CONTRASTES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN LA INTENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA...

Post on 23-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of CONTRASTES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN LA INTENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA...

CONTRASTES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN LA INTENSIDAD Y

CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD HABITUAL. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN AL AÑO 2001

Santiago Roquer Soler

Joan Alberich González

Departamento de GeografíaUniversitat Rovira i Virgili

Proyecto Urbspain- CSO 2009-11261

Tratamiento de la movilidad en Censo de 2001

Estado de la cuestión

Metodología del presente estudio

Aplicación de metodología a ciudades españolas(≥ 10.000 hab.) en comparación y relacion con municipios no urbanos

Estudio movilidad laboral habitual en los municipios urbanos en 2001 (Censo):

Autosuficiencia de los municipios (autocontención y autoocupación)

Movilidad externa total (índice de movilidad externa)

Balance laboral de los municipios (job ratio)

Previo: Antecedentes en censos y padrones anteriores en algunas CCAA

OBJETIVOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

CONTENIDO DEL TRABAJO

23 24

¿Diferencias significativas en autosuficiencia mun. urbanos frente a no urbanos? ¿Comportamiento diferencial en un marco común de relaciones?

¿Diferencias significativas entre municipios urbanos según tamaño, función (el papel de la capitalidad reforzada por descentralización estado autonómico)

¿Diferencias significativas autosuficiencia municipios por CCAA según grado de urbanización (comportamiento diferencial en las áreas metropolitanas)

¿Diferencias significativas en balance laboral entre municipios urbanos frente a no urbanos

Ídem entre urbanos según tamaño, ubicación, función...

SUPUESTOS TEÓRICOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Censos y padrones anteriores en algunas CCAA

Encuestas específicas: Encuesta Movilia

Estudios resultantes:

«Ciudad funcional» o áreas de mercado laboral compartido

Medios de transporte

Tiempos de desplazamiento y medios utilizados

Poblaciones vinculadas

Movilidad diferencial según las características de la población

Autosuficiencia y balance laboral de los municipios

ANTECEDENTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LA MOVILIDAD EN EL CENSO DE 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TRATAMIENTO DE LA MOVILIDAD EN EL PRESENTE ESTUDIO

Tipos de ocupados según su relación con un determinado municipio:

Movilidad interna: vive y trabaja en el municipio

Movilidad externa

Población Ocupada Residente (POR): interna + salidas

Obtención a través de web INE (tabla «Ocupados según relación lugar de

trabajo, lugar de residencia»):

Interna: domicilio propio + propio municipio

Salidas: varios municipios, otros municipios…

Puestos de Trabajo Localizados (PTL): interna + entradas

Obtención a través de web INE (tabla «Población vinculada») (ídem)

Interna: Vinculación residencial: «Vive y trabaja en el municipio»

Entradas: Vinculación laboral: «Porque trabaja allí»

(Menor valor PTL por «varios municipios»)

Salidas (vive en municipio, trabaja fuera)

Entradas (trabaja en municipio, vive fuera)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Autocontención

Autoocupación

Índice de movilidad externa

Índice de equilibrio funcional: Job ratio

ÍNDICES RESULTANTES

100(POR) residente ocupada Población

municipio propio el en trabaja y reside que ocupada PoblaciónciónAutoconten

100(PTL) municipio el en slocalizado trabajo de Puestos

municipio propio el en trabaja y reside que ocupada PoblacióniónAutoocupac

100(POR) residente ocupada Población

(PTL) municipio el en slocalizado trabajo de Puestosratio Job

100interna Movilidad

salidas) (entradas externa Movilidadexterna movilidad Índice

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Autocontención: 62,4 de media (casi 4 de 10) A más tamaño, más autocontención

Autoocupación: 66,7 de media (1 de 3). Alta autoocupación en ciudades grandes, pero no en pequeñas y medio rural

Mayor concentración de puestos de trabajo en ciudades A más tamaño más balance laboral positivo

LA AUTOSUFICIENCIA LABORALSEGÚN TAMAÑO DE LOS MUNICIPIOS URBANOS

Tamaño del municipio (hab.)

TOTAL Reside y trabaja POR PTL Autocontención Autoocupación Job ratio

≥ 250.000 9.870.218 3.238.286 4.053.022 4.520.628 79,9 % 71,6 % 111,5

De 100.000 a 250.000 6.581.267 1.719.756 2.697.544 2.457.792 63,8 % 70,0 % 91,1

De 25.000 a 100.000 8.332.503 1.931.118 3.402.662 3.126.271 56,8 % 61,8 % 91,9

De 10.000 a 25.000 6.411.972 1.434.303 2.571.875 2.225.656 55,8 % 64,4 % 86,5

Municipios urbanos 31.195.960 8.323.463 12.725.103 12.330.347 65,4 % 67,5 % 96,9

2.000 a 10.000 6.657.954 1.352.177 2.542.460 2115433 53,2 % 63,9 % 83,2

< 2.000 2.993.457 512.269 1.062.150 8.219.82 48,2 % 62,3 % 77,4

TOTAL 40.847.371 10.187.909 16.329.713 15.267.762 62,4 % 66,7 % 93,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TIPOLOGÍA DE LOS MUNICIPIOS URBANOSSEGÚN SU AUTOSUFICIENCIA Y SU TAMAÑO (I)

0

50

100

0 50 100

autocontención

auto

cup

ació

n

MB

TIPO 1

TIPO 3

TIPO 2

TIPO 4

0

50

100

0 50 100

de 10 mil a 25 mil

de 25 mil a 100 mil

de 100 mil a 250 mil

más de 250 mil

MB

TIPO 1

TIPO 3

TIPO 2

TIPO 4

4 tipos de municipios: Tipo 1. Mínima movilidad. El más

numeroso; todas las grandes ciudades; muchas ciudades medias.

Tipo 3. Máxima movilidad. 20% de los municipios urbanos; alta presencia en áreas metropolitanas.

Tipo 2. Alta autocontención/baja autoocupación. Muy escaso; pequeñas ciudades centros de trabajo.

Tipo 4: Baja autocontención/alta autoocupación. Principalmente ciudades residenciales de áreas metropolitanas(2ª corona). 16% del total.

Comparación con municipios no urbanos: Alta autoocupación, pero a menudo autocontención baja: «pueblos dormitorio».

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TIPOLOGÍA DE LOS MUNICIPIOS URBANOSSEGÚN SU AUTOSUFICIENCIA Y SU TAMAÑO (II)

0

50

100

0 50 100

autocontención

auto

ocu

pac

ión

TIPO 1

TIPO 2TIPO 3

TIPO 4

Autosuficiencia 2001:munic. < 2000

0

50

100

0 50 100

autocontención

auto

ocu

pac

ión

TIPO 1

TIPO

TIPO 4

TIPO 2

TIPO 1

Relación entre los índices de autontención y autoocupación de los municipios intermedios (de

2.000 a 10.000 habitantes), 2001

Relación entre los índices de autontención y autoocupación de los municipios rurales (< 2.000

habitantes), 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LOS CONTRASTES TERRITORIALES DE LA AUTOCONTENCIÓN (I)

Autocontención de los municipios españoles, 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LOS CONTRASTES TERRITORIALES DE LA AUTOCONTENCIÓN (II)

Autocontención de los municipios urbanos

(≥ 10.000 habitantes), 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Menor autocontención en grandes conjuntos urbanos: más movilidad (incluidos municipios no urbanos): Madrid, Barcelona y Cataluña mediterránea, País Vasco atlántico, Centro de la Comunidad Valenciana, Sevilla, Granada, Málaga, etc.

Contraste: ciudad central metropolitana (alta autocontención) frente a periferia.

Contraste Norte-Sur por estructura municipal:

Baja autocontención municipios rurales del Norte: ¿movilidad unidirec-cional?

Alta autocontención en Sur (con Galicia y Asturias) por mayor extensión municipal y plurinuclearidad.

LOS CONTRASTES TERRITORIALES DE LA AUTOCONTENCIÓN (III)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LOS CONTRASTES TERRITORIALES DE LA AUTOOCUPACIÓN (I)

Autoocupación de los municipios españoles, 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LOS CONTRASTES TERRITORIALES DE LA AUTOOCUPACIÓN (II)

Autoocupación de los municipios urbanos (≥ 10.000

habitantes), 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Más autosuficiencia que en indicador anterior:

Menor valor del divisor (PTL).

Numerosos municipios residenciales retienen la mayoría de sus «escasos» puestos de trabajo.

Menor autoocupación en grandes conjuntos urbanos: como en mapa anterior, pero también en los litorales turísticos: mediterráneo e Islas Canarias).

Contraste ciudad central metropolitana (alta autoocupación) frente a periferia.

LOS CONTRASTES TERRITORIALES DE LA AUTOOCUPACIÓN (III)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA TIPOLOGÍADE AUTOSUFICIENCIA DE LOS MUNICIPIOS (I)

Tipología de los municipios españoles según la relación

entre los dos índices de autosuficiencia, 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA TIPOLOGÍADE AUTOSUFICIENCIA DE LOS MUNICIPIOS (II)

Tipología de los municipios urbanos según la relación entre los dos índices de

autosuficiencia(≥ 10.000 habitantes), 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Fuerte predominio del tipo 1 (>50 / >50), especialmente en mitad Sur).

Buena presencia de tipo 4 en mitad Norte (áreas rurales y urbanas).

Situación en áreas metropolitanas y zonas de alta urbanización:

Cuidad central: tipo 1.

1ª corona con alta presencia municipios tipo 3 (<50/<50) mucha movilidad multidireccional.

2ª corona con alta presencia tipo 4 (alta autoocupación / baja autocontención): municipios residenciales. Movilidad unidireccional.

Ciertos matices en Cataluña y País Vasco: presencia en muchas áreas de casos de tipos 3 y 4 alrededor de municipios tipo 1: reflejo de importancia de ciudades cabecera provinciales y comarcales como centros de trabajo.

Predominio casi absoluto de tipo 1 en ciudades no metropolitanas.

LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA TIPOLOGÍADE AUTOSUFICIENCIA DE LOS MUNICIPIOS (III)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL ÍNDICE DE MOVILIDAD EXTERNA (I)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Finalidad: mediante suma de toda la movilidad externa se busca detectar las zonas de más movilidad (¿relación con áreas de máxima urbanización?)

Lectura del resultado: ≥ 100 = alta movilidad (3 tipos); <100 = baja movilidad (2 tipos)

Distribución territorial:

Fuerte contraste N-S aproximadamente

Máxima movilidad en áreas metropolitanas y otras zonas de elevada urbanización: Madrid, Barcelona y Cataluña, País Vasco+Navarra+Cantabria, Sevilla, Comunidad Valenciana, Costa del Sol, Zaragoza, Valladolid-Palencia, Galicia atlántica, Canarias, Palma de Mallorca, León, Burgos, Salamanca, etc.

Contraste entre metrópoli (baja movilidad) y resto de áreas metropolitanas

LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL ÍNDICE DE MOVILIDAD EXTERNA (II)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

EL BALANCE LABORAL DE LOS MUNICIPIOS URBANOS:LA JOB RATIO (I)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

EL BALANCE LABORAL DE LOS MUNICIPIOS URBANOS:LA JOB RATIO (II)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Predominio de municipios urbanos «residenciales» (job ratio < 90). Bastantes municipios urbanos equilibrados. Pocos municipios «centros de trabajo». A más tamaño, más job ratio:

Más 250.000 habs: o equilibrados o job ratio > 110. Alto valor de Madrid (121,4= + 275.000 ocupados) y Barcelona (120, 7= + 137.000.

Fuerte relación entre función y job ratio: alto en capitales autonómicas y provinciales, baja en numerosas ciudades de áreas metropolitanas (excepción: ciudades «polígono»).

EL BALANCE LABORAL DE LOS MUNICIPIOS URBANOS:LA JOB RATIO (III)

Intervalo Tamaño del municipio (habitantes) < 50 50 a 90 90 a 110 110 a 150 > 150 Total

Job ratio media

> 250.000 0 1 8 5 0 14 111,5

De100.000 a 250.000 2 11 22 6 0 41 91,1

De 25.000 a 100.000 8 78 63 31 2 182 91,9

De 10.000 a 25.000 26 213 126 38 9 412 86,5

Municipios urbanos 36 303 219 80 11 649 96,9

De 2.000 a 10.000 132 944 298 98 45 1.517 83,2

< 2.000 1.456 3.068 487 238 154 5.403 77,4

TOTAL 1.624 4.315 1.004 416 210 7.569 93,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Movilidad, fenómeno general en España, aunque con intensidad y caracte-rísticas distintas.

Movilidad más multidireccional en principales áreas urbanas y más unidi-reccional en resto territorio (de municipios rurales a urbanos o intermedios).

Influencia de la extensión del término municipal en los resultados de la autosuficiencia y el balance laboral.

Ciudades más «centros de trabajo», municipios rurales, más núcleos «residenciales».

Máxima movilidad en áreas metropolitanas y otros grandes áreas urbanas

En áreas metropolitanas, contraste entre ciudad central (alta autosuficien-cia y alta job ratio) y resto de ciudades (mucha movilidad y baja job ratio)

La capitalidad administrativa, factor favorable a autosuficiencia y a balance laboral positivo.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CONTRASTES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN LA INTENSIDAD Y

CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD HABITUAL. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN AL AÑO 2001

Santiago Roquer Soler

Joan Alberich González

Departamento de GeografíaUniversitat Rovira i Virgili