Cronograma de actividades - Caro y Cuervo · Mesa autónoma de pueblos indígenas en B og tá....

Post on 24-Aug-2020

3 views 0 download

Transcript of Cronograma de actividades - Caro y Cuervo · Mesa autónoma de pueblos indígenas en B og tá....

21 al 23 de febrero de 2017Instituto Caro y Cuervo

8:00 a. m. a 5:00 p. m.Calle 10 No. 4 - 69 - Bogotá, D. C.

Auditorio Ingnacio Chaves Cuevas

ENTRADA LIBRE

El Instituto Caro y Cuervo invita a todas las personas a participar de las diferentes actividades académicas y culturales dispuestas para esta conmemoración, en donde los conferencistas presentan iniciativas educativas de trabajo lingüístico y experiencias de revitalización con las comunidades. Las temáticas centrales son: "Pueblos étnicos en Bogotá" y "Estrategias para la pervivencia de los idiomas étnicos en contextos urbanos"

Las actividades cuentan con el apoyo del Ministerio de Cultura. Más información www.caroycuervo.gov.co

Hora /Día Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23

11:10 - 12:00 m. Experiencias de trabajo – Jardín infantil Inga Por: Sandra Milena Jacanamijoy

Presentación estrategia de acompañamiento de La SED para el fortalecimiento de los idiomas indígenas en contexto de ciudad. Por: Claudia Taboada Tapia

Reflexionar sobre la importancia de aprender el español como segunda lengua en contextos de ciudad.Por: Javier Guerrero

Cronograma de actividades

Taller lengua criolla sanandresana.Por: Maura Watson Fox

Socialización de experiencia de aulaTaller: Oscar posada.Participantes sabedores: Reinaldo Cabezón - Euclides Guacarapare

Conversatorio:“Reflexiones finales sobre las experiencias socializadas y aportes para el proceso”Por: SED-Equipo de educación InterculturalInstituto Caro y Cuervo

“Mujer transmisora de conocimiento”Participantes: Mamá Dominga Gaviria - Rosa Jacanamijoy

Mesa autónoma de pueblos indígenas en Bogotá. “Experiencias de espacios autónomos y comunitarios para no perder los idiomas indígenas a pesar de estar en contexto de ciudad.”Participantes: Isaac Quilcue - Oscar Chacón

Conferencia – Taller:“La doble espiral y el fogón en el pensamiento Misak”Por: John Arcia y Carlos DávilaUniversidad de Manizales

1:05 - 2:50 p. m.

Experiencias de trabajo – Jardín infantil Kichua Por: María Mercedes Tuntaquimba Quinche

Conversatorio-Taller:Socialización de experiencia de aula del colegio Brisas del diamante.Por: Herminia Sánchez.Participantes sabedores: Jhon Fredy Valencia - Yadira Málaga

Conversatorio-taller. “Reflexiones desde el Cabildo Eperara de Bogotá para la pervivencia del idioma Siapere, experiencia desde el colegio Jóse Joaquín Castro.”Por: Elver Ismare Dura. Apoyo cultural indígena

3:00 - 3:55 p. m.

4:00 - 4:55 p. m.

1.Palabras de bienvenida a cargo de la Directora Carmen Millán de Benavides 2. Firma del convenio entre el ICC y la Secretaría de Cultura y Turismo del Amazonas. 3. Lanzamiento del Seminario Permanente de Lenguas Nativas 2017

Conversatorio: “Pervivencia de los idiomas en contexto de ciudad”Participantes: Carmen Vitonas y Marcos Yule YatacueModeradora: Elizabet Castillo

Conferencia sobre etnoeducación en Colombia – Por: Jesús Mario Girón – Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

Conversatorio-Taller: “Pervivencia de los idiomas en contexto de ciudad” Participantes: Abelardo Ramos – John Acira – Carlos Dávila CruzModeradora: Elizabet Castillo

Conversatorio-taller: “Estrategias para la pervivencia de los idiomas indígenas desde la Cátedra Nasa.”Por: Mesa autónoma de pueblos indígenas en BogotáParticipantes: Ana Mercedez Panchoaga - Jaime Collazos

Receso 15 min.

Almuerzo

9:00 - 10:00 a. m.

10:05 - 10:55 a. m.

12:05 - 1:00 p. m.

10:55 - 11:10 a. m.