Crecimiento de cavidades

Post on 21-Jun-2015

1.526 views 7 download

Transcript of Crecimiento de cavidades

CRECIMIENTO DE CAVIDADES CARDIACAS

Crecimiento de cavidades

• La dilatación o hipertrofia de las cavidades cardiacas son consecuencia de las sobrecargas de volumen y de presión.

Sobrecarga diastólicaaurículas o ventrículos reciben mayor volumen de sangre

(Insuficiencia valvular, EPOC)Sobrecarga sistólica

el músculo de la cavidad necesita mayor presión para vencer la resistencia al vaciado (Estenosis valvular, Hipertensión pulmonar y

sistémica)

Crecimiento de cavidades

• Las aurículas, sufren de forma casi exclusiva el proceso de dilatación, mientras que los ventrículos, con mayor masa muscular , se afectan en ambos sentidos: dilatación y/o hipertrofia

Crecimiento de cavidades

• La magnitud de los vectores cardiacos esta en relación con el número de cargas eléctricas (masa muscular). El incremento de la masa muscular determina un aumento de voltaje de las ondas correspondientes , con una desviación del eje hacia el lado de la cavidad sobrecargada.

• El ECG presentará alteraciones del voltaje (altura) y duración (amplitud) en los complejos correspondientes a las cavidades afectadas

• Primero se despolariza la AD (vector hacia abajo y a la izquierda) y posteriormente se despolariza la AI (vector hacia la izquierda).

• La despolarización de las aurículas origina la

onda P del ECG. La primera porción esta formada por la despolarización de la AD y la segunda porción por la despolarización de la AI

• El vector resultante de despolarización auricular se dirige hacia abajo y hacia la izquierda.

Despolarización auricular

Características de la onda PPositiva en II, III, aVF, V3-V6Negativa en aVRBifásica en V1 Anchura < 0,11 seg.Altura < 2,5 mm

Crecimiento auricular derecho: P pulmonar

• Aumento fuerzas eléctricas generadas en AD, que se manifiesta con un aumento de voltaje de la onda P

Diagnóstico ECG

Onda P de mayor voltaje (> 2,5 mm altura o 2,5 cuadros pequeños)en DII, DIII y aVF y duración (anchura) normalOnda P bifásica en V1 con componente inicial incrementado

Esta alteración es frecuente en pacientes con EPOC y otras patologías que alteren la circulación pulmonar

Crecimiento auricular derecho: P pulmonar

Crecimiento auricular izquierdo: P mitral

• Aumento fuerzas eléctricas generadas en AI, que se manifiesta con un aumento de la duración de la onda P

Diagnóstico ECG

Onda P ancha > 0,11 seg. (3 mm.) y mellada en DI y DIIOnda P bifásica en V1 con componente final incrementado (morfología en M)

Esta alteración es frecuente en pacientes con valvulopatía mitral y con incrementos de presión del VI (hipertrofia ventricular, miocardiopatías)

Crecimiento auricular izquierdo: P mitral

Crecimiento biauricular

• Aumento fuerzas eléctricas generadas en ambas aurículas que se manifiesta con un aumento de voltaje y de duración de la onda P

Diagnóstico ECG

Onda P de mayor voltaje (> 2,5 mm altura) y ancha (> 3 mm) en DIIOnda P bifásica en V1 con componente inicial positivo alto (puntiagudo) y una porción final negativa ancha Esta alteración aparece en cardiopatías evolucionadas que cursan con sobrecarga crónica de ambas aurículas (estenosis mitral, I. cardiaca congestiva)

Vector resultante de la despolarización ventricular(complejo QRS del ECG) formado por tres vectores:

- despolarización del tabique interventricular: pequeño vector dirigido hacia abajo y hacia la derecha

- despolarización del V. izquierdo y parte del V. derecho: gran vector dirigido hacia abajo y hacia la izquierda

- despolarización de la parte basal del v. derecho: pequeño vector dirigido hacia atrás, hacia arriba y a la izquierda.

Generación de vectores eléctricosDespolarización ventricular

Crecimiento ventricular

• El término hipertrofia ventricular (HV) se refiere al aumento del grosor de las paredes del ventrículo, y se debe diferenciar de dilatación ventricular o aumento del volumen de la cavidad

• El ECG es más sensible a la hipertrofia que a la dilatación ventricular, por lo que en lo sucesivo nos referiremos a la Hipertrofia

La sensibilidad del ECG para la detección de HV es baja, siendo mucho más sensible las técnicas de imagen, pero la especificidad

es bastante elevada y comparable a las técnicas de imagen (Ecografía o la RNM)

Crecimiento ventricularA causa del aumento de la masa miocárdica en la HV, las alteraciones del ECG que se pueden observar son:

• Aumento de los voltajes de los complejos QRS: ondas R muy altas en las derivaciones que exploran el ventrículo hipertrófico y ondas S profundas en derivaciones opuestas

• Desviación del eje eléctrico hacia el lado del ventrículo hipertrofiado

• Alteraciones de la repolarización, en las derivaciones del ventrículo hipertrofiado

Hipertrofia ventrícular izquierda (HVI)

• Aumento de fuerzas eléctricas que se dirigen hacia la izquierda y hacia atrás, que se traduce en:

• Aumento del voltaje de la onda R en derivaciones izquierdas (DI, aVL, V5 y V6) con S profundas en derivaciones derechas (V1 y V2)

• Eje del QRS desplazado hacia la izquierda (> -30º)

• Alteraciones de la repolarización, en las derivaciones izquierdas (onda T negativa)

Hipertrofia ventrículo izquierda (HVI)

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE HVI

índice de Sokolow-LyonS V1 + (R V5 ó R V6) > de 35 mmcriterio de CornellR aVL + S V3 > 28 mm (hombres)R aVL + S V3 > 20 mm (mujeres)

Hipertrofia ventrículo izquierda (HVI)

La causa más frecuente de HVI es la Hipertensión arterial y la estenosis valvular aórtica

Hipertrofia ventrículo izquierda (HVI)

Hipertrofia ventrículo derecha (HVD)

• Aumento del voltaje de la onda R en derivaciones derechas (aVF, DIII, aVR, V1 y V2) y presencia de onda S en precordiales izquierdas

• Eje del QRS desplazado hacia la derecha (> + 100º)

• Alteraciones de la repolarización, en las derivaciones derechas (onda T negativa)

Hipertrofia ventrículo derecho (HVD)

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE HVD

S profundas en DI y aVL R altas en DII, DIII y aVF R > S en V1R en V1 > R V5-6

Hipertrofia ventrículo derecha (HVD)

La causa más frecuente es el cor pulmonale secundario a EPOC

Hipertrofia ventrículo derecha (HVD)