convertir a pdf

Post on 30-Mar-2016

222 views 1 download

description

convertir archivos

Transcript of convertir a pdf

Conflicto Entre Colombia Y Venezuela

El conflicto prebélico entre Venezuela y Colombia tiene sus comienzos, para el año 1833, cuando se estaban estableciendo las fronteras entre los dos países, en el tratado Pombo-Michelena, el cual fue rechazado por el congreso Venezolano. Años después se presentó otra situación que casi desemboca un enfrentamiento bélico entre Colombia y Venezuela es la que se desarrolló a partir de la guerra civil del país neogranadino entre insurgentes liberales y el gobierno conservador, que ocurrió entre 1899 y 1902 'la guerra de los mil días' y tuvo como consecuencia la separación de Panamá. En esa ocasión, el presidente venezolano, Cipriano Castro, apoyó con dinero y armas a los liberales colombianos, específicamente respaldando a su líder Rafael Uribe Uribe, provocando la tensión con el gobierno conservador. En 1901, el Ejército colombiano invadió a Venezuela, comandado por el general venezolano Carlos Rangel Garbiras, pero fueron derrotados en tres días por el Ejército venezolano, comandado a su vez por el colombiano Rafael Uribe Uribe. Todo ello desembocó en la ruptura de relaciones en 1906. Hubo tensiones nuevamente en 1941, cuando una comisión binacional preparó la delimitación de las fronteras. Finalmente, el gobierno de López Contreras suscribió el acuerdo, mediante el que Venezuela cedió a Colombia 108.000 km2. Antes de la firma del convenio hubo alarma en Venezuela por una presunta movilización de tropas en Colombia hacia la frontera, aunque en Colombia se aseguró que realizaban un empadronamiento. Una nueva presión militar por parte de Colombia ocurrió en 1952, cuando Colombia reclamó el Archipiélago de Los Monjes. No obstante, en esa oportunidad, el presidente Marcos Pérez Jiménez movilizó las tropas y ocupó el archipiélago con fuerzas militares. Es de destacar que Pérez Jiménez desarrolló una política de aumento de la capacidad militar de Venezuela, adquiriendo aviones franceses y ordenando la construcción de buques en Inglaterra.

Con más de 20 fotografías, los testimonios de 12 ex guerrilleros desmovilizados y sobre todo imágenes satelitales de una supuesta “zona campamentaria” en territorio venezolano, Bogotá trata de demostrar la connivencia del gobierno de Hugo Chávez con rebeldes guerrilleros colombianos.

Chávez rompió relaciones con Colombia tras las acusaciones planteadas ante la OEA. La documentación presentada ante la Organización de Estados Americanos (OEA) denuncia la presencia “consolidada, activa y creciente” en territorio venezolano de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN). El embajador colombiano ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, dijo además disponer de mapas con los caminos que siguen los rebeldes para llegar, por qué senderos van a pie y en cuáles emplean mulas, y en los que “acompañados por miembros de la Guardia Venezolana” salen en automóvil. En su turno para el uso de la palabra, Roy Chaderton, el representante venezolano, dijo que no eran “ninguna evidencia, ninguna prueba”, acompañadas además de “fotos tomadas no sé dónde”. “Ahora cuéntame una de vaqueros”, llegó a afirmar, al tiempo que habló de “circo mediático”. “Para los interesados en hacer montajes, tengo fotos mías con Marulanda y con el presidente Pastrana”, enfatizó. BBC Mundo le detalla lo que ha trascendido de las supuestas pruebas presentadas ante la OEA por el embajador colombiano ante el organismo, Luis Alfonso Hoyos.

Zona Campamentaria de las FARC

Localizada a unos 23 kilómetros de la frontera, Hoyos presentó fotografías satelitales en las que se señalan tres ranchos, tres fincas, tres campamentos, un paso y una casa refugio. Las fincas son descritas como lugares en el que hay ganado y cultivos. Se señala la finca Mochila como lugar de paso habitual de Iván Márquez, del secretariado de las FARC, del que se dan detalles de comportamiento y de horarios.

Campamento Boliviariano

Hoyos presentó un video en el que, apoyándose en imágenes satelitales, sitúa el supuesto campamento cerca de la frontera, pero del lado venezolano. En el video, la imagen se va acercando hasta que se pueden apreciar, desde la altura, lo que se supone son los techos de las tiendas en las que, según denuncia Bogotá, se refugian los guerrilleros.

El embajador Hoyos fue el encargado de presentar ante la OEA las pruebas contraVenezuela. Localizado con las coordenadas Norte 10º 40 ′ 42″ y Oeste 72º 30′ 26″, el supuesto campamento está a 24 kilómetros de la frontera, en el municipio Vlla del Rosario, en el estado de Zulia. Se describe el lugar como integrado por tres estructuras y un quiosco con techo de paja unidos por un sendero.

El video continúa con un análisis de diversas fotografías en el que se compara las imágenes que fueron halladas en la computadora de alias Jaime Canaguaro y otras “aportadas por un desmovilizado”. Para demostrar que las imágenes del desmovilizado fueron tomadas en el mismo lugar que las de Canaguaro, se usa como referencia un busto del fallecido Manuel Marulanda, alias Tirofijo. Además, el video repara en detalles como la construcción en guadua y en marcas en las superficie de los maderos empleados para construirlo. El gobierno de Uribe considera el campamento como la base de operaciones de Iván Márquez. Éste aparece en otro de los videos, en medio da una particular puesta en escena para presentar la “espada de Simón Bolívar”. Ante una especie de altar, flanqueado por banderas, Márquez sostiene en sus manos la que dice que es “la espada de batalla, la espada de combate del libertador Simón Bolívar, la que lo acompañó en los últimos días de su solitaria muerte en la que todo huele a traición”.

Campamento Ernesto

A unos 700 metros al norte del Campamento Bolivariano está el Campamento Ernesto, según la denuncia colombiana, empleado como centro logístico. El lugar es descrito como de 100 metros de largo por 20 metros de ancho y se apunta que está rodeado de una trinchera de un metro y medio de profundidad, bajo espesa vegetación y árboles de gran altura.

Campamento Berta

Localizado por las coordenadas Norte 10º 40 ′ 55″ y Oeste 72º 30′ 23″, el campamento Berta lo sitúa la versión colombiana junto a la casa de instrucción regida por el insurgente alias Jesús Santrich. El supuesto centro de entrenamiento lo muestra en una fotografía aportada por un desmovilizado como una edificación de madera y tejados de uralita verde en la que aparece una bandera venezolana. Otras imágenes, supuestamente del mismo lugar, también son atribuidas a alias Jaime Canaguaro. En los análisis comparativos se contrastan las flores de la entrada y otros detalles de la construcción. También muestran fotografías presuntamente tomadas en el campamento de miembros del Movimiento Continental Bolivariano en lo que se describe como visita a Jesús Santrich.

Campamento del Ejército de Liberación Nacional

Hoyos también mostró fotografías satelitales de donde considera que se encuentra un campamento del Ejército de Liberación Nacional (ELN), localizado por las coordenadas Norte 7º 7′ 47″ Oeste 71º 58′ 57″, a menos de trece kilómetros de la frontera. Alias Pablito, considerado dirigente del ELN, aparece en una fotografía “suministrada por una fuente” en una playa con un botellín de cerveza en la mano. El embajador Hoyos dice que la botella es de la marca “Polar”, conocida distribuidora venezolana, algo que puso en duda posteriormente el representante venezolano. Chaderton dijo que, por el color de la arena en la imagen de la playa, más le parecía la de Santa Marta en Colombia y no la de Chichiribiche, en Venezuela, que dijo conocer bien.