Crecimiento y Desarrollo del RN

Post on 06-Jun-2015

10.988 views 3 download

Transcript of Crecimiento y Desarrollo del RN

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RN

Integrantes: Diana Martínez - Manuel Navarro - Jenniffer Herrera

Fisiología de la Transición• Dentro de la llamada transición se dan

diferentes tipos de adaptación en el RN, que pueden ser agrupadas de la siguiente manera:

– Adaptación Pulmonar

– Adaptación Circulatoria

– Adaptación Metabólica

Adaptación Pulmonar

• Desarrollo del Alveolo y estabilidad

• Circulación bronquial y pulmonar (resistencias: pasiva y activa)

• Primer Intercambio (compresión torácica, expulsión de liquido pulmonar, inspiración pasiva, estabilidad postparto)

Principales estímulos para la respiración

– Frío

– Luz

– Ruido

– Gravedad

– Dolor

Otros estímulos

•Hipercapnia

•Acidosis respiratoria

•Hipoxia

*Inhibición por descarga vagal y del nervio laríngeo superior*

Principales Adaptaciones

• Cambio de la circulación fetal

• Vaciamiento del pulmón

• Establecimiento del volumen pulmonar y de su función

Adaptaciones Circulatorias

• Aumento de flujo vascular

• Cambios en las resistencias vasculares

• Cambios en el foramen oval

• Cambios en el conducto arterioso

• Cese de la circulación umbilical

• Llenado disparejo ventricular

Adaptaciones Metabólicas

• Trastornos metabólicos al nacimiento:

– Hipoxia

– Hipotermia

– Hipoglicemia

• Secreción de Catecolaminas

• Activación de enzimas y sus funciones:

– Fosforilaza hepática

– Lipasada (Adiposito)

– Deyodinasa

Crecimiento y desarrollo del RN

• El cuidado de todo recien nacido comprende su evaluaciòn al menos en cuatro etapas durante los primeros dìas de vida:– al nacer– durante el período de transición (primeras

horas de vida)– al cumplir 24 horas – previo a ser dado de alta con su madre del

hospital

Examen fìsico inmediato

• Test de Apgar: se realiza de rutina al 1 y 5 minuto de vida. Consiste en la valoración de cinco signos clinicos:– frecuencia cardiaca– esfuerzo respiratorio– tono muscular– irritabilidad refleja– color

Valores Normales• El recièn nacido de tèrmino tiene un peso

promedio de 3200 gr a las 40 semanas de gestaciòn, que varìa entre 2500 a 4000 gr.

• La talla promedio es de 50 cm, con un rango entre 48 a 53 cm.

• El perìmetro craneano es de 35cm, puede ser menor despuès del nacimiento por el amoldamiento que sufre la cabeza durante el paso por el canal del parto.

• Los lìmites normales de temperatura en el RN van entre 36,5 a 37 grado celsius.

• Se espera que al mes aumente 600 gr de peso, 4 cm de longitud y de perìmetro craneano.

Proporciones corporales

• Al nacer el niño parece desproporcionado, la cabeza constituye cerca de la cuarta parte de la longitud total del niño.

• El recién nacido de término, en reposo y acostado de espaldas, tiene una postura en flexión.

Fontanelas

• Los huesos el cráneo están unidos por una membrana: las fontanelas, que permite que la cabeza se amolde en el momento el parto y siga su crecimiento después del nacimiento.

• Son dos: anterior o bregma que se cierra alrededor de los 18 meses y posterior o lambda que se cierra a los 2 o 3 meses.

El pelo

• El pelo del neonato puede ser fino o grueso, aglutinado.

Cuello

• Es corto, simetrico, flexible con pliegues profundos o hùmedos.

Cara

• La cara es pequeña y redonda, tiene el mentón un tanto retraído y la nariz algo aplanada por la presión entro del útero.

• Los ojos están cerrados al nacer, no tiene cejas y que tener pestañas largas.

• El niño es muy sensible a la luz y sonidos intensos y presenta un parpadeo protector.

• Comienza a ver desde el nacimiento y ven mejor a una distancia de 20 cm.

• Prefieren los patrones simples, las imágenes nítidas a las difusas, les gustan los colores muy contrastantes como el blanco y negro y de mediana intensidad como rosas, amarillos y verdes.

• La nariz es pequeña, poco prominente, relativamente plana, angosta y muy flexible.

• Hay pequeños puntos blancos llamados millium que aparece en también en el mentón y frente, representan glándulas sebáceas que se obstruyen, son benignas.

• La boca, los labios son húmedos, brillantes, de color rojo violáceo, están bien delimitados e íntegros.

• Al nacer pueden existir dientes que se denominan supernumerarios , son pocos comunes y caen espontaneamente antes de que erupcionen los dientes.

• El sentido del gusto está desarrollado y comienza funcionar al nacer , tiene preferencia por los sabores dulces.

• En la oreja, el conducto auditivo externo es evidente, corto, recto aunque a veces se presenta tortuoso.

• Las clavículas y costillas están en posición horizontal; el tórax del recién nacido tiene una forma cilíndrica.

• Hacia el tercer día de vida en algunos casos se observa aumento de volumen mamario y la compresión puede dar salida de secreción láctea llamada también “leche de brujas”.

• El número de latidos cardiacos en reposo es de 120 a 140 por minuto.

• Los movimientos respiratorios oscilan entre 40 a 46 mmhg y la sistólica de 55 a 80 mmhg

Abdomen

• El abdomen es simétrico, globuloso, facilmente depresible.

• El cordón umbilical está formado por los vasos umbilicales. Al nacer es de color blanco azulado y húmedo, por lo general se corta y liga más o menos a 2 ò 3 cm.

• Cae entre el séptimo y décimo día.• La columna vertebral casi no presenta

curvaturas, éstas comienzan a formarse a medida que el desarrollo motor progresa.

• Las deposiciones reciben el nombre de meconio, se produce por la evacuación de material que se ha acumulado en el intestino del niño en el último período de la vida intrauterina son de color verde oscuro casi negro, de consistencia viscosa.

Genitales masculinos

• En el recién nacido de término, el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco pigmentado y de tamaño variable.

• El pene, es de apariencia blanda, tamaño variable. El prepucio que cubre el glande, suele estar adherido a él y es estrecho, situación llamada fimosis, la que es fisiológica a esta edad.

Genitales femeninos • En la recién nacida de término los labios

mayores cubren casi totalmente a los menores y clítoris.

• Durante los primeros días del nacimiento puede observarse una secreción vaginal blanquecina mucosa y lechosa, y en algunos casos sanguinolentas llamadas pseudomenstruaciones, situación normal.

Extremidades

• Las caderas se deben abducir en forma simétrica.

• Las extremidades superiores e inferiores son cortas al nacer y los movimientos deben ser simétricos.

• En la planta de los pies encontramos los pliegues cutáneos , muescas que son el índice más fidedigno de maduración.

• Las manos se encuentran empuñadas.• Las uñas están bien formadas y son de forma y

tamaño variable.

• Los lechos ungueales deben ser de color rosado.

Piel

• La piel es el mayor órgano sensorial del neonato, siendo muy importante el sentido del tacto ya que son muy sensible a las caricias.

• La piel es suave y delgada, en el prematuro es casi transparente, roja y con menor cantidad de tejido subcutáneo.

• Es de color rosado• Se presenta reseca, debido a la pérdida el unto

sebáceo que la cubre al nacer y la adaptación al aire seco del ambiente.

• Presenta lanugo un vello fino que cubre el dorso y hombros.

• Es abundante en el prematuro y cae espontaneamente durante el primer año de vida siendo sustituido por el vello definitivo.

• Peso del RN disminuye 10% del peso al nacer durante la 1ª semana.

• Peso se recupera o supera el peso de nacimiento a las 2 semanas.

• Después de las 2 primeras semanas, debe aumentar 1 onza (0,03 kilogramos) cada día aproximadamente.

Desarrollo fisico

• Longitud media al nacer: – 20 pulgadas (0,5 metros) para los niños. – 19 3/4 (0,48 metros) pulgadas para las niñas.

• Longitud media cuando tienen un mes: – 21 1/2 pulgadas para los niños. – 21 pulgadas (0,53 metros) para las niñas

• Tamaño de la cabeza: al final del primer mes, aumenta hasta poco menos de 1 pulgada (0,025 metros) más que la medida que tenía al nacer.

Desarrollo fisico

Estados conductistas

• Determinan el tono muscular, los movimientos espontaneos, el patron EEG

• Las reacciones del RN a diversos estimulos dependen de su estado de consciencia en ese momento

• Dependen de variables fisiologicas

Estados de conductistas

• Sueño tranquilo: ojos firmemente cerrados; sin movimientos; respiracion abdominal, profunda, ritmica, lenta

• Sueño activo con MOR: ojos cerrados, MORs ocurren en intervalos de 10s; respiracion costal, irregular, mas rapida que en el sueño tranquilo; movimientos corporales incluyen estiramiento; movimientos faciales incluyen sonrisas y fruncir el ceño

• Somnoliento: ojos que abren y cierran o estan parcialmente abiertos; alguna actividad motora general; respiracion ritmica rapida

• Alerta inactiva: cuerpo y cara inactiva con ojos brillosos; fija la vista en objetos o caras y los sigue horizontal y verticalmente; se gira hacia sonidos nuevos

• Nervioso: = alerta inactiva, pero con vocalizaciones agitadas leves y continuas o con llantos breves

• Llanto: = alerta inactiva, pero con actividad motora general intensa y llantos continuos

Modulacion de la alerta: Ciclos de sueño

• Ciclo de sueño = sueño tranquilo + sueño activo con MOR

• RN a termino: ciclos regulares de 45-50min, prematuro: ciclos cortos, menos definidos

• RN tienen = cantidad de sueño activo en 1ª mitad del sueño profundo que en 2ª mitad

• Al principio, el sueño y la vigilia se distribuyen de modo uniforme durante las 24 h; 16 h/día durmiendo

• Patrones de alimentacion, dieta, ausencia de ansiedad de parte de los padres, estimulacion y periodo de agitacion previo a un sueño largo refuerzan la maduracion que necesita el SNC para desarrollar un ciclo de alerta diurna y sueño nocturno.

Llanto

• Conducta para organizar el dia y reducir disturbios dentro del SNC en el periodo neonatal

• Hambre o dolor

• Descargar energia

• Funcion: evitar estimulos dolorosos o desagradables

Capacidades sensoriales

• Visual: RN tienen la capacidad de habituarse a estimulos visuales como luz y de tornarse alerta, fijar la vista y seguir un objeto en el espacio; son miopes (vision 20/150), sin capacidad de acomodacion y longitud focal fija de 19cm

• Auditiva: RN responden a diferentes estimulos auditivos

• Olfatoria: bien desarrollada para adaptarse a su nuevo ambiente – reaccion adversa a alcohol y vinagre, reaccion positiva a leche y soluciones dulces

• Gustativa: RN muestran diferentes respuestas a diferentes sabores

• Estimulos tactiles: son importantes para condicionar a un RN, para calmarlo o estimularlo, sin darle una alerta excesiva que conduzca a conducta desorganizada

• Succion:– Mecanismo de succion implica capacidad de

coordinacion entre deglucion, succion y respiracion

Reflejos de los recién nacidos • Reflejo de búsqueda y Reflejo de succión

Al tocar el paladar del bebé con el seno o la tetina del biberón, el bebé empieza a succionar. Este reflejo comienza alrededor de la 32ª semana del embarazo, y no se desarrolla completamente hasta las 36 semanas aproximadamente. Los bebés prematuros pueden tener una capacidad débil o inmadura de succionar, porque han nacido antes del desarrollo de este reflejo. Los bebés también tienen un reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de búsqueda y de succión y pueden chuparse los dedos o las manos.

• Reflejo de BabinskiCuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en abanico. éste es un reflejo normal hasta que el niño tiene aproximadamente 2 años de edad.

• Reflejo de Moro / de sobresalto hasta los 5-6 meses

• Reflejo tónico del cuello hasta los 6-7 meses

• Reflejo de prensión

• Reflejo de la marcha

• Los movimientos de los miembros consisten en contorsiones incontroladas, con apertura y cierre de las manos sin finalidad aparente

• Sonrisa se produce de modo involuntario

Capacidad motora

• Postura en reposo: RN a termino prefiere una posicion de flexion de ambos brazos y piernas

• Movimientos fluidos indican un buen balance entre musculos flexores y extensores

• Reacciones de defensa a estimulos nocivos requieren de actividad motora seriada y compleja

Capacidad motora