Crisis de la Democracia Eduardo Palacio López José Mota Ocón Jessica Nuñez Lizbeth Larios...

Post on 23-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of Crisis de la Democracia Eduardo Palacio López José Mota Ocón Jessica Nuñez Lizbeth Larios...

Crisis de la Democracia

Eduardo Palacio LópezJosé Mota OcónJessica Nuñez Lizbeth LariosAndrés Muñoz

La crisis de la postmodernidad

La educación siempre se inscribe dentro de la cultura de cada sociedad y su etapa histórica.

No se puede entender la dinámica social si no se estudia su sistema educativo y tampoco se pueden afrontar los problemas educativos si no se analiza la sociedad en ese tiempo. Pero, ¿Cómo es nuestro tiempo?

Nos encontramos en la postmodernidad. Sabemos de donde venimos y sabemos que habrá transiciones fuertes, pero no sabemos a donde llegaremos.

La crisis de la postmodernidad es la incertidumbre de un rumbo por las paradojas culturales de la civilización occidental.

La trayectoria de la modernidad

La postmodernidad supone el fracaso de la modernidad de cubrir las expectativas que ella misma impuso en el Renacimiento y la Ilustración.

La disolución del orden medieval cristiano supone la creación de una sociedad Occidental capitalista, burguesa e individualista.

Secularización: Emancipación del poder eclesiástico, movimientos protestantes.

La libertad y la ciencia como nuevos valores.

La razón como característica más sobresaliente. “La Edad de la Razón”.

Descartes, padre de la modernidad. Una razón fuerte, pero también arrogante y auto legitimada.

Después viene el “Siglo de las Luces”. Se busca la auto liberación del hombre. Una razón critica y autónoma (independiente y que a ella misma se da su norma) que lleve a la humanidad a su madurez.(Kant)

Es un proyecto de una sociedad racional, ilustrada. La idea de progreso se lleva a una emancipación histórica.

Jean-Jacques Rousseau critica las ideas de la Ilustración y su noción de progreso. Subrayo la importancia de la educación para el desarrollo de una sociedad racional o radicalmente democrática.

Con la Ilustración se avanzo hacia la democracia parlamentaria, hacia la educación para todos y sobre todo hacia la Declaración de los Derechos del Hombre.

Pero el movimiento ilustrado también ahondaba más en su autocrítica.

Pero el siglo de las grandes conquistas humanas se convirtió en el siglo de las grandes crisis. Dos guerras mundiales, regímenes totalitarios, conflictos étnicos etc. que dejaron los ideales ilustrados traumáticamente negados.

La postmodernidad como encrucijada civilizatoria

Momento en que se toma conciencia de que el proyecto de la modernidad no se ha visto culminado por el éxito.

La postmodernidad se da por múltiples cambios desde lo económico hasta lo ideológico. En los países desarrollados destacan transformaciones como éstas: transición a un capitalismo de consumo, sucesivas crisis, modificación de la estructura social por las clases medias, rompimiento entre población empleada y desempleada. También por la caída de regímenes soviéticos y la aparición de nuevas sociedades postcomunistas.

En la postmodernidad aparecen paradojas como que a la vez que se fomenta una nueva sociedad de la comunicación, no deja de configurarse como sociedad con amplias zonas opacas, o de individuos con mucha información, no siempre capaces de codificarla y digerirla.

La unificación planetaria, que corresponde a un mundo más unificado como mercado o potencial campo de batalla que como espacio de ciudadanía compartida.

Guerras étnicas, en vez de avanzar por sendas del mestizaje, se retrocede al racismo y la xenofobia. Tendencia a una fuerte homogeneización cultural y la tendencia hacia la acentuación particularista de las diferencias.

Época histórica que contempla pobreza y hambre en el mundo en grandes proporciones a la vez que es capaz, por su desarrollo económico, de generar riqueza como nunca se había hecho.

Los avances científico-técnicos nos han llevado a la edad atómica y nuestro desarrollo moral no nos ha alejado tanto de la edad de piedra.

Postmodernistas y Reilustrados

Los problemas a los que la humanidad se confronta se abordan desde muy diversos enfoques. Nos encontramos dos líneas especialmente significativas: los postmodernistas y reilustrados.

Los postmodernistas, cuyos representantes son Lyotard y Vattimo, coinciden en que la modernidad ha terminado en fracaso o en tragedia. Rechazan los excesos del racionalismo occidental y su falso universalismo. Se arriesgan a verse encerrados en el particularismo, a justificar desigualdades por salvar las diferencias, a parar a un relativismo moral o a verse como neoconservadores.

Los reilustrados, cuyos representantes son Apel o Haberlas, piensan que la modernidad ha fracasado respecto a muchas de sus propias expectativas, pero que no por eso hay que considerarla como un proyecto acabado. Se trata de proseguir su herencia en lo que tenga de valiosa. Defienden una razón moral. Desde ésta se articula una ética dialógica abierta a la posibilidad de postular un sentido liberador de la historia, rehabilitando así la valía de la noción ética de progreso.

Interrogantes sobre la educación:

La acción educativa de halla sometida a fuertes presiones, en una dinámica sociocultural muy contradictoria.

Se plantean las preguntas: ¿Cómo educar tolerancia sin fomentar la estupidez?, ¿como llevar adelante educación moral con criterios universalistas?, ¿educación confesional o laica?, ¿hasta donde debe comprometerse el Edo. en la educación.

La praxis educativa debe guiarse por valores humanistas, con estrecha relación entre educación y democracia.

Facticidad e idealidad de la educación y de la democracia:

A través de la educación el ser humano se forma como individuo, sujeto moral autónomo y ciudadano. Eso lo que la educación debe ser, es el ideal de la educación.

Facticidad lo que realmente se da. Idealidad la meta

La educación también debe capacitar al individuo para su inserción política en la comunidad de la que forma parte, ya que la existencia humana es constitutivamente social.

Conexión entre educación y democracia

La democracia requiere que los individuos actúen como ciudadanos, es decir como sujetos responsables y noblemente interesados por la cosa pública. Eso pensaban Aristóteles y Montesquieu.

Educar para la democracia y educar en democracia. La democracia es el fin y el medio de la educación.

Todos somos individuos distintos, pero iguales en nuestra condición humana, y se nos debe dar respeto a nuestra humanidad. Debemos procurar que nuestras diferencias no se reviertan en desigualdades intolerables

El núcleo de la democracia es el respeto a la dignidad de todos

Esta conexión se ve problematizada, no solo porque falle la practica educativa, sino también porque la democracia padece crisis, pero sobretodo cuando la conciencia democrática esta en crisis

Surge una crisis de legitimación de las instituciones democráticas debido a la corrupción, racismo, inseguridad, terrorismo, etc.

Educación y Remoralización de la democracia

Es necesaria una re-moralización democrática

Solo será posible una democracia viva si esta se mantiene por ciudadanos con la moral alta.

La democracia real falla como referente para una educación en y para la democracia

La alternativa humanismo o barbarie

Barbarie: Comportamiento considerado como no humano.

Etnocentrismo. Quien no es capaz de ver en otro a un ser

humano se esta deshumanizando. Hay barbarie en donde hay un trato

inhumano que deshumaniza.

Los derechos humanos universales como logro

Este apartado de la lectura nos habla sobre la barbarie moral que se refiere al trato incivilizado que da una persona hacia otra al violar sus derechos humanos universales, es decir, su humanidad.

La declaración de la ONU es el parte aguas de la civilización ya que se realizaron estándares universales de la manera en cómo todos debemos ser tratados, dejando a un lado claramente al barbarismo.

1.3.3 El reto humanista de una civilización humanizante

Partiendo que el hombre esta capacitado para discernir de lo bueno y lo malo, es donde nos damos cuenta que tiene la habilidad de aprender a comprender, de como se debe comportar y el lineamiento que se debe seguir para dejar atrás la barbarie. En este contexto nos queda escoger el camino de educarnos en una nueva perspectiva humanista que nos de las herramientas para afrontar lo inhumano.