Convivencia Escolar y Aprendizaje

Post on 29-Mar-2016

221 views 4 download

description

Una investigación reciente que auspició la UNESCO en América Latina, concluyó que, independientemente de los niveles socioeconómicos, el clima escolar ejerce influencias determinantes en el aprovechamiento académico.

Transcript of Convivencia Escolar y Aprendizaje

EL VOCERO / domingo, 7 de agosto de 2011

Hiram Guadalupe PérezSociólogo y Periodista

Salir del atolladero

opinión

Lejos de las fanfarrias desafinadas que esta semanatronaron políticos coloniales y metropolitanos paracelebrar el plan que extiende el tope de la deuda

en Estados Unidos hay un tramo siniestro que, entreotras cosas, pone en jaque el último reducto de la polí-tica asistencialista de ese país y atenta contra el bolsillode la clase trabajadora.

Así lo expresó Donna Edwards, la representante demó-crata del estado de Maryland, quien descargó su elo-cuencia en uno de sus foros de comunicación social almanifestar, en pinceladas, algunas de las razones que lallevó a rechazar el acuerdo y votarle en contra.

“Nada de los multimillonarios. Muchos vacíos fisca-les para las corporaciones. ¿Sólo el sacrificio de la clasepobre y media? ¿Sacrificio compartido? ¿Equilibrio? ¿Enserio?”, apuntó la congresista afroamericana.

Edwards no está sola. Economistas y científicos polí-ticos han señalado que en medio de la lucha de poderque primó al interior de esta controversia el gran per-dedor ha sido la mayoría del pueblo estadounidensequien, sin duda, sufrirá los recortes al gasto de públicoque, a raíz de este acuerdo, ejecutará Washington paralograr reducir su déficit en 1,5 mil millones de dólarespor los próximos años.

El economista Paul Krugman, por ejemplo, indicóque el pacto logrado entre congresistas del Partido Demó-crata y Republicano “dañará aún más una economía yadeprimida”. Su conclusión está sostenida en las trabasque enfrenta Estados Unidos para superar su atollade-ro fiscal rehuyendo a la alternativa de imponer impues-tos más altos a los sectores que controlan el capital.

En términos políticos, el destacado premio Nobel deEconomía, una voz persistente en el debate de ese país,ha insistido en la derrota sufrida por el presidente BarackObama al rendirse a las exigencias de sus adversariospolíticos. Lo cierto es que, tras el pacto, será inevitableque Estados Unidos comience a fijar recortes en áreasde beneficencia pública y eso incidirá sobre el tablero

político. Los pobres, la clase trabajadora y los profesio-nales sentirán con más fuerza el diapasón de esta nue-va estrategia fiscal armada desde las pugnas partidistas.

En Puerto Rico no podemos escapar a la realidad queenfrenta los estadounidenses y las implicaciones eco-nómicas que tendrá sobre nosotros una política de recor-tes en programas sociales.

No nos llamemos a engaño. Al tiempo que Washing-ton comience a apretar el diapasón del gasto público,entre los primeros afectados estaremos los puertorri-queños. Llama la atención, sin embargo, las frágilesexpresiones que políticos populares y penepés han ver-tido sobre este tema introduciendo datos incorrectos yfalseando la verdad en ánimos de perseverar en su peren-ne inmovilismo. Mienten quienes dicen que nada de loocurrido afectará la transferencia de fondos federalesque se asignan a la Isla. El panorama no es alentador.

El problema, en tanto, es encontrar respuesta a cómoevitar que los problemas económicos de nuestros veci-nos del norte nos perjudiquen. Esta semana, la porta-voz del Movimiento Unión Soberanista, la economistaRosario Rivera, removió el casillero demagógico de lospolíticos de carrera y puso, en el contexto que corres-ponde, la verdadera raíz de nuestro conflicto.

“Cualquiera que proponga dirigir los destinos de Puer-to Rico debe presentar una propuesta clara, realista yseria que le permita al país romper con estos dañinospatrones de dependencia económica en fondos federa-les. Hoy más que nunca surge con mayor claridad la nece-sidad de poderes soberanos como la libertad de establecertratados comerciales, contributivos y arancelarios, y liber-tad de contratación marítima, por mencionar algunos,que permitan tomar control de un proceso económicoque cada día se coloca más fuera de nuestras manos ypara que Puerto Rico pueda abrir nuevos caminos quenos saquen de este atolladero en que nos encontramos”.

El horizonte marca la ruta de nuestra salvación polí-tica y económica.

U na investigación reciente que auspició laUNESCO en América Latina, concluyó que,independientemente de los niveles socioe-

conómicos, el clima escolar ejerce influencias deter-minantes en el aprovechamiento académico. Estehallazgo tiene implicaciones pertinentes para Puer-to Rico, donde se ha experimentado un deterioro enel clima de paz y de sosiego en muchas escuelas, asícomo las comunidades circundantes. Los datos quepresenta el estudio Las Relaciones Humanas en lasEscuelas de Puerto Rico de la Fundación SM, publi-cado en el año 2008, confirman este deterioro. Porejemplo, este estudio indica que una tercera partede los maestros informó percibir agresiones verba-les entre los estudiantes. Otro hallazgo fue que el 88por ciento de los docentes indicó que había sidoobjeto de faltas de respeto por parte de los alum-nos. El estudio de la Fundación SM se llevó a caboen el año 2006-2007, en 50 escuelas públicas y pri-vadas del país y con 6,000 alumnos.

El proyecto Metamorfosis Escolar, implantadocomo estudio piloto en la Escuela Elemental Repú-blica de Brasil y auspiciado por la Fundación Cha-na y Samuel Levis, ha concentrado sus esfuerzos eneducar a la comunidad escolar en torno a estrate-gias para mejorar la convivencia y el manejo de con-flictos. Una de las presunciones de este proyecto esque al adquirir las herramientas necesarias paramanejar los conflictos interpersonales, se genera unclima de sosiego que indirectamente abona a unmejor aprovechamiento académico.

Los resultados de las evaluaciones anuales quese realizan desde el año académico 2008-2009 en laEscuela República de Brasil, demuestran un aumen-to consistente en los índices académicos generalesy en las calificaciones particulares en las diversasmaterias. Por ejemplo, desde el año 2008-2009 has-ta el año 2010-2011, se registró un aumento del índi-ce académico general de 2.62 a 2.92 en toda la escuela.Una tendencia similar se ha registrado en las califi-caciones en las distinta materias escolares.

Estos resultados alentadores demuestran que tra-bajar de manera sistemática y frecuente con los asun-tos de convivencia escolar y manejo de conflictos,no solamente mejorar el clima de la escuela, sinoque también se refleja en una mejoría en el aprove-chamiento académico de los estudiantes. Ante estosresultados, Metamorfosis Escolar se expandirá a otraescuela durante este próximo año académico.

Dado el éxito probado de este tipo de intervención,el Departamento de Educación debería hacer un com-promiso decidido, aportando fondos y apoyando lasintervenciones de este tipo, expandiendo el ProyectoMetamorfosis escolar a una mayor cantidad de escue-las en la Isla. Esto es particularmente relevante para las1, 255 escuelas que están en Plan de Mejoramiento.Después de todo, las escuelas y sus comunidades cir-cundantes tienen mucho que ganar en tranquilidad,paz y sosiego. Pero sobre todo, los alumnos y alumnas;sus padres y maestros, serían los más beneficiados aladquirir estrategias positivas para el manejo de los con-flictos, que sin duda conllevarán el disfrute de un cli-ma escolar conducente al aprendizaje verdadero.

PROTAGONISTASPatrullajeanfibioEn eso se tornó elrecorrido que efecti-vos de la GuardiaNacional hicieron elpasado miércoles amunicipios del Estede la Isla como secue-la al paso de la enton-ces tormenta tropicalEmily por nuestraregión. En Naguabo, aestos vehículos todoterreno el agua literal-mente casi les llega alcuello, o más bien a lacapota, tras el desbor-damiento de un ríoque provocó el cierrede tramos de la PR 31.

EL VOCERO / Sebastián Márquez Vélez

24

Convivenciaescolar yaprendizaje Ángeles Molina IturrondoCatedrática y ex Decana de Educación de la UPR