Cristo Nos Hará Libres.

Post on 05-Mar-2016

219 views 0 download

description

Jesús gana, yo soy su seguidor.

Transcript of Cristo Nos Hará Libres.

7/21/2019 Cristo Nos Hará Libres.

http://slidepdf.com/reader/full/cristo-nos-hara-libres 1/6

Le saludo ingeniero Constantino. En relación a la observación que formuló sobre

puestas a tierra, procedo a responder que se ha considerado partidas para cada

uno de los sistemas de puesta a tierra :instalaciones eléctricas, automatización y

control y media tensión (si es que corresponde). Como ejemplo en el RAP-08:

02.08.02.01.02.01SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

INSTALACIONES ELÉCTRICASUND 1

02.08.02.02.14POZO PARA PUESTAS A TIERRA DE MEDIA Y

BAJA TENSIONUND 3

02.08.02.03.06.01SISTEMA DE PUESTA A TIERRA TABLERO DE

CONTROLUND 1

Se ha considerado una partida por cada sistema. En el caso de los partidas de PAT

para instalaciones eléctricos y PAT de tablero de control se ha considerado

materiales y mano de obra para los "n" pozos que corresponda.

AGUA POTABLE

TRONCAL RRP-04

Existen diferencias de la denominación de partidas entre el presupuesto y la hoja de metrados:

Según hoja de metrados:

item descripción unid metrado

03.26.08.02.13 RELLENO COMP.ZANJA(MAQ)P/TUB T-ROCOSO DN

200 - 250 DE 1,51 M A 1,75 M PROF.

M 79.86

03.26.08.02.14 RELLENO COMP.ZANJA(MAQ)P/TUB T-ROCOSO DN200 - 250 DE 1,76 M A 2,00 M PROF.

M 40.00

Según el presupuesto:

item descripción unid metrado

03.26.08.02.13 Acarreo de desmonte (maq) p/tub.DN 100 - 150 mm t.semiroca en zona profundidad

M 1,000.00

03.26.08.02.14 Acarreo desmonte (pulso)t. rocoso en zona aledaña

tub DN 100 - 150 mm p/toda profundidad

M 119.86

TRONCAL RRP-06

En los ítems de los metrados están errados con respecto a la hoja de presupuesto.

Ítem de hoja demetrado

Descripción de partida und Ítem segúnpresupuesto

03.28.01.02.07 EXCAVACIÓN ZANJA (MAQ) P/TUB. T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 0,60 M A 1,00 MPROF.

M 03.28.01.02.05

7/21/2019 Cristo Nos Hará Libres.

http://slidepdf.com/reader/full/cristo-nos-hara-libres 2/6

03.28.01.02.08 EXCAVACIÓN ZANJA (MAQ) P/TUB. T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,51 M A 1,75 MPROF.

M 03.28.01.02.06

03.28.01.02.09 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-SEMIROCOSOP/ TUB. DN 100 - 150 PARA TODA

PROFUND.

M 03.28.01.02.07

03.28.01.02.10 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-ROCOSO P/TUB. DN 100 - 150 PARA TODA PROFUND.

M 03.28.01.02.08

03.28.01.02.12 RELLENO COMP.ZANJA(MAQ)P/TUB T-SEMIROCOSO DN 100 - 150 DE 3,01 M A3,50 M PROF.

M 03.28.01.02.09

03.28.01.02.13 RELLENO COMP.ZANJA(MAQ)P/TUB T-SEMIROCOSO DN 100 - 150 DE 4,01 M A4,50 M PROF.

M 03.28.01.02.10

03.28.01.02.14 RELLENO COMP.ZANJA(MAQ)P/TUB T-SEMIROCOSO DN 100 - 150 DE 4,51 M A

5,00 M PROF.

M 03.28.01.02.11

03.28.01.02.15 RELLENO COMP.ZANJA(MAQ)P/TUB T-SEMIROCOSO DN 100 - 150 DE 5,01 M A5,50 M PROF.

M 03.28.01.02.12

03.28.01.02.17 RELLENO COMP.ZANJA(MAQ)P/TUB T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 0,60 M A 1,00 MPROF.

M 03.28.01.02.13

03.28.01.02.18 RELLENO COMP.ZANJA(MAQ)P/TUB T-ROCOSO DN 100 - 150 DE 1,51 M A 1,75 MPROF.

M 03.28.01.02.14

03.28.01.02.20 ACARREO DESMONTE (PULSO)T.

SEMIROCOSO EN ZONA ALEDAÑA TUB DN100 - 150 MM PARA TODA PROFUND.

M 03.28.01.02.15

03.28.01.02.25 ACARREO DESMONTE (PULSO)T. ROCOSO ENZONA ALEDAÑA TUB DN 100 - 150 MM PARATODA PROFUND.

M 03.28.01.02.16

03.28.01.02.28 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-SEMIROCOSO R=10KM P/TUB DN 100 - 150PARA TODA PROF.

M 03.28.01.02.17

03.28.01.02.30 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSOD=10KM P/TUB DN 100 - 150 DE 0,60 M A1,00 M.

M 03.28.01.02.18

03.28.01.02.31 ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-ROCOSOD=10KM P/TUB DN 100 - 150 DE 1,51 M A1,75 M PROF.

M 03.28.01.02.19

03.28.01.02.32 ENTIBADO DE ZANJA M2 03.28.01.02.20

TRONCAL RAP-04

En la hoja de metrado la partida 03.33.01.01.04 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite

de seguridad de obra-SEDAPAL aparece con un metrado de 1,891.95 metros lo cual es errado

pues el verdadero valor es 1,522.96, como figura en el presupuesto.

7/21/2019 Cristo Nos Hará Libres.

http://slidepdf.com/reader/full/cristo-nos-hara-libres 3/6

TRONCAL RAP-06

En la hoja de metrado la partida 03.35.01.01.05 Cinta plástica señalizadora para límite de

seguridad de obra-SEDAPAL aparece con un metrado de 4,790.20 metros lo cual es errado

pues el verdadero valor es 2,395.10, como figura en el presupuesto.

TRONCAL RAP-10En la hoja de metrados todas las partidas están con ítems equivocados respecto al

presupuesto.

TRONCAL RP-01

Las longitudesde los diferentes diamtros no coinciden de los planos con el presupuesto.

AGUA POTABLE

LINEAS DE IMPULSION

LINEA DE IMPULSION PP-01 AL PTO 1 (CRUCES POR TUNEL)

- Cruce de la línea de impulsión por la Autopista Ramiro Prialé.

TUNEL LINER de L=32 metros y diámetro de 1.20 metros desde la progresiva 0+105.44 metros

hasta la progresiva 0+137.44 metros (terreno semirocoso).Profundidad= 7 metros.

ALCANTARILLADO

LINEA DE IMPULSION CDP-02

- Cruce de la línea de impulsión por el Río Rímac.

TUNEL LINER de L=35 metros y diámetro 1.20 metros.

Tipo de terreno: Semirocoso saturado.

Profundidad= 6 metros.

COLECTORES

COLECTOR METROPOLITANO

En éste colector existen dos de Túneles, ambos de D=1,20 metros.

El primero va desde el buzón MP-19 al buzón MP-23 con una longitud de 369.36 metros y la

segunda que va desde el buzón MP-33 al Buzón MP-36 con una longitud de 199.28 metros,

ambos en terreno normal).

COLECTOR LAS TORRES

El túnel LINER parte del buzón LT-18 al buzón LT-30 con una longitud de 1,296.11 metros

(terreno normal y semirrocoso) con una profundidad que va desde los 6.80 metros hasta los

13.94 metros.

COLECTOR RAMIRO PRIALE

En dicho colector las profundidades de más de 7 metros las excavaciones se harán a tajoabierto (terreno semirrocoso). A continuación un breve cuadro:

BUZONPROFUNDIDAD

DEL TRAMOLONG DEL TRAMO

TipoSuelo

PROFUND HORIZONT PENDIENT LONGITUD ZANJA EXC LONGITUD TUBERIA TUBERIA

DEL AL PROMEDIOENTRE

EJE S/ooo OBLICUA(no incluye

Diam. TUBERIA (SERIE) (DN)

DE BUZON (m) Buzon) (m)PVC - U

UF

7/21/2019 Cristo Nos Hará Libres.

http://slidepdf.com/reader/full/cristo-nos-hara-libres 4/6

 

RP-1RP-1A

8.39 52.08 2.09 52.08 50.58 50.9816

1000SR

RP-1A

RP-2 9.33 184.73 2.00 184.73 183.23 183.6316

1000SR

RP-2 RP-4 11.13 68.74 2.00 68.74 67.24 67.64 16 1000 SR

RP-4 RP-5 10.17 74.57 2.00 74.57 73.07 73.47 16 1000 SRRP-5 RP-6 9.24 52.77 2.00 52.77 51.27 51.67 16 1000 SR

RP-6 RP-7 8.37 56.17 2.00 56.17 54.67 55.07 16 1000 SR

RP-7 RP-8 7.54 84.06 2.00 84.06 82.56 82.96 16 1000 SR

Metodo suzuki

1. «Suzuki» Método de educación musical.

2. ¿Quien es Suzuki? Shinichi Suzuki nació el 17 de octubre de 1898 en Nagoya, Japón. Su

padre Masakichi Suzuki fue un constructor de shamisen (instrumento japonés de tres cuerdas

parecido al banjo), y posteriormente él empezó a manufacturar violines. Tuvo una producción

exitosa en 1890 y fundó la compañía Suzuki Violin Seizo en 1930. A la edad de diecisiete años

escuchó una grabación del “Ave María” de Franz Schubert (1797-1828) interpretada por el

famoso violinista estadounidense de origen ruso, Mischa Elman. Él se sorprendió por el bello

sonido que un violín puede hacer puesto que él antes solamente concebía a éste como un

 juguete.

3. Shinichi asistió a la Nagoya Comercial School, graduándose en 1915. Estudió violín bajo Ko

Ando (1878-1963), alumno de Joseph Joachim, célebre pedagogo y violinista húngaro. De los

años 1920-1928 Suzuki radicó en Berlín y fue alumno de Karl Klingler (alumno también de

Joachim). A suregreso estableció el Suzuki Quartet con tres de sus hermanos. Sus estudios

realizados en Europa lo llevaron a tener contacto con ideas del mundo occidental, la influenciade educadores y filósofos como Rudolf Steiner, Emile Jaques-Dalcroze, Maria Montessori y

Jean Piaget fueron probablemente tangenciales cuando comparamos sus antecedentes

orientales y su pragmatismo personal.

Metodo suzuki

1. «Suzuki» Método de educación musical.

2. ¿Quien es Suzuki? Shinichi Suzuki nació el 17 de octubre de 1898 en Nagoya, Japón. Su

padre Masakichi Suzuki fue un constructor de shamisen (instrumento japonés de tres cuerdas

parecido al banjo), y posteriormente él empezó a manufacturar violines. Tuvo una producción

exitosa en 1890 y fundó la compañía Suzuki Violin Seizo en 1930. A la edad de diecisiete añosescuchó una grabación del “Ave María” de Franz Schubert (1797-1828) interpretada por el

famoso violinista estadounidense de origen ruso, Mischa Elman. Él se sorprendió por el bello

sonido que un violín puede hacer puesto que él antes solamente concebía a éste como un

 juguete.

3. Shinichi asistió a la Nagoya Comercial School, graduándose en 1915. Estudió violín bajo Ko

Ando (1878-1963), alumno de Joseph Joachim, célebre pedagogo y violinista húngaro. De los

años 1920-1928 Suzuki radicó en Berlín y fue alumno de Karl Klingler (alumno también de

Joachim). A suregreso estableció el Suzuki Quartet con tres de sus hermanos. Sus estudios

realizados en Europa lo llevaron a tener contacto con ideas del mundo occidental, la influencia

de educadores y filósofos como Rudolf Steiner, Emile Jaques-Dalcroze, Maria Montessori y

7/21/2019 Cristo Nos Hará Libres.

http://slidepdf.com/reader/full/cristo-nos-hara-libres 5/6

Jean Piaget fueron probablemente tangenciales cuando comparamos sus antecedentes

orientales y su pragmatismo personal.

4. Posteriormente se casó con Waltraud Prange y ambos regresaron a Japón en 1928. En 1930

llegó a ser presidente de la Teikoku Music School; unos años más tarde fundó la Tokio String

Orchestra y como conductor introdujo la música barroca a las audiencias japonesas. En 1945,Suzuki fue invitado a enseñar en una escuela en Matsumoto, Japón. Aceptó con la condición

que podría probar un nuevo método que él había desarrollado para enseñar a niños pequeños

acerca de cómo tocar el violín. Suzuki llamó a su método el aprendizaje de la “Lengua

Materna”. En 1950 inauguró el “Talent Educational Research Institute” (Instituto de

Investigaciones de la Educacióndel Talento) cuyo credo es: “El talento no es algo dado

naturalmente. Esto es algo que se debe fomentar.” 

5. Durante los siguientes cuarenta años, Suzuki hizo una investigación intensa para desarrollar

su serie de libros de repertorio de violín. Escogió sus obras musicales cuidadosamente, así en

ella presentaría lógicamente los puntos musicales y técnicos en una manera secuencial. Desde

1964 Suzuki frecuentemente visitaba USA con sus estudiantes, impartiendo conferencias,demostraciones y lecciones de violín según su método en varias universidades americanas y

conservatorios, incluyendo el Oberlin Conservatory of Music. En 1973 visitó Inglaterra, Suiza y

USA con nueve estudiantes de violín. Entre los más conocidos violinistas internacionales,

aquellos que fueron enseñados con el método Suzuki se encuentran: Toshiya Eto, Koji Toyoda,

Takeshi Kobayashi, Kenju Kobayashi, Shutaro Suzuki, Senya Urakawa, Yuriko Kuronuma,

Tomiko Shida y Yoko Sato.

6. Shinichi siempre tuvo amor por los niños y se llegó a interesar en enseñarles. Creía

firmemente que todos los niños tienen talento para aprender si éstos eran educados por

padres y maestros amorosos. Esto era una idea inusual en aquél tiempo ya que los niños de

aquel entonces empezaban a estudiar un instrumento a la edad de diez u once años. Ademásla mayoría de la gente pensaba que el talento musical era un don especial que únicamente una

minoría lo poseía. Suzuki fue una persona directa, calurosa, energética y creativa con un genio

para entender a los niños y trabajar con ellos. Él fue un entusiasta inalcanzable acerca del

proceso de aprendizaje en la niñez temprana y su tremenda importancia en el desarrollo del

carácter humano. Murió el 26 de enero de 1998 a la edad de 99 años en su casa en

Matsumoto, Japón.

7. ¿Cuáles eran sus principios filosóficos? Los principios de la filosofía Suzuki han surgido de los

descubrimientos del propio Shinichi Suzuki durante el tiempo de investigación de sus teorías

del potencial humano. El mayor descubrimiento de Suzuki fue que “Todos los niños pueden

aprender igual de bien su idioma, de ahí que todos los niños pueden aprender.” Surge después

la pregunta: «¿cómo es que los niños aprenden?» Los niños aprenden reaccionando a los

estímulos de su ambiente y además su aprendizaje será a través de los sentidos no de forma

intelectual. El ambiente es lo que motivará y la motivación creará la facilidad para el

aprendizaje.

8. La filosofía Suzuki tiene sus raíces en una fe profunda en la fuerza de la vida positiva y en un

niños pueden aprender bien. El maestro debe creer en la gran potencialidad de cada alumno y

tener expectativas altas con respecto a éste. Así como los niños aprenden de bien su idioma de

7/21/2019 Cristo Nos Hará Libres.

http://slidepdf.com/reader/full/cristo-nos-hara-libres 6/6

Nunca es demasiado tarde para aprender música; sin embargo, a una edad muy temprana los

niños convertirán a la música como parte natural en su vida y la aprenderán como otro idioma.

querer aprender, estudiar y practicar que esté basado en el apoyo que le dará confianza y

seguridad en sí mismo.

diseñar un plan que asegure el éxito en el aprendizaje del alumno. De esta forma éste se

senti

del maestro convencer a los padres de la importancia de su colaboración en el aprendizaje del

alumno. Mientras mayor es le edad del alumno, la participación de los mismos se va

reduciendo. Cuando los padres demuestran un verdadero interés en lo que está haciendo el

alumno, éste se sentirá motivado a seguir haciéndolo. El triángulo Suzuki es el siguiente:

padres, maestro y alumno.