Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a

Post on 26-Jan-2015

144 views 0 download

description

 

Transcript of Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a

Contextualización de la Teoría Sociocultural de Vygostky a la Práctica Educativa en la Educación Superior

Taller de Capacitación Docente

Intermedio

Carolina Avalos, Katherine Molina & Laura Naranjo

Lev Vygostky

Lev Vygotsky era uno de los psicólogos rusos más destacados en la psicología del desarrollo y su teoría señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertas herramientas psicológicas que el adulto encuentra en su entorno.

La teoría de la Mediación Cultural

Esta teoría de Vygotsky se denomina mediación cultural, y es por medio de la cual pretende explicar como el conocimiento específico al que accede un ser humano mediante esa interacción con otras personas de su contexto y el entorno, también representa el conocimiento compartido de una cultura.

Mediación cultural en la Educación

El diálogo, el respeto, la empatía, la participación y el consenso son las claves de la mediación cultural, que para fines educativos, contribuirá con la construcción de significados del educando a través del reconocimiento de la autonomía, de las diferencias individuales, las características propias de la etapa de desarrollo de los individuos, la empatía, el trabajo en equipo y reforzamiento de habilidades sociales, la flexibilidad, entre otras.

Vygotsky , Interiorización y personalidad

En síntesis, en el marco de la teoría Vygotskiana los procesos de interiorización son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social.

Zona de Desarrollo Proximal Las Zona de Desarrollo Proximal

(ZDP) de Vygotsky, se refiere al espacio, brecha o diferencia que existe entre las habilidades que ya posee el estudiante (conocimientos previos) y lo que puede llegar a aprender con la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.

Educación y ZDP

La educación ofrecida a los estudiantes debe estar orientada hacia la zona de desarrollo próximo en la que tienen lugar los encuentros del estudiante con su realidad sociocultural y familiar, mediados por el facilitador.

Andamiaje

Esta teoría de Vygotsky plantea que los seres humanos aprenden con ayuda o guía.

Este andamiaje incluye la estimulación del interés del aprendiz en la tarea ayudarle a mantenerse centrado y a resaltar las características críticas de la tarea demostrarle la manera de desempeñar la tarea . tiempo que le ayudamos a controlar la frustración.

Esta teoría indica que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, desarrollando procesos de: asimilación, adaptación y acomodación.

El rol Docente

Enseñar a los estudiantes a ser investigadores activos y actores colaboradores en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Construir en el aula espacios dinámicos y creativos para el aprender a hacer, aprender a aprender, y el aprender a ser, convirtiendo el espacio de aula en un laboratorio de aprendizaje dinámico y constante.

El Rol Docente

Utilizar el conocimiento adquirido y contextualizarlo a la cotidianeidad del estudiante, mediante el desarrollo de estrategias metodológicas que fomenten el razonamiento y el desarrollo de habilidades para la resolución de situaciones reales.

Crear espacios de reflexión con los estudiantes para la comprensión y auto reflexión de nuevas ideas y posibles teorías para la mejora de la sociedad del conocimiento.

El Rol Docente

Sensibilizar a la población estudiantil frente a los problemas y demandas de la actual sociedad del conocimiento, mediante el desarrollo de valores y procesos efectivos de comunicabilidad social.

Implementar el uso de herramientas tecnológicas y recursos audiovisuales actuales propiciando en los estudiantes el logro de nuevas formas de aprender significativamente y procurando la mediación cultural.

Estrategias de Mediación

Método Socrático: Diálogo a través de preguntas generadoras compartidas entre el profesor y sus alumnos.

Estrategias de Mediación

Estudio de Casos: compilación de una serie de casos que representen situaciones polémicas de la vida real para que los estudiantes las estudien y las analicen, para que luego generen soluciones

Estrategias de Mediación

Puentes Cognitivos: o conceptos o ideas generales, permiten establecer los lazos entre los conceptos previos del alumno con el nuevo aprendizaje. Por medio de esta técnica se pretende facilitar que el sujeto confiera significado a los materiales de aprendizaje, al establecer relaciones con sus aprendizajes anteriores.

Conclusiones

La universidad, como institución de enseñanza, tiene un enorme compromiso social en la formación integral de los estudiantes.

Conclusiones

Desde la perspectiva teórica de Vygotsky, el docente debe generar espacios dinámicos de reflexión, en relación a las diferentes corrientes de pensamiento para la búsqueda de nuevo conocimiento y una comprensión en los diversos temas, entre los docentes, estudiantes, comunidad universitaria, académicos, administrativos e investigadores.

Conclusiones

La universidad de la época actual, debe crear espacios para la formación humanista y social.

Un modelo de enseñanza y aprendizaje orientado hacia el saber ser, hacer, conocer y convivir ofreciendo a la comunidad educativa una formación holista, integral, dinámica y proactiva basada en el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas (Competencias).

Se le debe permitir al aprendiente aportar soluciones efectivas a casos situaciones evidenciados dentro de la sociedad.

Referencias

Corrales, S. (2007). La misión de la universidad en el siglo XXI. Revista Razón y Palabra, 57. Recuperado el 8 de mayo, 2010, de: __http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/scorrales.html__

Delors, 1997. La Educación encierra un Tesoro, UNESCO. Documento en PDF, revisado el 28 de octubre del 2010 de la dirección: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

ESCAÑO, José; y María GIL DE LA SERNA (1992): //Cómo se aprende y cómo se enseña//. Barcelona: Horsori, 1992; ISBN 84-85840-17-8.

Nottingham, J. (2009) ‘Síntesis Capítulo del libro: Challenge’ Recuperado el 25 de octubre de 2010 de http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:M06gJNMGcDgJ:www.global-learning.es/Articulos/James%2520Nottingham/Oct%252009%2520-%2520Challenge.pdf+T%C3%A9cnica+socr%C3%A1tica+y+vygotsky&hl=es&gl=cr&pid=bl&srcid=ADGEESgc4_K1T-xX-DiGLSghao_WpcRRW9moNhtYb9xRNfC9R90ohfOrwOF8BkwHXJIwEXPDZBeMldsPBk4CTPb420SDOvD3Ek8LIdc4ck4oy8d-jXHJBwqkd1S2jddLXMMS0bkgaOJs&sig=AHIEtbRQYq4HOpS8hd26WXbBM-K7EOneNw

POZO, Juan Ignacio; y Nora SCHEUER (2006): //Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos//. Barcelona: Grao, 2006; ISBN 84-7827-432-4

Referencias

Aznar, P. (s.f). Técnicas educativas para aprender a pensar. Recuperado el 29 de octubre de 2010 de http://generales.uprrp.edu/pddpupr/docs/Tecnicas%20educativas.PDF

Center of Teaching and Learning. (s,f). El método socrático: qué es y cómo debe usarse en el aula. Stanford University, Newsletter on teaching. Falls 2003 Vol.13, No.1: Recuperado el 26 de octubre de 2010 de http://www.emp-virtual.com/datampu/stanford/metodo_socratico.pdf

Córmack, M. (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años. Acción Pedagógica, Vol. 13, No. 2. Recuperado el 27 de octubre de 2010 dehttp://www.oei.es/inicial/articulos/estrategias_aprendizaje_6anos.pdf

EDUCAR: portal educativo argentino. (s.f). Estrategia: método de Estudio de Caso: Recuperado el 26 de octubre de 2010 de http://www.educ.ar/educar/estrategia-metodo-de-estudio-de-caso.html

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (s.f). El estudio de casos como técnica didáctica: Recuperado el 25 de octubre de 2010 de http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

Referencias

Cheng, K.M. (2007). The Postindustrial Workplace and Challenges to Education. En Marcelo M. Suarez (Ed.) Learning in the global era: International perspectives on globalization and education. Los Angeles, CA: University of California Press. Traducido al español• Gardner, H. (2005). Un ensayo educativo. México: Paidós.• Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo. México: Paidos.• Jofré, A. (2008, fecha de la publicación). Educación superior en la mira. La República. Recuperado el 20 de Junio de 2010 de http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=14254

Mora, A . (2009). Una sola educación superior en Costa Rica. La Nación. Opinión. Recuperado el 10 de Julio de 2010 de http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/junio/29/opinion2010581.html• Rama, C. (2009, 6 de noviembre). Mercados laborales y competencias profesionales. Ponencia en el Colegio de Periodistas, San José, Costa Rica.• Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.• Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.• Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.• Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Madrid: Editorial Universidad Complutense.• Zúñiga, C. (2009). Durkeim Bourdieu: Reflexiones sobre Educación. Recuperado el 10 de Julio de 2010 de http://www.latindex.ucr.ac.cr/rfx006-11.php