Contra el dogma digital | Babelia | EL PAÍS

Post on 15-Sep-2015

219 views 0 download

description

ARTÍCULO SOBRE LAS REDES SOCIALES

Transcript of Contra el dogma digital | Babelia | EL PAÍS

  • 9/6/15 9:22Contra el dogma digital | Babelia | EL PAS

    Pgina 1 de 2http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/06/babelia/1430921190_927834.html

    CSAR RENDUELES 14 MAY 2015 - 18:58 CEST

    Lanier denuncia laconcentracin de poder y

    dinero en torno a unos pocosactores empresariales, como

    Google o Facebook

    PENSAMIENTO

    Contra el dogma digitalDesde el inicio de la crisis arrecian las voces crticas con el utopismo ciberntico. Desde el lado de la losofa, comoByung-Chul Han, o desde el de la Red, como Jaron Lanier

    Archivado en: Filosofa Internet Software Cultura Informtica Telecomunicaciones Industria Comunicaciones

    En su Breve historia del neoliberalismo, DavidHarvey recordaba la conexin entre la ideologamercantil que entiende los precios como unmecanismo de transmisin de informacin y, as,de coordinacin social y la centralidadsimblica que han alcanzado lastelecomunicaciones en la cultura globalcontempornea. En coherencia con esta tesis,desde el inicio de la crisis econmica se haproducido un incremento significativo de lasintervenciones dirigidas a atacar los dogmascentrales del utopismo digital. Los textos deByung-Chul Han y Jaron Lanier, muy diferentesen contenido y forma, convergen en este terrenocrtico, an agreste y poco urbanizado y, por esomismo, vigorizante.

    Jaron Lanier fue un miembro destacado de lascomunidades de programadores que en los aos ochenta del siglo pasado sentaron las bases tcnicas de los usos actualesde las tecnologas de la comunicacin. Se dio a conocer al gran pblico en 2011, con su primer ensayo, Contra el rebaodigital, en el que alertaba de cmo la cultura digital hegemnica dominada por las metforas en torno a la Red y lamente colmena est generando dinmicas gregarias que nos impiden emplear la inmensa capacidad tecnolgica de laque disponemos para afrontar grandes retos sociales y polticos.

    En Quin controla el futuro?, Lanier trata de avanzar en las dimensiones propositivasde su crtica. Su punto de partida es la denuncia de la concentracin de poder y dinero entorno a unos pocos actores empresariales, como Google o Facebook, que denominaservidores sirena. La estructura distribuida de Internet y la gratuidad de los serviciosque ofrecen estas empresas ha disimulado, y nos ha llevado a tolerar, su desmesuradacapacidad de influencia, basada en una potencia de clculo infinitamente mayor que lade los usuarios individuales. Internet es neutral, la capacidad de gestin de lainformacin, no.

    La centralidad de los servidores sirena en el contexto de una revolucin digital de la economa un proceso que Lanierconsidera ya en marcha estara teniendo efectos catastrficos. De hecho, ese sera el origen de la creciente polarizacinsocial, la destruccin de empleos y el deterioro de las condiciones de vida de la clase media. Frente a la concentracin depoder de las grandes compaas, las estrategias de resistencia de los ciberactivistas tradicionales, como el desarrollocolaborativo de herramientas de software libre, resultaran insuficientes. Lanier cree que ms bien se hace necesaria unareestructuracin completa del entorno digital, tanto tcnica como social e institucional, que permita una estrategia de

    Economizador de SafariHaga clic para iniciar el mdulo Flash

    El escritor e informtico estadounidense Jaron Lanier.

  • 9/6/15 9:22Contra el dogma digital | Babelia | EL PAS

    Pgina 2 de 2http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/06/babelia/1430921190_927834.html

    Frente a la concentracin depoder de las grandes

    compaas, las estrategias deresistencia de los

    ciberactivistas tradicionalesresultaran insuficientes

    Uno de los aspectos msinteresantes de Quin

    controla el futuro? es, enrealidad, un elemento

    marginal de laargumentacin de Lanier: su

    dimensin etnogrfica

    redistribucin de los beneficios mediante contribuciones infinitesimales de quienes se benefician de la informacin. Porejemplo, cada vez que un coche autoconducido de Google use los datos generados en un trayecto, debera pedirautorizacin al conductor y pagarle por ello. La destruccin creativa digital quedara as compensada por procedimientostecnolgicos de microrredistribucin.

    Uno de los aspectos ms interesantes de Quin controla el futuro? es, en realidad, unelemento marginal de la argumentacin de Lanier: su dimensin etnogrfica. Lanierdescribe Silicon Valley como una secta contracultural habitada por millonarios socipa-tas con una conexin tangencial con la realidad; anarcoliberales fanticos del new ageconvencidos de la urgencia de privatizar las vas pblicas y de que alcanzarn lainmortalidad gracias a un software novedoso. Los amos del mundo padecen unaintoxicacin metafsica mrbida.

    Esa es, seguramente, la razn de que los textos de Byung-Chul Han, un heideggeriano deizquierdas con una capacidad comunicativa poco frecuente por esos pagos filosficos,

    tengan una extraa congruencia con la propuesta de Lanier, mucho menos refinada. La ontologa de la inmanenciaresulta curiosamente eficaz para criticar la teologa tecnoliberal, la mistificacin de nuestra existencia cotidiana a travsdel mercado y la Red. En el enjambre y Psicopoltica son desarrollos coherentes de los trabajos previos de Han, Lasociedad de la transparencia y La sociedad del cansancio. Para Han el capitalismo contemporneo se caracteriza por unanueva forma de sometimiento basada en el exceso de positividad, una forma de autoexplotacin a la que acompaa unsentimiento de libertad y que alcanza su paroxismo en el espacio digital. En la Red, la hipertrofia comunicativa impide laconstitucin de una identidad colectiva, solo hay yoes de consumidores transparentes que se exponen a un nuevopanptico mucho ms opresivo que el tradicional porque est basado en la exposicin voluntaria de sus moradores. Latcnica de poder del rgimen neoliberal no es prohibitoria, protectora o represiva, sino prospectiva, permisiva yproyectiva. As, habramos pasado de la biopoltica a la psicopoltica.

    Los textos de Lanier y Han coinciden en emplear un tono futurista, repleto deneologismos, para plantear propuestas ms bien tradicionales. Lanier desarrolla unacrtica convencional de la concentracin monopolista y de las limitaciones del paradigmaschumpeteriano. Han reivindica un comunitarismo vinculado a los valores lentos de latierra y el campesinado, cercano al ltimo Heidegger. Del mismo modo, ambos coincidenen presentar sus propuestas en trminos profundamente acontextuales. Lanier escribecomo si el keynesianismo pudiera resumirse en un protocolo de computacin y tuvierauna relacin anecdtica con las brutales luchas polticas que rodearon su implantacinhistrica. Leyendo a Han parece como si la tecnopoltica neoliberal fuera un episodio dela historia de la metafsica como olvido del ser. En ambos casos el capitalismo resultasospechosamente plano, privado de relieve sociolgico, histrico o institucional.

    Psicopoltica. Byung-Chul Han. Traduccin de Alfredo Bergs. Herder. Barcelona, 2014. 128 pginas. 12 euros.

    En el enjambre. Byung-Chul Han. Traduccin de Ral Gabs. Herder. Barcelona, 2014. 128 pginas. 12,90 euros.

    Quin controla el futuro? Jaron Lanier. Traduccin de Marcos Prez Snchez. Debate. Barcelona, 2014. 461pginas. 23,90 euros.

    EDICIONES EL PAS S.L.