAR:Tiene perforaciones paralelas a la cara de asiento, sin limitaciones de área. Ej: los ladrillos pandereta.

solo se utilizarán para muros no portantes.

SEGÚN SU FORMA

ALBAÑILERIASEGÚN LA MATERIA PRIMA

1) LADRILLO DE ARCILLA COCIDA.Son fabricados de forma artesanal o industrial.

Según la clasificación de INDECOPI (ITINTEC), existen 5 tipos, siendo de menor a mayor calidad: tipos I, II, III, IV y V, de acuerdo a sus variaciones de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión, densidad mínima y otros, tal como se muestra a continuación en los cuadros siguientes:

ALBAÑILERIASegún las normas de ITINTEC del INDECOPI:

TIPO I: Resistencia y durabilidad muy bajos, apta para construcciones dealbañilería en condiciones de servicio con exigencia mínima.

TIPO II: Resistencia y durabilidad bajas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderados.

TIPO III: Resistencia y durabilidad media, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosos.

TIPO IV: Resistencia y durabilidad altas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosos.

TIPO V: Resistencia y durabilidad altas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosos.

ALBAÑILERIA

Obsérvese que los ARTESANALES pueden ser de Tipo I al III, con resistencia a la compresión mínima de 60, 70 y 95 Kg./cm2 respectivamente, como se muestra en el cuadro anterior.

Así mismo debe notarse que los INDUSTRIALES serán de Tipo IV y V, con resistencia a la compresión mínima de 130 y 180 Kg./ cm2 respectivamente.

ALBAÑILERIA

Los ladrillos tipos III, IV Y V deberán satisfacer las siguientes condiciones (para los tipos I y II serán solo recomendaciones):

A) Resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas, u otros que degraden su durabilidad y resistencia.

B) Los porosos en exceso, los crudos (no cocidos). Los que al golpe del martillos tienen un sonido no metálico. Los desmenuzables.

C) Los que contengan materiales extraños o grumos de materia o naturaleza calcárea.

D) Los que presenten manchas o betas blanquecinas de origen salitroso, eflorescencia y otras manchas, etc.

E) Los deformes en exceso.

CONDICIONES GENERALES

ALBAÑILERIA

Si bien lo anterior es una trascripción de las Normas, por tanto deben cumplirse podríamos adicionar lo siguiente:

Sobre A) porque es evidente que ellos ya están fallados y seria si son usados la parte débil o frágil de un muro.

Sobre B) porque no tienen la resistencia ni la durabilidad necesaria para determinado tipo de ladrillo.

Sobre C) y D) porque estos materiales van contra la durabilidad de la unidad.

Sobre E) podría usarse eliminando la parte con deformación excesiva, y utilizando el resto en encuentros y remates, en igual forma se podría aprovechar los “no enteros”.

COMENTARIOS :

SEGÚN LA MATERIA PRIMA

2) LADRILLO Y BLOQUES SILICO-CALCAREOS.Son producto de la mezcla de 3 componentes:

- Arena fina con alto contenido de sílice.- Cal viva finamente molida e hidratada en la mezcla.- Agua

Se moldea a alta presión y endurece por curado a por exposición a vapor de agua.

Hoy en día existe el denominado MECANO (bloques sílico calcáreos) el mismo que es apilado sin mortero (junta seca) y al cual mediante el armado con acero luego rellenado con concreto líquido.

Estas presentan medidas mas uniformes que los de arcilla, caras lisas, aristas bien definidas, de color natural son blanco- grisáceo.

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

Estos ladrillos pueden ser comparados a los tipos IV Y V de los de arcilla, su calidad podríamos decirlo que es tan igual o mayor que los mejores de arcilla.

Existe una gran variabilidad de “modelos” al igual que los de arcilla, lo que en la práctica logra que no sea tan bien aprovechados, por desconocimiento de los usuarios ( siendo en la practica su punto débil del producto).

SEGÚN LA MATERIA PRIMA

3) BLOQUES DE CONCRETO

Fabricado con mezcla de cemento portland, arena, piedra pequeña, agua.

La arena confitillo (piedra chancada de ¼”). Podría tener granos volcánicos u otro material inerte inorgánico adecuado

ALBAÑILERIA

Normado por INDECOPI, se clasifica en Tipo I (Portante), Y EL Tipo II (Tabiquería), con resistencia mínima promedio del bloque: 60 kg/cm2 y 20kg/cm2, respectivamente.

Por tratarse de concreto debe cumplirse en su fabricación todo el proceso de puesta en obra de dicho material, incluso evidentemente con el curado de por lo menos 7 días.

ALBAÑILERIASEGÚN EL METODO DE FABRICACION

1) INDUSTRIAL

2) ARTESANAL

Son unidades fabricados utilizando solo recursos humanos; estas unidades generalmente tienen dimensiones no muy uniformes.

Son unidades fabricadas utilizando maquinas; y cantidades de gran volumen.

ALBAÑILERIAPOR SU RESISTENCIA Y DURABILIDAD

Según E070

ALBAÑILERIA

Todo ladrillo de arcilla debe mojarse antes de su asentado. De lo contrario succionará el agua del mortero, impidiendo que este fragüe.

En caso de ladrillos ARTESANALES (hechos a mano) deberán sumergirse en agua por lo menos una hora antes del asentado.

Los bloques de concreto deben asentarse secos, si se mojan no succionarán al mortero impidiendo la adhesión.

Los ladrillos sílico-calcáreos deben asentarse ligeramente húmedos o secos, pero con las superficies limpias del polvillo de fabricación , de lo contrario no habrá adhesión con el mortero del asentado.

ALBAÑILERIALas unidades de albañilería deben escogerse en función del tipo de obra a construir:

a) Siempre es preferible un ladrillo de fabricación industrial a uno de fabricación artesanal.

b) En términos generales no debe usarse ladrillos artesanales en edificaciones de mas de un piso.

c) El ladrillo pandereta no es una unidad de albañilería estructural, debe usarse solo en tabaquería.

d) El uso de unidades de albañilería sólida, perforada o tubular debe estar indicando en los planos del proyecto. En caso de no estarlo se debe usar unidades de albañilería sólida.

ALBAÑILERIA

PROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIAPROPIEDADES DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA

La resistencia a la comprensión de la albañilería (f’m) se incrementa con aumentos:

a) Resistencia a la comprensión de la unidad de la albañilería que varía entre 60 a 200 Kg/cm2.

b) Perfección geométrica de la unidad de albañilería.

c) Adhesividad del mortero.

d) Resistencia a la comprensión del mortero.

e) Calidad de mano de obra.

RESISTENCIARESISTENCIA

ALBAÑILERIA

En general la durabilidad aumenta con su resistencia a la compresión (f’m), sin embargo cuando la albañilería esta sujeta a condiciones de intemperismo severas, en contacto directa con lluvias intensas, suelo, o agua deberá tenerse en cuenta que:

A) La absorción máxima de la unidad de albañilería debe ser un 25%.

B) El coeficiente de saturación de la unidad de albañilería debe ser de 0.90.

C) La EFLORESCENCIA es su efecto sobre la apariencia de la albañilería, hay casos en que producirá disgregación de ella.

DURABILIDADDURABILIDAD

ALBAÑILERIA

La resistencia de los muros también están relacionados con el espesor de las juntas, fundamentalmente las horizontales.

Mayor la junta menor la resistencia de las mampostería.

El espesor de las juntas depende en gran medida de la mayor o menor diferencia de las alturas de los ladrillos . Si la variabilidad dimensional es grande resulta prácticamente imposible lograr uniformidad de las juntas horizontales.

VARIABILIDAD DIMENSIONALVARIABILIDAD DIMENSIONAL

ALBAÑILERIA

Es la propiedad que tienen las unidades de albañilería de absorber el agua. Estos valores dependen del grado de porosidad de os ladrillos y bloques.

Esta propiedad es necesaria para asegurar adherencia entre las unidades de albañilería y el mortero de asentado. Pero si la succión es excesiva durante el asentado las unidades de albañilería substraen agua de la mezcla, afectando la adherencia.

SUCCIONSUCCION

ALBAÑILERIA

- No tener grietas u otros defectos similares.

- Caras planas, sin excesivo alabeos.

- Apropiado cocción y exentos de vitrificaciones.

- Masa homogénea, sin incrustaciones de materias extrañas, tales

como caliche y otros.

- Color y textura uniforme.

- No presenten manchas blanquesinas, generalmente de origen

salitroso.

OTRAS CARACTERISTICASOTRAS CARACTERISTICAS

La función del mortero es proporcionar una cama uniforme y adaptable para las unidades de albañilería, logrando absorber las irregularidades del ladrillo y así unir las unidades creando un muro monolítico y uniforme.

ALBAÑILERIA

MORTEROMORTERO

ALBAÑILERIA

MORTEROMORTERO

Así como en el CONCRETO LA PROPIEDAD FUNDAMENTAL ES LA RESISTENCIA, en el MORTERO LA PROPIEDAD FUNDAMENTAL ES LA ADHESIVIDAD, para lo cual el mortero tiene que ser: trabajable, retentivo, y fluido.

El agua da la trabajabilidad, la cal da la retentividad, la fluidez, la cohesión y la trabajabilidad, mientras que el cemento da la resistenciainicial a la tracción adherencia.

La cal se usa apagada es decir hidratada, sea aérea o hidráulica:

Cal aérea: Cuando el porcentaje de arcilla es menos de 5% y el Mg CO3 menos de 3%, endurece fundamentalmente con el anhídrido carbónico de la atmósfera y no fragua bajo el agua.

Cal hidráulica: Cuando el porcentaje de arcilla es mayor de 5% endurece bajo el agua o un medio húmedo.

Las cales hidratadas, aéreas e hidráulicas, encuentran su principal aplicación en la formación de morteros para ligar las piedras naturales y artificiales para revestimientos de muros y para la fabricación de ladrillos sílico-calcáreos.

En nuestro medio se emplea: Cementos Pórtland o Puzolánico, Cal aérea, arena gruesa y agua.

ALBAÑILERIA

MORTEROMORTERO

ALBAÑILERIALas proporciones en volumen de los morteros con cal serán las mostradas.

ALBAÑILERIA

MORTEROMORTERO

Es usual en nuestro medio el empleo de mortero sin cal, por razones económicas o logísticas, pero no tecnológicas, en una proporción C-A de 1:5 que es mejor que 1:4, que a veces se especifica y que traería problemas por exceso de cemento.

La arena debe ser limpia, libre de materia orgánica, arcilla hasta 3% en peso, sino tendrá que ser lavada, si los granos están cubiertas por una película de arcilla es inaprovechable.

Para mortero de asentado se usa la arena gruesa (de 1 a 3 mm) pudiendo provenir de canteras de trituración, o de río, aun podría mezclarse arena gruesa con arena fina para obtener la siguiente granulometría .

ALBAÑILERIA

MORTEROMORTERO

ALBAÑILERIA

MORTEROMORTERO

Por la alta capacidad de la cal para la retención de agua, favorece la cohesión y fluencia necesarias en el mortero.

La cal al ir carbonatándose en la junta impide que la adherencia desarrollada sea destruida por la humedad ambiental a la vez que su aumento de volumen incrementa notablemente la adherencia. Por todo lo anterior LA CAL NO DEBERIA FALTAR EN UN MORTERO DE ALBAÑILERIA.

ALBAÑILERIA

PROPIEDADES DEL MORTEROPROPIEDADES DEL MORTERO

1.- ESTADO PLASTICO

Trabajabilidad, es una propiedad que permite el esparcido del mortero en la unidad de albañilería, así como el acomodo, garantizando la extensión de la adhesión es decir la penetración del mortero en los intersticios del ladrillo.

Retentividad, es la capacidad del mortero para mantener su trabajabilidad durante el asentado de los ladrillos que se lograhumedeciendo el ladrillo con agua.

2.- ESTADO ENDURECIDO

Debe ser resistente a la compresión.

ALBAÑILERIA

ESPESOR DE JUNTAESPESOR DE JUNTA

La resistencia y calidad de la albañilería disminuyen con el incremento de tamaño de las juntas de mortero. Se estima que la reducción es del orden del 15% por cada incremento de 3 mm, sobre el espesor ideal de 10 a 12 mm.

Este espesor ideal es casi utópico en la práctica, por la variabilidad de las dimensiones, especialmente en las unidades de arcilla cocida y por la altura del muro, por lo que en la práctica debe ser el proyectista que en la obra se tendrá espesores de 1.5 a 2 cm.

Por otro lado el constructor no deberá emplear más de este espesor, por estar afectando notablemente la resistencia del muro.

ALBAÑILERIA

ESPESOR DE JUNTAESPESOR DE JUNTA

El espesor de las juntas depende de:

a) La perfección geométrica de las unidades de albañilería.

b) La trabajabilidad del mortero.

c) La calidad de la mano de obra

d) La altura del muro.

Arena mal lavada o sucia.Arena o cemento con limos o restos orgánicos.Materiales de ríos con PH ácido y no neutro.Arena o piedra de mar.

Ingresa y provoca que:

El acero se corroa e hinche.El ladrillo se quiebre.Fenómenos de eflorescencia.

ALBAÑILERIA

¿Qué problemas pueden existir?¿Qué problemas pueden existir?

Es un depósito salino usualmente de color blanco, amarillento o

pardo, que se produce en la superficie del concreto endurecido o

en los muros de ladrillos cerámicos.

Esto ocurre por la migración de la cal y otros aniones como los

cloruros, sulfatos, etc., a través de los poros capilares que tienen el

concreto y los ladrillos en ciclos de humedad-sequedad.

ALBAÑILERIA

¿Qué es eflorescencia?¿Qué es eflorescencia?

Para eliminarlo usualmente se prepara una solución de ácido clorhídrico, ensayando concentraciones bajas (12:1 de agua:ácido) para evitar dañar la matriz de cemento.

No obstante, el mejor remedio es el ácido amido-sulfónico (H2N SO2 OH) utilizado como máximo en concentraciones de hasta 10%.

Cuando la eflorescencia desaparezca, la superficie debe de limpiarse con un paño húmedo.

ALBAÑILERIA

Solución…Solución…

Simple:formada solo por elladrillo y mortero.

Confinada:mas común, es un marcode concreto armado queenvuelve al muro

Armada:ladrillos huecos con aceroy concreto liquido.

ALBAÑILERIA

Sistemas estructuralesSistemas estructurales

Las fallas comunes de los muros:Por corte.Por deslizamiento.Por flexión.

Los esfuerzos que se presentan en las estructuras:

Tracción por flexión.Compresión por flexión.Corte.

ALBAÑILERIA

Modos de fallaModos de falla

Corte

Deslizamiento

Flexión

ALBAÑILERIA

Falla en murosFalla en muros

Sistema relativamente “nuevo”.Muro de albañilería simple reforzado.

Orden de construcción ... Importante.Importante una endentación adecuada.

viga solera

colu

mna

colu

mnaMuro

confinado

3

2 1 2

ALBAÑILERIA

La albañilería confinadaLa albañilería confinada

Sistema integrado en una unidad....EL MURO.Proceso de falla: .........muro ....... pórtico.Falla: corte, deslizamiento, flexión, aplastamiento.

Las fallas indican el proceso de diseño.La norma toma en cuenta las fallas para proponer las expresiones de cálculo.

ALBAÑILERIA

ComportamientoComportamiento

Tracción diagonal si L<H<1,5L.Fisura corre por columna, solera o cimiento.Puede deslizarse el talón comprimido.Solera y/o columna de talón posterior en tracción.

ALBAÑILERIA

Falla por corteFalla por corte

Estribos más juntos en extremos de columnas y solera.Aumentar acero longitudinal en solera y dar buen diámetro al de las columnas.No empalmar en extremos de columna y solera.Colocar acero en juntas horizontales de muro.La compresión cerraría la grieta.

... Todas no aumentan la resistencia pero dan ductilidad al muro.

ALBAÑILERIA

SolucionesSoluciones

Falla por corte: H < 2L.Fisura corta la columna y puede provocar deslizamiento de su acero.Solera no trabaja.

ALBAÑILERIA

Falla por deslizamientoFalla por deslizamiento

No empalmar en el centro de las columnas.....de preferencia.

Tener cuidado con la junta de construcción del muro.

No separar tanto los estribos en el centro de cada columna.

Dar buen diámetro al acero de las columnas.

Aquí la compresión contrarresta la grieta.

ALBAÑILERIA

SolucionesSoluciones

Falla por tracción o compresión: H>1,5L.La columna se abre o aplasta.El muro no aporta mucho.... Salvo la inercia.El talón comprimido puede deslizarse.

ALBAÑILERIA

Falla por flexiónFalla por flexión

Colocar acero adecuado y en suficiente cantidad en las columnas.

Estribos mas juntos en los extremos de las columnas.

Para la compresión un concreto estructural sería suficiente.

Supuestamente esta falla es ... ¿dúctil?.

La compresión cierra la grieta en tracción pero perjudica en compresión.

ALBAÑILERIA

SolucionesSoluciones

Si la carga axial es muy grande.Se presenta la deformación transversal.Si se mezcla con otras cargas es perjudicial.

ALBAÑILERIA

Falla por aplastamientoFalla por aplastamiento

Aumentar espesores de muro o cambiar de resistencia.

Colocar acero horizontal en juntas de los muros.

Aquí los confinamientos no ayudan mucho.

Colocar la carga directamente sobre una columna.

Cambiar de posición de la carga axial.

ALBAÑILERIA

SolucionesSoluciones

Puede fallar por fricción en la base.solución: dar rugosidad o aumentar el acero en columna.

Puede fallar por cargas perpendiculares al plano: corte y/o flexión (tipo losa)solución: aumentar espesor de muro, dar mas resistencia, no alejar mucho los confinamientos o colocar acero vertical (albañilería armada)

Puede fallar por asentamiento.diseñar adecuadamente la cimentación.

ALBAÑILERIA

Otros orígenes de fallasOtros orígenes de fallas

La falla se presenta primero en el paño y luego pasa a los confinamientos ... Línea de falla.

La falla por corte generalmente se presenta, aún así puede ser dúctil.

Las juntas no deben pasar de 1/2”.

Las endentaciones no deberían pasar de 1/2”. Teóricamente si no tiene no habría problemas.

Evitar cangrejeras y usar un buen concreto.

Evitar pasar tuberías a lo alto o largo de todo el muro.

ALBAÑILERIA

¿Qué cuidados se debe tener?¿Qué cuidados se debe tener?

ALBAÑILERIA

Debe chequearse previamente el tipo de aparejo o de amarre de los muros, los vanos y sus correspondiente holguras para posteriores revestimientos de los derrames, luego trasladar a la obra la distribución y espesores de muros indicados en los planos.

Además se debe limpiar y mojar la superficie sobre la que hará el EMPLANTILLADO, es decir se asentará la primera hilada sobre el sobrecimiento o losa de techo, según el nivel a construir.

Se prepara el escantillón (regla graduada de madera de 1”x 2” ó 1” x 3”) en la que se trazan las hiladas y las juntas horizontales de la albañilería, respetando el espesor máximo.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIONPROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION

ALBAÑILERIAEn los siguientes esquemas se muestran diferentes tipos de amarre de soga y cabeza, que pasamos a comentar:

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIAA) Se extiende el mortero en el área en que se construirá el muro y luego se coloca “las maestrías” chequeando el nivel con el cordel que se fija mediante clavos a los extremos.

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

B) Se asienta ladrillo por ladrillo sobre la “cama de asiento” con el mango de la picota, chequeando así mismo la verticalidad con la plomada.

ALBAÑILERIA

C) Después de terminado el emplantillado se colocará el mortero en la junta vertical y luego se procederá de igual forma, se fijará el cordel, se verterá el mortero, asentando luego cada uno de los ladrillos, chequeando el alineamiento y altura con el cordel y la verticalidad la plomada.

D) Se dejará dentro del muro los tacos de madera, o colocar tarugos previa perforación con taladro en la albañilería, que permitirá después fijar los marcos de las puertas, o cualquier otro elemento fijado.

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

Mojar o no los ladrillos según sea el tipo de ellos.

Las juntas verticales no deben coincidir en las hiladas consecutivas, sino las pares entre si y las impares entre si.

Se debe evitar las cajuelas que se usan en el cruce de muros, espreferible dejar muros escalonados, en forma temporal.

No se debe levantar mas de 1.20mts. de altura del muro por jornada a fin de evitar el aplastamiento , y escurrimiento del mortero, sobre todo cuando no se emplea cal, incluso la contracción de fragua del mortero contribuye al aplastamiento del muro, lo que se puede contrarrestar con el asentado del muro en 2 o 3 jornadas tal como sea necesario, de acuerdo a la altura proyectada.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

ALBAÑILERIA

Si la temperatura es menor a 5º C se debe disponer de los medios adecuadas para calentar los materiales.

Las edificaciones con albañilería confinada (reforzada con columnas y vigas de amarre) tendrán una altura máx. de 15 mts. ó 4 pisos, la que sea menor.

Tener cuidado con la “columna corta”, porque puede originar la falla de la estructura.

Según los criterios sísmicos; aun donde los ejes donde los muros, por acción de cargas verticales, solo podría ser tabiques y con amarre de soga debe chequearse la longitud de los muros por acción de cargas horizontales como los sismos, o vientos.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

ALBAÑILERIA

En el caso de tuberías de mas de Ф 2” se aconseja “alambrarla” en forma de espiral alambre nº 08 lograr la adherencia del mortero del revestimiento a las tuberías.

Debe evitar picarse los muros, salvo para tuberías de < diámetro, las > a Ф 1 1/2” si se desea incorporarlas después de levantados los muros pueden debilitarlos seriamente, por lo que es preferible dejar pases o cajuelas para dichas tuberías, cajas de pase u otros. El cambio de tipo de amarre podría solucionar el problema del debilitamiento, obviamente pasando de un ancho determinado a otro mayor.

El empleo de ductos en una construcción, es una excelente solución para evitar el debilitamiento de los muros con las tuberías de instalaciones y facilitar el mantenimiento y reparación de dichas instalaciones.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA ARMADAALBAÑILERIA ARMADA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

ALBAÑILERIA

Msc Ing. Norbertt Quispe A.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

METRADOS

Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala.

Los metrados se usan para calcular la cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por el costo unitario y sumados obtendremos el costo directo.

Se usará el REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION, que establece criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas para obras y que norma el ordenamiento y preparación de presupuestos de obra.

METRADOS

ORDEN DE PROCEDIMIENTO A SEGUIRORDEN DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR

Se sugiere tener presente los siguientes pasos:

1.- Revisar y estudiar los planos en forma detenida.

2.- Completar las acotaciones faltantes deduciéndolas.

3.- Diferenciar los elementos por sus dimensiones, formas, o armaduras que contenga.

4.- Determinar las dimensiones del elemento que se metra usando los planos respectivos.

5.- Antes de los cálculos identificar las formas que tiene elemento, a fin de aplicar la fórmula correspondiente.

6.- Usar los metrados usando los cuadros diseñados para este fin.

7.- Antes de iniciar el metrado confeccione la relación de las diversas partidas constructivas, la que deberá seguir la secuencia lógica del proceso de construcción.

METRADOS

NORMAS PARA EFECTUAR METRADOSNORMAS PARA EFECTUAR METRADOS

1.- Revisión de planos, en base a acotaciones existentes se determinarálas medidas de los diversos elementos constructivos.

2.- De los planos de planta obtendrán:

- Ubicación de vanos, columnas, placas, vigas, muros, etc.

- Longitud y ancho de muros (distribución).

- Alfeizer, ancho y altura de los vanos (distribución).

- Sección de columnas y placas (cimentaciones).

- Largo y ancho de zapatas, cimentaciones corridas (cimentaciones).

METRADOS

NORMAS PARA EFECTUAR METRADOSNORMAS PARA EFECTUAR METRADOS

3.- De los planos de corte y/o secciones se obtendrá:

- Altura de cimentación corrida y zapatas (cimentaciones).

- Altura de columnas y placas (cortes).

- Altura de muros (cortes).

4.- Para medidas de escaleras, cajas de ascensores, cisternas, tanques elevados u otras estructuras especiales, use los planos de detalles correspondientes.

5.- Si no existen medidas de elementos constructivos, dedúzcala, mediante sumas y/o restas entre las acotaciones existentes, por ningún motivo haga uso de escalímetro.

METRADOS

NORMAS PARA EFECTUAR METRADOSNORMAS PARA EFECTUAR METRADOS

6.- Al determinar la altura de las columnas y placas en los encuentros con vigas, incluye el peralte de la viga.

7.- Al determinar el largo de una viga debe tener presente no incluir el ancho de la columna; cuando la viga se apoya en muros su longitud incluye el espesor del muro.

8.- Al determinar altura de muros ver si sobre ella pasa una viga para asípoder descontar el peralte de esta.

9.- Al metrar losas debe tener cuidado de no incluir el concreto correspondiente a las vigas.

10.- Para estructuras de concreto armado, debe realizarse en tres etapas: cantidad de concreto (m3), cantidad de acero (kg) y área de encofrado (m2).

11.- En elementos que se crucen tener cuidado del doble metrado.

METRADOS

NORMAS PARA EFECTUAR METRADOSNORMAS PARA EFECTUAR METRADOS

12.- Al metrar acero considerar los anclajes (ganchos, longitud de anclaje, etc).

13.- Para metrar encofrado se calculará el área efectiva, la misma que se obtendrá midiendo la superficie en contacto entre el molde y el concreto, con excepción de las osas aligeradas, en este caso se medirá el área total de la losa, incluyendo la superficie de los ladrillos.

METRADOS

FORMATOSFORMATOS

OBRA: …………………………….. HOJA N°: ……………………………… DE ………………………………PROPIETARIO: …………………………….. PLANO N° : ………………………………FECHA: …………………………….. HECHO POR : ………………………………

REVISADO: ………………………………

PartidaN° Largo Ancho Altura

METRADO

MedidasN° de veces

Especificaciones Parcial Total Unid.

METRADOS

FORMATOSFORMATOS

OBRA: …………………………….. HOJA N°: ……………………………… DE ………………………………PROPIETARIO: …………………………….. PLANO N° : ………………………………FECHA: …………………………….. HECHO POR : ………………………………

REVISADO: ………………………………

Partida

N° l a hTotal m3 l a h

Total m2

Diam. Cant. Long. 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"Longitud totalFierro

METRADO DE CONCRETO ARMADO

Cant.

Elem.

Especificaciones Concreto Encorado

METRADOS

NOCIONES DE GEOMERIANOCIONES DE GEOMERIA

A

B

C

DE

Volúmenes

áreas

perímetros.

METRADOS

APLICACIONES PRACTICASAPLICACIONES PRACTICAS

P.10.90 2.10

El área de una puerta será:

A = 2.10 x 0.90 mts.

A = 1.89 m2.

Calcular área de una puerta. Calcular área de patio a pavimentar

A1 = 10 x 16 mts. ; A2 = 10.78 x 8.4 mts.

A = 250.552 m2.

A1 = 160 m2. ; A2 = 90.552 m2.

METRADOS

- METRADO DE EXCAVACION DE ZANJAS- METRADO DE EXCAVACION DE ZANJAS

METRADOS

- METRADO DE EXCAVACION DE ZANJAS- METRADO DE EXCAVACION DE ZANJAS

METRADOS

- METRADO DE EXCAVACION DE ZANJAS- METRADO DE EXCAVACION DE ZANJAS

METRADOS

- METRADO DE EXCAVACION DE ZANJAS- METRADO DE EXCAVACION DE ZANJAS

Zanjas para cimientos corridosZanjas de 0.50 x 0.70

Eje N° 1 : 0.50 x 0.70 x 2.375 = 0.83 m3

Eje A : 0.50 x 0.70 x 2.80 = 0.98 m3

Eje C : 0.50 x 0.70 x 0.45 = 0.16 m3

Eje E : 0.50 x 0.70 x 2.80 = 0.98 m3 2.95 m3

Zanjas de 0.40 x 0.70

Eje N° 2 : 0.40 x 0.70 x 2.15 = 0.60 m3

Eje N° 3 : 0.40 x 0.70 x 1.10 = 0.31 m3

Eje N° 4 : 0.40 x 0.70 x 2.375 = 0.67 m3

Eje D : 0.40 x 0.70 x 0.55 = 0.15 m3 2.73 m3

Total 5.68 m3

METRADOSDescripción Unidades

Cimientos corridos m3

Sobrecimiento (concreto) m3

Sobrecimiento (encofrado) m2

Falso piso m2

Solado para zapatas m2

Zapatas (concreto) m3

Zapatas (encofrado) m2

Zapatas (acero) Kg

Columnas (concreto) m3

Columnas (encofrado) m2

Columnas (acero) Kg

Descripción Unidades

Vigas (concreto) m3

Vigas (encofrado) m2

Vigas (acero) Kg

Losa (concreto) m3

Losa (encofrado) m2

Losa (acero) Kg

Muros y tabiques m2

Revoques,

Enlucidos y molduras m2

Derrames ml

Aristas ml

Cielo raso m2

Zócalo y revestimiento m2

METRADOS

MATERIALES E INSUMOS PARA RESUPUESTOSMATERIALES E INSUMOS PARA RESUPUESTOS

Ladrillo para aligeradoLadrillo para aligerado

LLVAC

4.01

)(1

=+

=Donde:C: Cantidad de ladrillo (Und/m2)L: Longitud del ladrillo hueco (m)A: Ancho del ladrillo hueco =0.30 mV: Ancho de vigueta = 0.10 m

Ladrillo para muros por m2Ladrillo para muros por m2

))((1

JHJLC

++=

Donde:C: Cantidad de ladrillo (m2)L: Longitud del ladrillo (m)H: Altura de ladrillo (m)J : espesor de junta (m)

METRADOS

METRADO DE CARGAS VERTICALESMETRADO DE CARGAS VERTICALES

El metrado de cargas es una técnica donde se estima las cargas actuantes sobre los distintos elementos estructurales que componen el edificio.

Cuando se va metrar se debe pensar en la manera como se apoya un elemento sobre otro. Ej.

Las cargas se transmiten a través de la losa del techo hacia las vigas (o muros) que lo soportan, luego estas se apoyan sobre las columnas, le trasfieren su carga; posteriormente, las columnas transfieren las cargas hacia sus elementos de apoyo que son las zapatas; finalmente estas cargas pasan a actuar sobre el suelo de cimentación.

Norma Técnica E.020 Cargas.

METRADOS

Carga:Carga:

Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos.

Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos,tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.

Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles soportados por la edificación.

Carga Muerta:Carga Muerta:

Carga Viva:Carga Viva:

METRADOS

Peso unitariosPeso unitarios

METRADOS

Carga vivaCarga viva

CARGA VIVA DEL PISO

a) Carga Viva Mínima Repartida.

METRADOS

b) Carga Viva ConcentradaLos pisos y techos que soporten cualquier tipo de maquinaria u otras cargasvivas concentradas en exceso de 5,0 kN (500 kgf) (incluido el peso de losapoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal peso como unacarga concentrada o como grupo de cargas concentradas.Cuando exista una carga viva concentrada, se puede omitir la carga vivarepartida en la zona ocupada por la carga concentrada.

c) Tabiquería MóvilEl peso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva equivalenteuniformemente repartida por metro cuadrado, con un mínimo de 0,50 kPa (50kgf/m2 ), para divisiones livianas móviles de media altura y de 1,0 kPa (100kgf/m2 ) para divisiones livianas móviles de altura completa.Cuando en el diseño se contemple tabiquerías móviles, deberá colocarse unanota al respecto, tanto en los planos de arquitectura como en los de estructuras.

Carga vivaCarga viva

METRADOS

b) Carga viva del techo

Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas vivas,las de sismo, viento y otras prescritas a continuación.

3.2.1 Carga Viva.- Las cargas vivas mínimas serán las siguientes:

• Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal, 1,0 kPa (100 kgf/m2).

• Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0 kPa(100 kgf/m2) reducida en 0,05 kPa (5 kgf/m2), por cada grado de pendiente por encima de 3°, hasta un mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2).

• Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2).• Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas,calaminas, fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente,0,30 kPa (30 kgf/m2), excepto cuando en el techo pueda haber acumulación deNieve.

Carga vivaCarga viva

METRADOS

• Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de las porciones con jardín será de 1,0 kPa (100 kgf/m2). Excepto cuando los jardines puedan ser de uso común ó público, en cuyo caso la sobrecarga de diseño será de 4,0 kPa (400 kgf/ m2).• El peso de los materiales del jardín será considerado como carga muerta y se hará este cómputo sobre la base de tierra saturada.Las zonas adyacentes a las porciones con jardín serán consideradas como áreas de asamblea, a no ser que haya disposiciones específicas permanentes que impidan su uso.• Cuando se coloque algún anuncio o equipo en un techo, el diseño tomará en cuenta todas las acciones que dicho anuncio o equipo ocasionen.

Carga vivaCarga viva

METRADOS

Carga vivaCarga viva

REDUCCIÓN DE CARGA VIVA

Las cargas vivas mínimas repartidas indicadas en la Tabla 3.1.1, podrán reducirse para el diseño, de acuerdo a la siguiente expresión:

Donde:

Lr = Intensidad de la carga viva reducida.Lo = Intensidad de la carga viva sin reducir (Tabla 3.1.1).Ai = Área de influencia del elemento estructural en m2, que se calculará

mediante:Ai = k AtAt = Área tributaria del elemento en m2.k = Factor de carga viva sobre el elemento (Ver Tabla 3.5).

METRADOS

Carga vivaCarga viva

METRADOS

Carga vivaCarga viva

Las reducciones en la sobrecarga estarán sujetas a las siguientes limitaciones:a) El área de influencia (Ai) deberá ser mayor de 40 m2, en caso contrario nose aplicará ninguna reducción.b) El valor de la sobrecarga reducida (Lr) no deberá ser menor de 0,5 Lo.c) Para elementos (columnas, muros) que soporten más de un piso deben sumarse las áreas de influencia de los diferentes pisos.d) No se permitirá reducción alguna de carga viva para el cálculo del esfuerzo de corte (punzonamiento) en el perímetro de las columnas en estructuras de losas sin vigas.e) En estacionamientos de vehículos de pasajeros, no se permitiráreducir lasobrecarga, salvo para los elementos (columnas, muros) que soporten dos o más pisos para los cuales la reducción máxima será del 20%.

METRADOS

Carga vivaCarga viva

f) En los lugares de asamblea, bibliotecas, archivos, depósitos y almacenes, industrias, tiendas, teatros, cines y en todos aquellos en los cuales la sobrecarga sea de 5 kPa (500 kgf/m2) o más, no se permitiráreducir la sobrecarga, salvo para los elementos (columnas, muros) que soporten dos o más pisos para los cuales la reducción máxima será del 20%.g) El valor de la sobrecarga reducida (Lr), para la carga viva de techo especificada en 3.2, no será menor que 0,50 Lo.h) Para losas en un sentido, el área tributaria (At) que se emplee en ladeterminación de Ai no deberá exceder del producto del claro libre por un ancho de 1,5 veces el claro libre.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

A.1 .- PermanentesActúan durante toda la vida de la estructura.

A.1.a .- GravitatoriasOriginadas por la gravedad, son verticales y corresponden al esode los cuerpos, son casi por exclusión las más importantes.

A.1.b .- EmpujesLos empujes de suelos o agua en las paredes de los sótanos o los muros de contención de suelos en zonas con grandes desniveles.

A.- Según su origen

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

A.2 .- AccidentalesNo son como pudiera sugerir su nombre, producto de un accidente ni algo imprevisible, sino que se las llama así por actuar solo en algunos períodos de la vida de la estructura.

A.2.a .- VientoSe verifica por la acción del éste sobre las superficies edificadas, que se traduce en una fuerza de empuje o succión, son escasa importancia en las construcciones bajas, importantes en las altas y muy importantes en las estructuras de bajo peso frente a su superficie expuesta, por ejemplo: carteles.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

A.2.b .- SismoLos sismos originan aceleraciones transmitidas por el terreno que al actuar sobre la masa se traducen en fuerzas, a mayor masa, mayor fuerza, la acción del sismo puede tener cualquier dirección, y provoca empujes (cargas) verticales y horizontales, pero en lapráctica se considera la mas desfavorable que es la horizontal.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

A.2.c .- NieveSu acumulación origina cargas importantes sobre los techos, el tejado de muchainclinación o alpino es típico en las zonas que nieva, logrando asíevacuar una partede ella y bajar la carga.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

A.3 .- Otras

A.3.1 .- ImpactoEstos ponen en juego una energía que debe disiparse, las fuerzas generadas serán función de las características de los materiales que impactan, cuanto más deformables sean las estructuras de los involucrados en el proceso de choque, tanto menor serán los esfuerzos desarrollados y por ende sus consecuencias.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

B .- Según la forma de distribución

B.1 .- Distribuidas

B.1.a SuperficialEs una carga que está repartida en una superficie cuyo valor se expresa en unidades de fuerza sobre unidades se superficie, representa la mayor parte de las cargas de un edificio.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

B.1.b.- Lineal.Es la carga que está repartida sobre una línea, generalmente la origina una superficie (losa) contigua que se apoya en esa línea (viga), se expresa en Kg/m, es la que se considera para dimensionar las vigas.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

B.2 .- ConcentradasSon aquellas a las que se las considera concentradas en un puntoinfinitesimal, algo imposible en la práctica.En realidad son cargas con un valor de concentración muy alto sobre un sector muy pequeño, en comparación con las descriptas en el punto anterior.Su magnitud, se expresa obviamente en Kgr o N.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

C .- Según el tiempo de aplicación.

C.1 .- EstáticasSe llama así a las que son aplicadas lentamente y accionan por un Período prolongado. La mayoría de las cargas con las que se dimensiona en Arquitectura son de este tipo.La Estática es una rama matemática de la física que proporciona buena herramienta para su manejo.

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

C.2 .- DinámicasSon las que su acción varía rápidamente en el tiempo, si esta acción fuera unitaria puede tomarse como impacto, en caso de ciclar a intervalos regulares como los casos:martinete, compresor, viento arrachado, sismo, no pueden ser manejadas con la estática, sinó con métodos aproximados luego de un cuidadoso análisis del caso.Influye decisivamente en esto, un parámetro conocido como “frecuencia propia de la estructura”

METRADOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGASCLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS

Msc Ing. Norbertt Quispe A.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ACERO DE REFUERZO

LAS BARRAS DE ACERO DEBEN SER CORRUGADAS.

SE PERMITE BARRAS LISAS EN ESPIRALES O COMO TENDONES DE PREESFORZADO.

SE PERMITE ACERO DE REFUERZO GALVANIZADO Y RECUBIERTO CON EPOXICO.

SE PERMITE MALLA ELECTRO-SOLDADA FABRICADA CON ALAMBRE LISO O CORRUGADO.

EN PREESFORZADO ALAMBRES Y TORONES.

SE PERMITE SOLDAR EL ACERO DE REFUERZO CUMPLIENDO LA NORMA AWS D1.4 DE LA SOCIEDAD AMERICA DE SOLDADURAS.

SE PERMITE EL USO DE PERFILES Y TUBOS DE ACERO.

TIPOS DE ACERO DE

REFUERZO

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS Y PESO

DE LAS VARILLAS DE ACERO DE REFUERZO

DIAMETRO DENOMINACION

DLI

AREA

NOMINAL cm2

PERIMETRO

NOMINAL

PESO NOMINAL

Kg/m

% DE DESPERDICI

O

¼” 2 0.32 2.00 0.248 5%

8mm 0.50 2.51 0.383 5%

3/8” 3 0.71 2.99 0.560 5%

12mm 1.13 3.77 0.876 6%

½” 4 1.29 3.99 0.994 6%

5/8” 5 2.00 4.99 1.552 7%

¾” 6 2.84 5.98 2.235 8%

1” 8 5.10 7.98 3.973 10%

1 1/8” 9 6.45 9.00 5.060 12%

1 3/8” 11 10.06 11.25 7.907 12%

ALMACENAMIENTO DEL

FIERRO DE CONSTRUCCION

EL ACERO SE ALMACENARA EN LUGARES SECOS, LIMPIOS Y AISLADOS DE LA HUMEDAD DEL SUELO.

PROCEDIMIENTO

CONSTRUCTIVO

HABILITADO

ARMADO

MONTAJE

CONSIDERACIONES EN EL

HABILITADO DEL ACERO

1. SE DEBE CORTAR Y DOBLAR DE ACUERDO A LAS INDICACIONES DE LOS PLANOS Y A LAS NORMAS VIGENTES.

2. LAS VARILLAS DE REFUERZO DEBERAN DOBLARSE EN FRIO Y POR MEDIOS MECANICOS.

3. LOS FIERROS QUE ESTAN PARCIALMENTE DENTRO DEL CONCRETO NO DEBERAN DOBLARSE.

4. LAS VARILLAS QUE HAN SIDO DOBLADOS NO PODRAN SER ENDEREZADOS, NI DEBERAN VOLVERSE A DOBLAR.

RECOMENDACIONES

CUANDO SE VA A COLOCAR EL CONCRETO EN LAS ARMADURAS, ESTAS DEBERA DE REVISARCE A FIN DE QUE NO TENGAN ADHERIDOS ELEMENTOS QUE EMPIDAN LA ADHERENCIA DEL CONCRETO Y EL ACERO.

EL ACERO EN LA INTEMPERIE SE OXIDAN, Y ESTOS DEBERAN DE LIMPIERSE CON ESCOBILLA DE ACERO, TAL QUE SE ELIMINE EL TOTAL DE OXIDOS, A FIN DE LOGRAR LA ADHERENCIA ENTRE EL CONCRETO Y EL ACERO.

LOS FIERROS QUE PESAN MENOS DEL 6% DEL PESO NOMINAL, NO DEBERA COLOCARSE EN LAS ARMADURAS. PORQUE ESTA DISMINUCION ES CONSECUENCIA DEL OXIDO.

DETALLES DE LA ARMADURA

1. NOMENCLATURA2. GANCHOS ESTANDAR3. DIAMETRO MINIMO DE DOBLADO4. DOBLADO5. CONDICIONES DE LA SUPERFICIE DE LA ARMADURA6. COLOCACION DE LAS ARMADURAS7. LIMITE AL ESPACIAMIENTO DE LAS ARMADURAS8. HORMIGON DE PROTECCION DE LAS ARMADURAS9. DETALLES ESPECIALES DE LAS ARMADURAS DE LAS COLUMNAS10. CONEXIONES11. ARMADURA TRANSVERSALES EN COLUMNAS12. ARMADURAS TRANSVERSALES EN ELEMENTOS A FLEXION13. ARMADURA DE RETRACCION Y TEMPERATURA14. REQUISISTOS DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL.

DOBLECES

DOBLECES

DOBLECES

RECUBRIMIENTOS

DETALLES DE LAS ARMADURAS

DETALLES DE LAS ARMADURAS

DETALLES DE LAS ARMADURAS

DETALLES DE LAS ARMADURAS

EMPALMES

EPALME POR TRASLAPE

PARA ELEMENTOS

EN COMPRESION

PARA ELEMENTOS EN

FLEXO COMPRESION

3/8” 30 cm. 35 cm.

½” 40 cm. 45 cm.

5/8” 50 cm. 55 cm.

¾” 60 cm 70 cm.

1” 75 cm. 120 cm.

1 1/8” 85 cm. 155 cm.

1 3/8” 105 cm. 245 cm.

UBICACION DEL EMPALME

EN CUALQUIER LUGAR A UN TERCIO CENTRAL

MAXIMO NUMERO

DE EMPALMES

50% (ALTERNADAMENTE) 50% (ALTERNADAMENTE)

EPALME POR TRASLAPE

PARA ELEMENTOS EN

TRACCION

PARA ELEMENTOS EN FLEXION

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

3/8” 50 cm. 40 cm. 35 cm. 35 cm. 30 cm.

½” 60 cm. 55 cm. 45 cm. 45 cm. 30 cm.

5/8” 75 cm. 70 cm. 55 cm. 55 cm. 40 cm.

¾” 95 cm. 90 cm. 70 cm. 70 cm. 50 cm.

1” 175 cm. 160 cm. 120 cm. 120 cm. 90 cm.

1 1/8” 225 cm. 205 cm. 155 cm. 155 cm. 110 cm.

1 3/8” 315 cm. 325 cm. 245 cm. 245 cm. 170 cm.

UBICACION DEL EMPALME

EN CUALQUIER LUGAR

MAXIMO NUMERO

DE EMPALMES

50% (ALTERNAD.)

50% 75% 50% 75%

UBICACION DE LA ZONA

1 12

3 3 3 34 4

121

3 4 3 3 4 3

121

3 4 3 3 4 3

A B C

A/8

B/4 B/4 B/4B/4

B/8 C/8

COLUMNA COLUMNA

A < B y C < B

EMPALME POR SOLDADURANO ES RECOMENDABLE SU USO, SIN EMBARGO EN ALGUNOS CASOS TIENE QUE

REALIZARSE PARA ELLO SE RECOMIENDA LO SIGUIENTE:

USAR ELECTRODOS DE BAJO CONTENIDO DE HIDROGENO YA QUE ESTOS PERMITEN SOLDAR A TEMPERATURAS BAJAS.

USAR ELECTRODOS DE LA SERIE E70 O SOLDADURA SUPERCITO (1/8”) Y ESTOS DEBEN ESTAR COMPLETAMENTE SECOS Y PRECALENTAR EL FIERRO HASTA 100 ºC.

LA SECUENCIA DE SOLDADURA SERA, TAL QUE SE GENERE EL MENOR CALOR POSIBLE, PARA TAL EFECTO DEBERA SOLDARSE FORMANDO CORDONES DE 1/8” Y CON UN AMPERAJE DE 90 AMPERIOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

ENCOFRADOLos diferentes elementos estructurales como columnas, muros, vigas, etc. requieren de moldes para obtener las formas y medidas que indiquen los respectivos planos.

Sin embargo los encofrados no deben de ser tomados como simples moldes, ya que son estructuras que están sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente alcanzan significativas magnitudes.

Para el diseño de encofrados se deben tener en cuenta tres aspectos:

Seguridad.Precisión en las medidas.Economía.

La seguridad es muy importante ya que la mayoría de accidentes se producen por fallas en los encofrados, ya que no se llegan a considerar la real magnitud de las cargas a que están sujetos los encofrados, así mismo por ladera en mal estado, secciones insuficientes y procedimientos constructivos inadecuados.

La calidad de los encofrados está relacionado con la precisión de las medidas, con los alineamientos y el aplomado, así como el acabado de las superficies de concreto.

Se tiene que tener en cuenta que la buena selección de los materiales, la planificación del reúso y su preservación, contribuyen en la reducción de los costos de construcción.

CARGAS QUE ACTUAN EN LOS ENCOFRADOS

Tipos de carga

ENCOFRADO

PESO DEL CONCRETO

PESO DE LOS LADRILLOS (EN TECHOS)

PESO DE LOS ENCOFRADOS

PESO DE LAS

SOBRECARGAS

CARGAS DE CONSTRUCCION

Espesor de la losa

(m)

Peso de un m2 de losa (Kg)

0.10

0.12

0.15

0.20

0.25

240

288

360

480

600

Peso del concreto

En tanto el encofrado no alcance la resistencia mínima exigible paradesencofrar, los encofrados deben de soportar el peso del concreto.

-Concreto 2400 Kg/m3

Peso de losas macizas de

concreto armado

Peso de techo aligerados

(inc. peso ladrillos huecos)

Espesor del techo

(m)

Peso de un m2 de techo (Kg)

0.17

0.20

0.25

0.30

280

300

350

420

Cargas de construcción

Estas cargas vienen a ser los pesos de los trabajadores que participan en el vaciado y el equipo empleado en el vaciado.

Se suele tomar como equivalente cargas uniformemente repartida en toda el área de los encofrados. Para encofrados convencionales y condiciones normales se suele tomar el valor de 200 Kg/m2, la que debe de sumarse al peso del concreto.

Si se utiliza equipo mecánico motorizado el valor indicado debe aumentarse prudencialmente en 50%.

Peso de los encofrados

Con madera el peso tiene poca significación en relación al peso del concreto y cargas de construcción, en caso de encofrado metálicos se tiene que tomar en cuenta.

El peso de encofrados de techo con viguetas metálicas es aproximadamente 50Kg por m2 de techo. El peso exacto debe obtenerse a partir de la información que el proveedor del encofrado nos proporcione.

Cargas diversas

Otras cargas que se deben de tener en cuenta son las que se derivan de lamisma naturaleza de los trabajos.

Los arranques y parada de motores de máquinas, también contribuyen alriesgo potencial, más aún si están conectadas con los encofrados.

Inclusive la acción del viento, debe de ser considerado en lugares dondealcanzan considerables fuerzas, para lo cual debe ser previstaproporcionando a los encofrados apropiado arriostramiento.

Presión del concreto

h

MURO MURO

SI SE LLENA RAPIDAMENTE EL CONCRETO O CUANDO ESTA FRESCO

SI SE LLENA LENTAMENTE EL CONCRETO

h1

h2

P máximoCONCRETOhP

La presión será mayor cuanto más rápidamente se realiza el vaciado. Lavelocidad está relacionada con la longitud y espesor del muro, desde luegocon el equipo utilizado para el vaciado.

Presión del concreto

Otro factor importante es la temperatura, donde a temperaturas bajas la presión es aproximadamente una y media vez mayor que la que corresponde a una temperatura ambiental de 21°C; en cambio si la temperatura durante el vaciado es de 30°C, la presión máxima será más o menos 80% de la producida 21°C.

En casos en que se prevea vaciados de concreto a temperaturas jabas, la velocidad de llenado debe reducirse y, por supuesto, reforzarse debidamente los encofrados.

PRESION

MAXIMA

1) VELOCIDAD

DE VACIADO

2) TEMPERATURA DE

COLOCACION 3) CONSISTENCIA

DEL CONCRETO

4) FACTOR DEL

PESO DEL

CONCRETO

5) METODO DE

COMPACTACION

6) FORMA Y DIMEN-

SIONES DEL

ENCOFRADO

7) ALTURA DE

VACEADO

Hh

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA PRESION MAXIMA

SER SUFICIENTEMENTE FUERTE PARA SOPORTAR LA PRESION O PESO DEL CONCRETO FRESCO MAS LA SOBRECARGA

SER SUFICIENTEMENTE RIGIDOS PARA CONSERVAR SU FORMA, SIN DEFORMACIONES EXTREMAS

DEBEN SER ECONOMICOS (MADERA, METALICA, PLASTICO, ETC)

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ENCOFRADOS

EN LA CONSTRUCCION UTILIZAMOS LA

MADERA TORNILLO.

ES DE UNA RESISTENCIA ACEPTABLE Y COSTO

BAJO.

SU COSTO DE COMERCIALIZACION ES EN PIE

CUADRADOS.

SU NUMERO DE USOS ES SUPERIOR A 3, CON

UN BUEN CUIDADO DE LA MADERA.

EN LA OBRA DEBE UTILIZARCE LA MADERA

SECA.

TIENE UN BAJO PESO EN RELACION A SU

RESISTENCIA, FACILIDAD PARA TRABAJARLA,

SU DUCTILIDAD Y SU TEXTURA LA HACEN

APARENTE PARA SU USO EN ENCOFRADOS.

MADERA

LOS MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN ENCOFRADOS SERANESTABLECIDOS TENIENDO EN CUENTA EL COSTO, LA FACILIDAD DEENCOFRADO Y DESENCOFRADO, E INCLUSO DE FACIL TRANSPORTE.

ENTRE LOS MATERIALES MAS UTILIZADOS TENEMOS:

MATERIALES UTILIZADOS EN ENCOFRADOS

SU COMERCIALIZACION ES EN PLANCHAS DE 1.20x2.40m.

SE LOGRA UNA SUPERFICIE LISA.

PERMITE OBTENER MOLDES DE GRAN MAGNITUD.

TRIPLEY

SE MEJORA LA PRODUCTIVI-DAD EN CONSTRUCCIONES MASIVAS.

SE UTILIZA PARA LUCES Y ALTURA CONSIDERABLE.

SE ALQUILA COMO EQUIPO (S/. POR HORA).

METALICO

SE ESTA UTILIZANDO EN

VIVIENDAS DE CONCRETO.

ES UNA ESTRUCTURA

LIVIANA.

SU USO ES MAS PARA

CONSTRUCCIONES DE GRAN

VOLUMEN.

ES UN PRODUCTO

INDUSTRIALIZADO.

EL NUMERO DE USOS ES

GRANDE.

ALUMINIO

ENCOFRADO1) DISEÑO

ADECUADO

2) FABRICACION DE FORMA ESTANDAR

3) HABILITARLOS EN TALLERES

4) QUE SEA UN MATERIAL ECONOMICO

5) EL USO RACIONAL DE CLAVOS EN LA MADERA

6) UTILIZAR PIEZAS COMPLEMENTARIAS

7) DESENCOFRAR TAN PRONTO COMO SEA CONVENIENTE8) LIMPIAR Y LUBRICAR

DESPUES DE CADA USO

9) PLANIFICAR LA OBRA EN FUNCION DE LA DISPONIBILIDAD DEL ENCOFRADO

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LOS ENCOFRADOS

HABILITACION

TRAZADO

ARMADO

UBICAR EL NIVEL

DESENCOFRADO

LIMPIEZA Y LUBRICACION

ARMADO O MONTAJE

ETAPAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ENCOFRADOS

PREPARAR LOS ELEMENTOS DEL ENCOFRADO QUE SE VAN A UTILIZAR COMO SON:

TABLEROS, PUNTALES, BARROTES,

ETC.

HABILITACION

1) TRAZADO

2) COLOCAR LOS RESPECTIVOS ELEMENTOS DEL ENCOFRADO, HABILITANDO Y FIJANDOLOS

3) VERIFICAR SU ALINEAMIENTO Y APLOME.

4) TERMINADO EL ARMADO, SE INDICARA EL NIVEL HASTA DONDE SE VA HA VACIAR EL CONCRETO

5) DESENCOFRADO, LIMPIEZA Y LUBRICACION DE LOS ENCOFRADOS

ARMADO O MONTAJE

VIGAS

LOSA ALIGERADA

LOSA MACISA

ESCALERAS

ETC.

ZAPATAS

SOBRECIMIENTO

VIGA DE CIMENTACION

MUROS DE SOSTENIMIENTO

CISTERNA

COLUMNAS

ENCOFRADOS PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN EDIFICACION

ENCOFRADO DE ZAPATA

Tablones (1 ½”x8”)

Muertos (2”x3”)

Estacas (2”x4”)

Estacas (2”x3”)

Tornapuntas (2”x3”)

ENCOFRADOS PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN EDIFICACION

Tablones

(1 ½”x12”)

Muertos

(2”x3”)

Barrotes

(2”x4”)

Tornapunta

(2”x3”)

Estacas (2”x3”)

ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO

Tablones

(1 ½”x8”)

Barrotes (2”x4”)

Separadores

(1 ½”x1 ½”)

Muertos (2”x4”)

Tornapuntas

(1 ½”x4”)

Estacas

(3”x3”)

Pie Derechos

(1 ½”x4”)

ENCOFRADO DE VIGAS DE CIMENTACION

Tablones

(1 ½”x8”)

Barrotes

(2”x4”)

Largueros

(2”x4”)

Muertos

(3”x3”)

Puntales

(2”x4”)

Arriostres (2”x4”)

Separadores

(2”x3”)

Bases

(2”x4”)

Estacas (3”x3”)

ENCOFRADOS DE MUROS

SECCION DEL MURO

Tablas

(1 ½”x10”)

Barrotes

(2”x3”)

Travesaños

(2”x3”)

Tornapuntas

(2”x3”)

Arriostres (2”x3”)

Estacas

(3”x3”)

ENCOFRADO DE CISTERNA

Tablones (1 ½”x8”)

Barrotes (2”x4”)

Pies derechos (2”x3”)

Estacas (3”x3”)

ENCOFRADO DE

COLUMNAS

SECCION DE LA COLUMNA

Tablones (1 ½”x8”)

Barrotes (2”x3”)

Soleras (2”x4”)

Tornapuntas (1 ½”x3”)

Tornapuntas (1”x4”)

Cabezales (3”x3”)

Pies derechos (3”x3”)Arriostres Laterales

(1”x4”)

Cuñas 2”x3”

ENCOFRADOS DE VIGAS

SECCION DE LA VIGA

Tablones (1 ½”x8”)

Soleras

(2”x4”)

Pies derechos

(2”x3”)

Arriostres (1 ½”x4”)

Cuñas (2”x4”)

Refuerzo Lateral (1”x3”)

ENCOFRADODE LOSAALIGERADA

Tablones (1 ½”x8”)

Soleras (2”x4”)

Pies Derechos (2”x3”)

Arriostres (2”x2”)

Cuñas (2”x3”)

Refuerzo Lateral (1”x3”)

ENCOFRADO DE LOSA MACIZA

Tablones (1 ½”x8”)

Bases (3”x3”)

Pie Derecho

(2”x4”)

Arriostres

(1 ½”x4”)

Barrotes (2”x4”)Contra Pasos

(1 ½”x8”)

Costados (1 ½”x8”)

ENCOFRADODE ESCALERA

ELEVACION DE LA ESCALERA

PLAZOS DESENCOFRADO

Tiempos mínimos de desencofrado

Muros 12 horasColumnas 12 horasCostados de vigas 12 horas

Vigas Cuando la carga viva es:> carga muerta < Carga muerta

Long. <3metros 4 días 7 díasLong. De 3 a 6 m.7 días 14 díasLong.> 6m. 14 días 21 días

Losas armadas en un sentidoLong. <3metros 3 días 4 díasLong. De 3 a 6 m.4 días 7 díasLong.> 6m. 7 días 10 días

Msc Ing. Norbertt Quispe A.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ACABADOS

El acabado dentro de la construcción es el trabajo de revestir un elemento constructivo, mediante uno o más materiales convenientemente elegidos para cumplir funciones exigibles tales como:

Proteger la obra de agentes externos.

Darles mayor resistencia

Finalmente revalorizando y mejorando la presencia estética de los elementos de la construcción.

Los materiales de acabado se pueden clasificar según su finalidad así: Para pisos, para muros, para baños y cocinas, para fachadas, y para cielo rasos.

ACABADOS

ACABADOS

Es la operación de cubrir la cara exterior o interior de un elemento mediante la aplicación superficialmente y destinado a mejorar alguna de las propiedades. Existen dos tipos fundamentales de revestimientos y son:

REVESTIMIENTO

Los materiales son preparados en obra y son aplicados directamente sobre el elemento constructivo, formado por una o varias capas de mortero, pasta o liquido, que se consolida o fragua directamente en el lugar colocado.

Están constituidos por placas de materiales o materiales prefabricados, fijándose al muro mediante materiales de agarre o anclaje. Ejm. Alicatados, Enchapados, etc.

REVESTIMIENTO CONTINUO

REVESTIMIENTO DISCONTINUO

ACABADOSTARRAJEOS

Este es aplicado en la mayoría de los casos, el acabado del tarrajeo quedanivelado y alisado con frotas (frotachado). La superficie así terminadamuestra granos de arena. El frotachado consiste en frotar la superficiedel tarrajeo con el frotas para conseguir una perfecta combinación entre elmaterial aplicado y del fondo, además para igualar y alisar la superficie deltarrajeo.

En este caso, el acabado de la superficie se efectúa con la plancha deempastar después de frotachar, empleando pasta de cemento o mortero decemento con dosificación 1:1, 1:2. Este tipo de acabado se aplica con lafinalidad de lograr cierta impermeabilidad de la superficie (zócalo,jardines).

TARRAJEO FROTACHADO

TARRAJEO ALISADO

ACABADOS

Este tipo de tarrajeo busca un efecto contrario al tarrajeo liso, adoptando enel pavimento o muro un acabado rugoso, granular o tosco. La irregularidaddepende de la cuantía del grano de arena que se esta utilizando en la mezcla,pudiendo ser escarchado fino, corriente y rústico, además de la distancia deaplicación y de la manera de proyectar lo sellados de mortero. Actualmenteeste tipo de tarrajeo constituye un motivo decorativo.

TARRAJEO GRANULADO O ESCARCHADO

ACABADOS

REVOQUE

Es el revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de mezcla dearena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el deemparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal comopinturas, forros etc.; dándole así mayor resistencia y estabilidad a losmuros. Este proceso también es llamado pañete, friso, repello o aplanado.

CLASES

Revoque liso: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja.Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores,alcoba y en exteriores como fachadas y patios.

Revoque rústico: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja yse le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin másrecubrimientos. El revoque rústico puede tener diferentes modalidadescomo: el revoque rústico áspero, rústico asentado, rústico con gravilla, etc.y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.

ACABADOS

ACABADOS

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN REVOQUE

a. Preparar:

Materiales: Arena, cemento, agua.

Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llanametálica, boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo deuña, maceta, cincel, hachuela, plomada, (Pirulí), escuadra,flexómetro, manguera transparente para pasar niveles.

Equipo: Carretas, andamios, tarros, zaranda

b. Preparar superficie

Se retiran las protuberancias o partessalientes ocasionadas por sobrantes dematerial, con la hachuela o maceta ycincel y todo aquello que interfiera conla aplicación de mortero.

ACABADOSc. Preparar mortero según dosificación.

Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero laarena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el aguaen la artesa.

ACABADOS

d. Localizar puntos maestros (Basado)

Se localizan los puntos de referencia untandomortero a 15 cm del techo y a 15 cm de lapared contigua, colocando luego un pedazo debaldosín o madera para determinar el grueso delrevoque; en seguida se busca la verticalidad conla plomada de pirulí o plomada de castaña con elpunto de la parte inferior.

ACABADOS

e. Hilar puntos maestros

Después de localizados lospuntos maestros en un extremodel muro, se pasa al otro extremoy se hace lo mismo. Luego paracolocar los puntos centrales secoloca el hilo entre los puntosorilleros y se localizan los puntoscentrales colocando otros pedazosde baldosín que lleguen hasta elhilo, sin tocarlo.

Los puntos centrales se colocana una distancia menor de lalongitud que tenga la regla, así, sila regla mide 2 m, los puntos secolocan a 1.70 ó 1.80 mts.

ACABADOSf. Realizar faja maestra

Primero se humedece el muro y se lanzamortero entre los dos puntos maestroshasta llenarlos, formando entre ellos unafaja que luego es tallada por medio delcodal o boquillera entre los dos puntos,esto se hace después de que el mortero afraguado un poco, moviendo el codalsuavemente de arriba hacia abajo y almismo tiempo en forma horizontal.

Si quedan huecos se rellenan con morteroy se pasa nuevamente el codal hasta quela superficie quede plana.

g. Llenado de espacios entre fajas maestras

Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con elpalustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, ycon la ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codalentre las fajas maestras. Si quedan huecos se rellenan con mortero y sevuelve a tallar .

ACABADOS

h. Afinar el revoque o pañete

Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa unmortero mas plástico y con la ayuda de una llana de maderahumedecida se va afinando o aplanando el revoque, haciendomovimientos circulares repetidos hasta lograr una superficiehomogénea y compacta

ACABADOS

j. Afinar el revoque o pañete

Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usaun mortero mas plástico y con la ayuda de una llana de maderahumedecida se va afinando o aplanando el revoque, haciendomovimientos circulares repetidos hasta lograr una superficiehomogénea y compacta.

i. Rematar y detallar la superficie

Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejarbien definidos estos sitios a 90 grados.

Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codalesaplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) yrellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre losdos codales con otro codal o con la misma llana de madera.

ACABADOS

k. Realizar juntas o ranuras

Estas se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes enlos muros; por ejemplo: En la unión de muros y columnas, o muros yvigas, o losas, cuando se necesita empatar con otro revoque anterior,o cada 5 metros lineales. Esta junta se realiza haciendo una pequeñaranura horizontal o vertical según el caso y a 45 grados con respectoa la superficie

ACABADOSi. Curado

Las superficies de revoque se deben curar rociándolas con agua todoslos dias por lo menos durante una semana inmediatamente después deejecutado.

Recomendaciones

o Si el revoque se realiza en techo, el basado se realiza trazando unnivel sobre las paredes y luego basando con referencia a ese nivel,pues el techo es una superficie que está horizontal.

o Si la vivienda tiene losa se inicia el revoque por el cielo raso y luegose continúa con las paredes.

o No debe utilizar mezclas pasadas, ni agregarles cementopara reutilizarlas.

o La humectación de los muros no debe ser excesiva

o El agua adicionada a la mezcla no debe ser exagerada

o La mezcla que caiga al piso, puede ser recogida si éste está limpio; confrecuencia es usada con el resto del material.

ACABADOS

o Los cortes de una etapa a otra deben ser chaflanados para obtener unabuena adherencia.

o Sobre ladrillos sin estrías y superficies de concreto lisas, se debeaplicar un adherente antes de revocar.

o El recorrido de la regla se recomienda sea en dos direcciones(horizontal y vertical), para que la superficie quede más plana.

ACABADOS

PISOS

El barro se aplica a toda moda y tendencia arquitectónica, y va a ser su más segura elección, tanto para interiores como exteriores, ya sea para su hogar, negocio, restaurantes, clubes, ranchos, etc...

El barro es un producto sumamente resistente. Si es sellado correctamente, con su uso adquirirá una patina que al pasar los años lo hará lucir más bello que cuando fue instalado. Además de pisos hechos con barro existen pisos terrazos que se caracterizan por su colorido y su especial proceso constructivo.

ACABADOSPara enchapar los pisos seguimos los siguientes pasos:

a. Interpretar plano y preparar superficie

Si es piso de baño se ubican: El desagüe del sanitario, el sifón de piso y la rejilla de la ducha; Se pasan niveles en las esquinas y se determinan las pendientes de piso para las rejillas de desagüe. Se ubica el sifón y se determina el grueso de mortero. Es de recalcar que todo sitio sobre el que se va a colocar mortero, debe humedecerse antes con agua para evitar que la superficie seca absorba el agua del mortero de pega.

ACABADOS

b. Colocación de mortero

Se prepara mortero en una dosificación 1:3 y se extiende sobre el piso con un grueso mínimo de 2 cm, formando un par de fajas maestras. Luego se llena la parte central, emparejándolo con un codal o boquillera, teniendo cuidado de dejar los desniveles o pequeñas caídas hacia la rejilla de desagüe cuando es un baño o un patio. Por último, se afina con una regla.

ACABADOS

c. Pegar enchape

Antes de colocar las piezas de enchape, se espolvorea cemento puro sobre la mezcla fresca y se inicia el proceso en una esquina, asentando las piezas y dejando 2 mm de separación entre ellas; teniendo cuidado en conservar el alineamiento en las dos direcciones y la escudaría del baño. Para este proceso, las baldosas se humedecen por 4 horas en un tanque con agua limpia.

Golpee suavemente con el codal o la llana para lograr una penetración de unos 2 mm por cada baldosa. Pase un cepillo mojado por las ranuras para retirar residuos de cemento y así permitir que penetre bien la lechada, luego limpie la superficie con una esponja húmeda.

ACABADOSPINTURA

Es un material de apariencia líquida, que al aplicarse a un objeto se adhiere a él, se endurece y forma una capa sólida que cumple las funciones de protección y embellecimiento para las cuales fue fabricada.De acuerdo con su composición y la manera como secan, las pinturas más utilizadas para pintar viviendas se clasifican como:

Vinilos: Comúnmente llamada pintura arquitectónica, es diluible con agua, cubre los objetos con una capa coloreada y de brillo variable, es utilizada para pintar superficies interiores y exteriores de la vivienda.

Esmaltes: Son pinturas coloreadas que, aplicadas a los objetos los cubren con una capa brillante, semibrillante o mate y es utilizada para pintar puertas y ventanas.

Barnices: Son productos transparentes, con brillo o sin él, cubren los objetos dejando visible la apariencia de la superficie, se utilizan para pintar maderas en interiores.

Disolventes: Son líquidos volátiles, de origen natural como el agua, o sintéticos como la acetona. En las pinturas se emplean para: Facilitar la aplicación, mejorar la adherencia, regular el secamiento, ayudar a obtener buenos acabados.

ACABADOS

PROPIEDADES DE LAS PINTURAS

• Resistencia a la intemperie o a los agentes corrosivos.• Adherencia a la superficie tratada.• Estabilidad del color.• Terminado decorativo.• Rendimiento

ACABADOS

ACABADOS

Tips y Sugerencias

• Cuando quiera pintar de un color especial, prepare de una sola vez toda la pintura a usar, así evitará variaciones en el tono.

• Antes de usar cada producto, es necesario removerlo para homogeneizar el contenido.

• 1/8 de agua es suficiente para diluir 4 litros de una pintura a base de látex.• Pinte los techos primero: Use una escalera y un rodillo de preferencia de mango

largo. es mejor empezar en una línea tan ancha como sea posible.• Prepare bien la superficie antes de proceder a pintar:• No pinte los exteriores cuando hace demasiado sol, porque se producen

burbujas. En verano se debe pintar temprano en la mañana o en últimas horas de la tarde.

• Si se trata de pinturas a base de látex, deje el contenido en su propio envase de plástico.

• En el caso de esmaltes o barnices, si ya terminó de pintar, es aconsejable traspasar la pintura a un envase más pequeño para evitar que se forme una película en la superficie. No guarde esmaltes ni barnices por más de 3 meses.

• Lave los utensilios inmediatamente después de usarlos. Si usó una pintura a base de látex, lávelos con agua y detergente. Si usó esmaltes o barnices, lávelos con Aguarrás Mineral. Si usó lacas, lávelos con Thinner Acrílico 80-100. Luego sacuda bien la brocha o rodillo.