Contribución al conocimiento sobre la diversidad de …...Biomasa de Poeciliareticulataen el Lago...

Post on 05-Apr-2020

11 views 0 download

Transcript of Contribución al conocimiento sobre la diversidad de …...Biomasa de Poeciliareticulataen el Lago...

Contribución al conocimiento sobre la diversidad de rotíferos presentes en el Lago Urbano del parque Tezozómoc

Delgado Estrada, A. E.; González García, X.; Pizarro Méndez, I. J.; Rocha Hernández, A. A.

Asesores: M. en D. Morales Díaz Abigail y Biol. Ricardo Román Tapia Salgado Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco, UNAM

Objetivos

• Identificar los organismos del Phylum Rotifera presentes en el Lago Urbano del Parque Tezozómoc.

• Contribuir al conocimiento sobre la diversidad de rotíferos presentes en el Lago Urbano del parque Tezozómoc.

• Reconocer en este cuerpo acuático algunos organismos que estén relacionados con sistemas eutróficos.

Resultados

En la zona Norte y Noreste, encontramos la presencia deKeratella americana, en la zona Sur y Suroeste, también seidentificó gran cantidad de Keratella americana, sin embargo, enestas dos zonas también se encontró K. cochlearis y K. quadrata.En la zona Suroeste también se observó la especie Lepadellaacuminata acuminata.

Conclusiones• Los objetivos planteados fueron alcanzados.• La hipótesis planteada para este trabajo fue aceptada.• El género Keratella posee una amplia distribución y puede

llegar a considerarse como un bioindicador.

Concluimos que para la realización de una adecuadacaracterización de un sistema acuático son necesarios muchosotros parámetros, como por ejemplo un análisis físicoquímicocompleto, identificación del fitoplancton, y de algunos otroscomponentes del zooplancton como los crustáceos y losprotozoarios, así como de un tiempo prolongado y un númerobasto de estaciones de muestreo.

Fuentes consultadas• Acevedo, K. M.; Largo F. F.; Maldonado A. J.; Martínez T. J.; Tolentino V. M y Yhudo, Z. R. (2013) Diversidad de Rotíferos en la

Presa Iturbide, Estado de México. En: Memorias del Foro de Metodología, 2013. FESI, UNAM1010• Arzate, G. 2002. Contribución al estudio de la alimentación de Poecilla reticulata y su relación con algunos parámetros

ambientales en el lago del Parque Tezozomoc, Atzcapotzalco Tesis de Licenciatura (Biología), Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México. 41 p.

• De Morais J. C.; Arruda G. A.; Da Silva Moreno D. J. y Mauro, M. J. (2013) estrutura dos rotíferos bioindicadores da familiaBrachionidae no baixo Rio Pajeú Pernambuco, Brasil. XIII JORNADA DE ENSINO, PESQUISA E EXTENSÃO.

• Elías-Fernández, G.; N. A. Navarrete-Salgado; J. L. Fernández-Guzmán; G. Contreras Rivero (2006) Crecimiento , Abundancia y Biomasa de Poecilia reticulata en el Lago Urbano del Parque Tezozómoc de la Ciudad de México.Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 12(2):155-159, 200

• García, E. (2004) Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Serie Libros No. 6. 5a Ed. Instituto de Geografía, UNAM, México. 90 p.

• Koste, W., (1978) Rotatoria. Die RaÈdertiere Mitteleuropas, 2 vols (Berlin: Borntraeger), 673 pp., 234 pls.• Quiroz, C. H., L. M. Z. Mora, I. M. Astudillo, J. R. García (2004) Variación de los organismos fitoplanctónicos y la calidad del agua

en el lago de Chapala, Jalisco, México. Acta Universitaria 14 (1): 47–58 • Ramírez, B. P. (2000) Aves de humedales en zonas urbanas del noroeste de la Ciudad de México. Tesis de Maestría (Biología),

Facultad de Ciencias. UNAM, México. 188 p.• Villafranco C., J. A. (2000). Avifauna del parque Tezozomoc, Azcapotzalco. Tesis Lic. Biol. Universidad Nacional Autónoma de

México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Tlalnepantla, Edo. de México. 63 p.

Introducción

Los lagos urbanos son ambientes acuáticos muy importantes para lasgrandes ciudades, en estos, se encuentran elementos naturales einducidos que permiten el surgimiento de hábitats en medio de laciudad, en ellos habitan grandes comunidades planctónicas, estas secomponen de dos factores, el fitoplancton y el zooplancton.

Las comunidades zooplanctónicas dulceacuícolas están constituidasesencialmente por rotíferos y crustáceos.

Los rotíferos juegan un papel fundamental en las cadenas tróficas, yaque son un eslabón entre el fitoplancton y los consumidoressecundarios, pero su importancia se acrecienta porque puedentransferir materia y energía desde bacterias y partículas detríticas depequeño tamaño, que son recursos no utilizables por otros organismosplanctónicos.

Hipótesis

Al identificar en una muestra de agua del Lago Urbano del ParqueTezozómoc a los organismos del Phylum Rotifera, podremos contribuiral conocimiento de la diversidad de este Phylum y al reconocer supresencia podremos generar información que ayude a conocer lacalidad de este ecosistema.

Metodología

Área de estudioLa presente investigación se realizóen el Lago Tezozómoc, este, seencuentra localizado en el centro delparque del mismo nombre.Se seleccionaron 4 estaciones demuestreo basadas en la accesibilidadpara la toma de la muestra.Las estaciones se clasificaron en (1)norte, (2) noreste, (3) sur y (4)suroeste. Las muestras fuerontomadas semanalmente durante todoel mes de Noviembre de 2017 .Las muestras fueron transferidas al laboratorio, donde se realizó elfiltrado de las mismas utilizando una malla para plancton con un tamañode poro de 20 micras.Se revisaron las muestras vivas con ayuda de un microscopio óptico,posteriormente se fijaron y se realizó un análisis mas fino de las mismas,se obtuvieron imágenes y video y se procedió a realizar la identificaciónde los organismos encontrados.

Figura1.LocalizacióndeLagoTezozómoc alinteriordeParque.

Figura 3. Keratella americana en muestra Zona NoresteFigura 2. Keratella americana en muestra Zona Norte

Figura 4. Keratella cochlearis en muestra Zona Sur Figura 5. Keratella quadrata en muestra Zona Suroeste

Figura 6. Lepadella acuminata acuminata en Suroeste

Con base en los resultadosobtenidos analizamos que lapresencia del género Keratellapresenta una ampliadistribución en ecosistemasdulceacuicolas, confirmándolocon la literatura consultada.

Acevedo y col. (2013), reportan en Presa de Iturbide, Edo. deMex. al género Keratella como uno de los mas abundantes.De Moiras y col. (2013) realizaron un estudio en busca derotíferos bioindicadores encontrando la presencia de dos generismuy abundantes Brachionus y Keratella.