Copia De Sistema Inmuneprueba3

Post on 19-Jul-2015

2.310 views 0 download

Transcript of Copia De Sistema Inmuneprueba3

Licenciada Ruth Guahmich de Lustgarten

La función del sistema inmunológico es mantener los microorganismos infecciosos como determinadas bacterias, virus, parásitos u hongos, fuera de nuestro cuerpo.

Destruye cualquier microorganismo infeccioso que logre invadir nuestro organismo.

Este sistema está formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen al cuerpo de las infecciones.

PARÀSITOSBACTERIAS

VIRUS

HONGOS

Destruyen partículas Inactiva la inflamación , Libera anticoagulanterelativamente pequeñas produciendo sustancias para impedir lamediante fagocitosis que actúan en contra coagulación de la de los parásitos sangre e histamina la cual produce inflamación.

Origina los macrófagos

Monocito

Macrófago

Son los grandes comedores. Alertan al resto del sistema inmune. Son en principio los monocitos que circulan en la sangre pero cuando dejan la circulación y atraviesan los tejidos se convierten en macrófagos.

Naturalkiller

No atacan directamente, actúan sobre las propias células corporales infectadas las cuales presentan en su superficie proteínas, también reconocen y matan células cancerosa.

Barrearas externas

Barreras internas no específicas

El sistema inmune

Mantienen a los microbios fuera del organismo

Combaten todos los microbios invasores

Dirige el asalto en contra de microbios específicos

BA piel si las barrerasR son penetradasR el cuerpo responde conE mucosasRA DEFENSAS INTERNASS NO ESPECÍFICAS

Fagocitosis

Células asesinas

Inflamación

Fiebre

Una herida en la piel determina liberación local de histamina, la que produce una respuesta inflamatoria que hace aumentar el flujo de sangre en la zona, aumenta la permeabilidad de los capilares y atrae leucocitos que inician la respuesta inmune

Cuando la primera barrera de defensa del cuerpo es atravesada como por ejemplo por un fragmento de cristal. Las propias células del cuerpo y las células bacterianas secretan diversos compuestos químicos que se liberan en el lugar de la herida. Estas sustancias, entre ellas la histamina, hacen aumentar el flujo de sangre en la zona, aumentan la permeabilidad de los capilares y atraen a los leucocitos que migran desde los capilares hacia la herida.

Se forma también un coágulo que da comienzo al proceso de cicatrización.

Cuando los leucocitos entran en escena, fagocitan a los microorganismos y partículas extrañas.

Algunos leucocitos emiten una proteína que cambia el valor de referencia del termostato que esta en el hipotálamo produciendo fiebre.

Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Los neutrófilos son los más numerosos. Son capaces de fagocitar a los microorganismos y a otras partículas extrañas.

Los basófilos y los eosinófilos también son fagocíticos. Los basófilos liberan compuestos químicos como la histamina, que incrementan la respuesta inflamatoria.

Los eosinófilos localizan al agresor y liberan el contenido de sus lisosomas lesionando la membrana por ejemplo de un parásito y destruyéndolo.

Los monocitos al igual que los neutrófilos, son atraídos al sitio de la infección por compuestos químicos liberados por las células bacterianas y por las células hospedadoras.

Se transforman en macrófagos haciéndose más grandes.

Si los microbios sobreviven a la respuesta inflamatoria, estos infectan de manera grave al organismo y desencadenan la fiebre.

Toda fiebre es una reacción positiva de nuestro organismo ante agentes extraños invasores por lo general.

Cuando la temperatura de nuestro cuerpo se eleva por encima de lo normal, significa que está tratando de liberarse de alguna infección.

No es aconsejable pues reprimir la fiebre a no ser que ésta sobrepase los 39º C.

La fiebre no es más que un síntoma importante en todas las enfermedades infecciosas. Nunca hay que olvidar que se trata de un síntoma de defensa del organismo y por lo tanto completamente normal. Lo preocupante sería que no se produjese fiebre ante un agente infeccioso.

El hipotálamo, termostato de cuerpo, se inflama cuando un agente extraño invade el cuerpo. En respuesta a la infección, ciertos leucocitos liberan hormonas: pirógenos endógenos. Las cuales elevan el punto de regulación del termostato, desencadenando comportamientos que aumentan la tº corporal, temblores, aumento en el metabolismo de grasas o sentir frío a pesar de estar caliente.

Los pirógenos ocasionan que disminuya la concentración de hierro en el organismo.

La fiebre representa tanto efectos benéficos para el organismo como negativos para algunas bacterias.

La fiebre aumenta la actividad fagocítica de los leucocitos

Aumenta la producción de interferón.

Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos . Es el leucocito de menor tamaño y representa del 24 a 32% en la sangre.

Los linfocitos son células de alta jerarquía en el sistema inmune, principalmente encargadas de la inmunidad específica o adquirida.

Tipos Linfocitos B: son los

responsables de la respuesta humoral, es decir, de la producción de anticuerpos, que se adhieren al agente patógeno permitiendo que los otros glóbulos blancos puedan localizarlo y destruirlo con mayor rapidez.

Linfocitos T: ayudan a detectar los antígenos.◦ Linfocitos T4. ◦ Linfocitos T8.

Células asesinas naturales (NK).

Los linfocitos B, encargados de la fabricación de anticuerpos, y los linfocitos T responsables de la inmunidad celular (linfocitos que atacan directamente a los agentes extraños).

Existe un tipo de linfocito T, llamados linfocitos T-4 que se encargan de reconocer a los agentes extraños, y de coordinar y regular la respuesta del sistema defensas, por lo que son fundamentales para el sistema inmunitario de las personas.

Los linfocitos T4 son los encargados de reconocer a los agentes extraños (microbios y células malignas) y dirigir la respuesta inmunitaria.

La producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B nos permite identificar multitud de enfermedades infecciosas, entre ellas la provocada por el VIH.

Los linfocitos B y T están programados genéticamente para ser capaces de reconocer específicamente a un determinado anticuerpo incluso antes de haber entrado en contacto con él.

Cuando se produce el contacto entre el linfocito y el antígeno, los linfocitos que son capaces de reconocerlo empiezan un proceso de proliferación que conduce en pocos días a la existencia de un número suficiente como para ocasionar una respuesta inmunitaria que permita la eliminación de esta sustancia.

El proceso por el que los linfocitos que son capaces de reconocer a un determinado antígeno proliferan se llama selección clonal.

Una vez producido el contacto inicial con un antígeno determinado, los sucesivos contactos con el mismo antígeno se van a caracterizar por obtener una respuesta mucho más rápida y enérgica que la inicial, debido a que esta da lugar a la producción de linfocitos de memoria.

Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo.

El sistema linfático es uno de los componentes principales del sistema inmunitario del cuerpo.

La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:

Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas

Glóbulos rojos Glóbulos blancos,

especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre

Los ganglios linfáticos son unos nódulos pequeños, suaves y en forma de fríjol que no suelen ser visibles ni son fáciles de sentir al tacto. Están ubicados en racimos en varias partes del cuerpo como el cuello, las axilas y la ingle.

Los ganglios linfáticos producen las células inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, al igual que filtran el líquido linfático y eliminan el material extraño, como bacterias y células cancerosas.

Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios linfáticos producen más glóbulos blancos para combatir la infección, lo cual hace que éstos se inflamen.

El sistema linfático comprende las amígdalas, las adenoides, el bazo y el timo.

Los ganglios linfáticos producen células inmunes para ayudar a combatir las infecciones y también filtran el fluido linfático y remueven materiales extraños como bacterias y células cancerígenas. Estos ganglios pueden hincharse a causa de condiciones inflamatorias, un absceso, cáncer y más comúnmente por infecciones. Las áreas comunes donde los ganglios se pueden palpar incluyen la ingle, las axilas, la parte posterior de las orejas y de la cabeza, a los lados del cuello y debajo de la mandíbula y del mentón. ”

El VIH es un virus ARN que afecta exclusivamente a la raza humana y es el responsable de la enfermedad del SIDA.

Es una partícula muy pequeña (10 micras). Está constituido por dos copias lineales de ARN y las enzimas necesarios para realizar su ciclo vital (transcriptasa inversa, integrasa y proteasa).

Rodeados por una cápsula de proteínas y a su vez, por una envoltura externa compuesta de glucoproteínas y de lípidos.

Las glucoproteínas de la envoltura son importantes, ya que permiten la adhesión del VIH a los linfocitos T4 y la fusión de ambas membranas y posteriormente su penetración en los mismos.

El VIH (2) no puede sobrevivir fuera de una célula. El virus tiene una predilección por las células que tienen en

su superficie un receptor llamado CD4, siendo los linfocitos T4 las células que más CD4 tienen en su superficie.

En primer lugar se produce la unión del VIH al CD4 del linfocito.

Luego el ARN del VIH, una vez dentro del linfocito (3), se transforma en ADN mediante la enzima transcriptasa inversa, y éste se incorpora al material genético del linfocito (4).

El VIH comienza su multiplicación, utilizando para ello los elementos celulares del linfocito, que supone la salida a la sangre de cientos de nuevos VIH (5) (que invadirán otros tantos linfocitos T4), y la destrucción del linfocito invadido.

PSICONEUROINMUNOLOGÍA (PNI)

Nervioso Central Sistema Inmune

Sistema Endocrino