Cuadros sinópticos como instrumentos de evalucaion

Post on 21-Jul-2015

201 views 3 download

Transcript of Cuadros sinópticos como instrumentos de evalucaion

Universidad Central del EcuadorFacultad de filosofía, letras y ciencias de la educación.

Carrera de Educación Parvularia

Cuarto Semestre AIntegrantes:

•Armas Karla

•Guaita Katherine

•Tello José

Mapas Mentales

Son organizadores gráficos.

Permiten la comprensión

de conceptos,

jerarquización y

relaciones.

Ideales para aprender

términos o hechos.

Sintetizar e integrar

información.

Permite tener una

visión global del tema de estudio.

Cuadros Sinópticos

Esquemas Conceptuales

Mapas Conceptuales

Redes Semánticas

Entre los mapas mentales tenemos:

Al inicio

• Para que el estudiante tenga una idea clara:

• Conceptos, contenidos y relaciones.

Durante el desarrollo

de los contenidos

• Comprobación de adquisición de:

• Nuevos conocimientos.

Al Final

• Como comprobación.

• Representación nuevo conocimiento.

Pueden ser utilizados en diferentesmomentos de la clase:

CuadrosSinópticosEstá organizado

horizontalmente.

Se puede organizar conceptos y sus relaciones jerárquicas.

A la izquierda se ubican conceptos generales.

A la derecha los conceptos específicos.

Leer toda la información

Identificar ideas

principales y

secundarias

Jerarquizar la

información

Colocar el tema

general a la

izquierda y avanzar a

la derecha.

Yendo de lo general

a lo particular.

Pasos para elaborar un Cuadro Sinóptico

Tema.

Dividir el tema en

subtemas.

Describir datos en

subllaves.

Describir con palabras

clave

Nos permiten

memorizar un

concepto de

forma más

sencilla

Ejemplo:

ESQUEMA CONCEPTUAL

Es más utilizado para organizar conceptos

jerargicamente

Presentación de ideas principales y secundarias

Estructuración lógica

Permite captar de un solo golpe de vista un contenido

2.- Buscar un título que sea

una síntesis

1.- Leer subrayar

3.- Dividir el tema en

3 o 4 apartados

4.- Cada idea en un apartado distinto

6.-Dejar los

sangrados adecuados

5.- Dejar márgenes a la izquierda y derecha

TIPOS DE ESQUEMAS

Esquemas numéricos

Esquemas con letras

Esquemas mixtos

Esquemas gráficos o de llaves

Esquemas de flechas

Esquemas de barras y puntos

ESQUEMA NUMÉRICO• Utiliza la siguiente numeración, para explicar de manera rápida el

contenido de un texto.

1,2,3… Para los apartados generales.

1.1,2.1… Para las ideas principales.

1.1.1,1.1.2… Para las ideas secundarias

EJEMPLO DE ESQUEMA NUMERICO• MÉTODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

• 1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS

• 1.1-METODOS DE NIVEL EMPIRICO –EXPERIMENTAL

• 1.1.1-Observacion

• 1.1.2-Cuaetionarios

• 1.1.3-Entrevistas

• 1.1.4- Las creaciones

• 1.1.5-Los experimentos

• 1.2- Métodos de nivel teórico

• 1.2.1-Analisis

• 1.2.2-Sintesis

• 1.2.3-Vias

• 1.2.3.1-Vias inductivas

• 1.2.3.2-Vias deductivas

• 1.2.4-Metodos lógicos

• Utiliza las primerasletras del abecedariopara ordenar las ideasde un texto.

EJEMPLO DE ESQUEMA CON LETRAS• CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS SEGÚN SU OBJETIVO• A. Métodos de investigación • a.a-Estudiar y describir los hechos desconocidos • A.b-Metas• a.b.a-Buscar verdades • Aab.b-Incrementar y acumular el conocimiento• B. Métodos de organización• B.a-Finalidad• b.a.a-Ordenar• b.a.b-Disciplinar y no el descubrir• b.b- Fenómenos• b.b.a-Organizar los recursos• b.b.b –Organizar esfuerzos con fines establecidos

ESQUEMA MIXTO

EJEMPLO DE ESQUEMA MIXTO

TECNICAS DE INVESTIGACION

A. Generalidades

1. Procedimientos y medios que se utilizan

2. Concepto del método

3. Afirmar la fuente de información

4. Instrumentos de investigación

4.1 La observación

4.2 La entrevista

4.3 El cuestionario

4.4 La encuesta

4.5 El fichaje

B. La observación

1. Definición

2. Características

3. Tipos de observación

3.1 Observación directa

3.2 Observación indirecta

ESQUEMAS GRÁFICOS LLAVES, BARRAS Y FLECHAS

Selección de la modalidad

a nuestro criterio y

conveniencia

Existe una idea clara

Las ideas se irán

escalonando de izquierda

a derecha

MÉTODOS DE

ANALISIS Y SINTESIS

PROCESO DE CONOCIMIENTO

COORDINACION DE LA MATERIA

ACTIVIDAD DEL ALUMNO

CONCRESIÓN DE LA ENSEÑANZA

FORMAS DE ENSEÑAR

GLOBALIZACIÓN DEL CONOMIENTO

FORMA DE RAZONAMIENTO

RELACIÓN MAESTRO- ALUMNO

ANALITICO

SINTACTICO

LÓGICO

PSICLÓGICO

ACTIVO

PASIVO

VERBALÍSTICO

INTUITIVO

DOGMÁTICO

HEURÍSTICO

GLOBALIZADO

ESPECIALIZADO

DEDUCTIVO

INDUCTIVO

ANALÓGICO

COLECTIVO

INDIVIDUAL

RECÍPROCO

EJEMPLO ESQUEMA DE LLAVES

ENTEVISTA DE DIAGNÓSTICO

ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA TERAPEÚTICA

ENTREVISTA INDIVIDUAL

ENTREVISTA GRUPAL

ENTREVISTA ESTRUCTURADA O

DIRIGIDA

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Y NO

DIRIGIDA

ELABORACIÓN DEL PLAN DE

TRABAJO

PREPARAR LA ENTREVISTA

EJECUSIÓN DE LA ENTREVISTA

ELABORAR EL INFORME

TIPOS DE

ENTREVISTA

METODOLOGIA DE LA

ENTREVISTA

LA ENTREVISTAEJEMPLO ESQUEMA DE FLECHAS

Mapas conceptuales

Permite representar las relaciones

significativas en forma de

proposiciones

Están formadas por dos o más

términos conceptuales

Se unen mediante conectores

Los conceptos más generales van en la parte superior

Como instrumento de evaluaciónElaborar un

mapa conceptual sobre algún

tema determinado

Elaborar un mapa

conceptual con una lista de conceptos

Completar un mapa

conceptual incompleto

Valoración del mapa conceptual

Considerar la calidad de la organización jerárgica

Apreciar la validez y precisión semántica de las distintas relaciones establecidas

Se toma en consideración el nivel y la integración correcta de conceptos

Se considera los ejemplos incluidos en el mapa

Ejemplo mapa conceptual

Redes semánticas

Es un gráfico que facilita la categorización de los conceptos en búsqueda mejorar la comprensión lectora y el incremento

de vocabulario

Se denomina al esquema que permite

representar, a través de un gráfico, cómo se interrelacionan las

palabras

Los nodos de la red semántica son los

conceptos o palabras, se unen a través de una

línea.

Historia

Quillian (1968) y Shapiro &

Woddmansee(1971)

Tienen una fundamentación

psicológica

Han sido muy utilizadas en Inteligencia

Artificial

Lluvia de ideas para procurar obtener el mayor número de

palabras asociadas con el tema aunque sean absurdas.

Organización y estructuración semántica, es decir, formar

agrupaciones con conceptos generados en el punto anterior y aprender los

significados de las nuevas palabras surgidas.

Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone su comprensión.

COMO SE CONSTRUYE

Componentes de una red semántica

Nodos: Los Nodos de un Red Semántica están unidos por arcos, los

cuales indican la relación que existe entre ellos.

Arcos: representan relaciones conceptuales

1Q+¿

Como instrumento de evaluación, en tres aplicaciones:

Elaborar redes semánticas

sobre temas determinados.

Elaborar una red semántica con una lista

dada.

Dada una red semántica

incompleta, completarla.

EJEMPLO DE RED SEMÁNTICO