Copenhague y el futuro de las negociaciones internacionales Miquel Ortega Cerdà Granada, 19 de...

Post on 03-Feb-2016

217 views 0 download

Transcript of Copenhague y el futuro de las negociaciones internacionales Miquel Ortega Cerdà Granada, 19 de...

Copenhague y el futuro de las negociaciones internacionales Miquel Ortega CerdàGranada, 19 de abril de 2010

• Antecedentes de Copenhague• ¿Qué se esperaba de Copenhague?• Las negociaciones de Copenhague• Resultados de Copenhague• ¿Qué puede pasar más allá?• El rol de la Unión Europea

Índice

Antecedentes. Bali 2007

•Acuerdo en el marco de la Convención de NNUU que es necesario un nuevo acuerdo de cambio climático al que se debe llegar en Copenhague 2009.

Coherente con las indicaciones del IPCCIncluirá algún tipo de compromiso por parte de los países emergentesSupondrá un compromiso mucho mayor de los países industrializados incluyendo nuevos objetivos concretos de reducciónSe negociará en el marco de NNUU

Antecedentes. Bali 2007

•Se negocian en paralelo dos vías

Continuación del Protocolo de Kyoto.•Nuevos compromisos de los países industrializados•Mecanismos de flexibilidad•Transferencia a los países en desarrollo

“Acción Cooperativa a Largo Plazo”. •Visión compartida•Adaptación•Mitigación•Recursos financieros e inversión•Transferencia tecnológica•Creación de capacidades

Antecedentes. Cambios en el contexto

Algunos de los países emergentes se han convertido en grandes emisores y en potencias económicas mundiales. En particular China…. Pero el 60% de sus exportaciones es para los países más industrializados…

El conocimiento y la presión social es mayor que en el momento de negociación de Kioto. Las medidas necesarias van a afectar mucho más a la economía.

¿Qué se esperaba de Copenhague?

¿Qué se esperaba de Copenhague?

Las expectativa dependían de cada actor y el momento pero al inicio de las negociaciones en general se aspiraba a:

Un acuerdo vinculante.Que se tomaran las medidas para no superar un incremento de 2oC, es decir según el IPCC reducciones de un 50% de las emisiones respecto a 1990 en el año 2050 y con un pico máximo no más allá del 2015-2025. Compromisos por parte de los países en desarrollo y desarrollados. Los países desarrollados reducción de un 80% de sus emisiones en 2050.Medidas y fondos para la transferencia tecnológica y la adaptación

Las negociaciones de Copenhague

El entorno…y algunos números

Expectación sin precedentes.

45000 personas acreditadas 5000 periodistas 115 presidentes o jefes de estado 22300 observadores

Dos semanas de negociaciones. Primera semana técnica y

segunda política.

Entre el pesimismo y el optimismo

El entorno…y algunos números

Los protagonistas

• ONGs, ciudadanos, asociaciones profesionales, etc.

• EEUU, China, Brasil, India y México

• Jefes de Estado

• G77 (+China)

• UE

Los protagonistas

Los protagonistas

Los protagonistas

Los protagonistas durante las negociaciones

ONGs, ciudadanos, asociaciones profesionales, etc.

EEUU, China, Brasil, India y México

Jefes de Estado

G77 (+China)

UE

Infinidad de eventos: charlas, exposiciones, KLIMAFORUM

Gran manifestación: 100.000 personas Protestas dentro y fuera del foro oficial

ONGs, ciudadanos, asociaciones,etc.

DENTRO DEL CENTRO DE

NEGOCIACIÓN.

Actividades ONGs

También lobby, charlas, apoyo institucional, etc.

EEUU, Brasil, India, Sur África y China.

EEUU: Compromisos vinculantes tanto para los países industrializados como para los países emergentes.Emergentes: Comprometerse a a tomar medidas pero sin poner en peligro su crecimiento económico

EEUU No adquiere nuevos compromisos concretos a la espera de la aprobación de su propia ley nacional de energía y cambio climático

Emergentes Aceptan planes de lucha contra el cambio climático, siempre que antes los países industrializados planteen objetivos ambiciosos y vinculantes, financien la adaptación y establezcan mecanismos de transferencia tecnológica

G77 y China.

Prioridad a la continuidad del protocolo de Kioto

Grupo Africano. Unidad de acción por primera vez

Rotura del grupo G77 y China al final de la negociación. Divergencia de intereses.

La Unión Europea

Llegó con los objetivos más ambiciosos y acabó marginada en la negociación

Paquete energía clima

Compromiso de reducción 20%, + 10% si hay acuerdo global

Propuesta de financiación a última hora

Los resultados de Copenhague

Acuerdo de Copenhague.

El principal acuerdo formal al que se llega en las negociaciones de Copenhague es el llamado “Acuerdo de Copenhague”.Consenso en que es una acuerdo insuficiente para el problema tratadoPráctica unanimidad en considerar los resultados como “frustrantes” El proceso de negociación y acuerdo pone en riesgo la credibilidad de Naciones Unidas como foro de discusión para el cambio climático: acuerdo de última hora tras 13 horas de plenario y negociaciones paralelas a las formales + fallos organizativos importantes.

Características Acuerdo de Copenhague.

No tenía consenso (Bolivia, Venezuela, Ecuador, Tuvalu, Cuba), no ha sido adoptado por la Convención…. Se ha tomado nota ¿?

1.No es un acuerdo vinculante

2.No es suficientemente concreto ni ambicioso Reconoce el objetivo de 2 grados … pero no dice como conseguirlo. Fecha para compromisos final febrero. Resultado 55 países han establecido planes (78% de las emisiones)… todos los estudios señalan que lo comprometido lleva a aumentos entre 3 y 5 grados.

Características Acuerdo de Copenhague.2. No es suficientemente concreto ni ambicioso

Incorpora a China, India, etc. en las políticas de reducción … pero no asegura la fiabilidad de la información que estos suministranNo establece “pick year” ni “objetivos globales”

3. Establece elementos de financiación pero mal definidos e inciertos

Se acuerda que los países desarrollados aporten 30.000 M$ para el trienio 2010-2012 y se comprometen a buscar 100.000 M$ anuales a partir del 2020....pero...

Características Acuerdo de Copenhague.

3. Establece elementos de financiación pero mal definidos e inciertos

No establece como se repartirá la financiación entre los paísesNi fija claramente si los fondos serán nuevos o noNo establece las proporciones entre divesos mecanismos: donaciones, financiación privada, impuestos, etc. Crea un fondo de financiación “Fondo de Copenhague”....pero no establece qué parte de los recursos gestionará

Características Acuerdo de Copenhague.

4. Otros

Se acuerda la necesidad de movilizar fondos para conseguir recursos para evitar la deforestación, evitar la degradación y mejorar la calidad de los bosques. REDD+

Se reafirma un rol para los mecanismos de flexibilidad y los mercados de CO2

Más allá de Copenhague

Más alla Copenhague. Negociación formal

1. Abril: preparación calendario. Bonn

2. Junio: negociación intermedia

3. Entre Junio y noviembre: dos reuniones más

4. Noviembre: Cancún (México). Plenario.

Más alla Copenhague. Cruce de caminos

1. ¿Dónde deben definirse las políticas internacionales de cambio climático? ¿Sigue siendo la UNFCCC el marco idóneo de negociación?

¿Nos deslizamos de un “gobierno global” a un “régimen internacional”?. Principales actores, acuerdos voluntarios, sin sistemas de sanción,G22, Major Economies Forum on Energy and Climate, ¿?

Más alla Copenhague. Cruce de caminos

2. ¿Fraccionar o continuar en una unidad?

En REDD se podría avanzar rápidamente … próximo encuentro organizado por Noruega y Francia

Pero…. ¿Cómo se avanza si no se liga la financiación?...y ¿puede esta ligarse sin tratar toda la negociación en su conjunto?

Más alla Copenhague. Cruce de caminos

3. ¿Llegamos al límite del cap&trade?

Disparidad de intereses y criterios de partidaNecesidad de integrar otros sectores de difícil controlImposibilidad de planificación sistema ajustado.. Pero muchos intereses creados……¿quizás un papel renovado para la fiscalidad climática?

La Unión Europea tras Copenhague

Lecciones

1. El liderazgo no es sólo tener objetivos y planteamientos ambiciosos sino que requiere la mejor diplomacia para conseguir alianzas

Alto coste negociaciones, poca focalización externa – poca flexibilidadEJ: África y países insularesEJ: Financiación y 30%

Lecciones

2. Se quisieron crear expectativas más allá de lo razonable

EEUU y China en los últimos meses señalaban que no sería posible un acuerdo como el defendido por la UE

No se corrigió y la UE quedó fuera de la negociación

Lecciones

3. No se asumió adecuadamente que la multipolaridad es ya el núcleo de la negociación en el ámbito del cambio climático

Focalización en EEUU Descuido de otras zonas regionales

Propuestas

1. Se necesita un mandato único, amplio y respetado, para un único actor representando al conjunto de la Unión Europea

+ Comisión - países Diplomacia exterior al servicio diplomacia

climática

Propuestas

2. Los problemas en el sistema de negociación de Naciones Unidas deben ser reconocidos y afrontar los cambios necesarios

• De la unanimidad a las dobles mayorías• Refuerzo representatividad regional

Propuestas

3. Los esfuerzos diplomáticos deben centrarse en crear una “alianza de liderazgo”.

Africanos, Países menos Desarrollados, Latino América, algunos países Asiáticos, etc posibles actores

Refuerzo acuerdo Kioto, 30% automático.

Propuestas

4. La Unión Europea debe seguir apoyando la credibilidad del Panel Internacional para el Cambio Climático.

Renovación Refuerzo de los procedimientos de auditoría

si es necesario Apoyo institucional al IPCC

Propuestas

5. La Unión Europea debe definir y explicar cuáles son sus objetivos para México y cuál es su propuesta de diseño de ruta para el proceso posterior.

¿Renovación de Kioto? ¿Acuerdos puntuales? ¿Cuáles? ¿REDD? ¿Cómo integrar acuerdo Copenhague? ¿Próximos pasos?

Gracias por la atenciónMiquel Ortega Cerdàmortega@ent.cathttp://miquelortega.cat