Cuestión homérica

Post on 11-Jan-2016

25 views 0 download

description

Cuestión homérica

Transcript of Cuestión homérica

Cuestión homérica

La llamada cuestión homérica se refiere al debate so-bre la existencia del escritor griego Homero. Se refieretambién a la discusión que se ha producido en torno ala verdadera identidad del autor de la Ilíada y la Odisea ysubsidiariamente a la paternidad y formación de las obrasque se le atribuyen.

1 Significado de Homero

En griego, su nombre es Homēros. Muchas etimologíashan sido propuestas para este nombre, que es idéntico ala palabra griega para rehén. Hay una teoría que especifi-ca que este nombre se originó de una sociedad de poetasllamada Homeridae, que literariamente significa hijos derehenes o descendientes de prisioneros de guerra. Comoesos hombres no fueron enviados a la guerra pues su leal-tad en el campo de batalla era motivo de sospechas, ellosno pudieron ser asesinados en batallas, así que fueron co-misionados a conmemorar la batalla con la poesía épica,para recordar eventos pasados, ocurridos en el tiempo an-terior a que la instrucción viniera al círculo de poetas.

2 Debate en la Antigüedad

Este debate tuvo sus raíces en la antigüedad; se conser-van siete vidas o biografías de Homero, todas posible-mente legendarias, diferentes y algunas bastante remotas,aunque tiene especial crédito una que le hace natural deQuíos y ciego; se le atribuyeron muchas obras, no sóloesas dos: Calino hizo suya La Tebaida,[1] sobre el temade Los siete contra Tebas, que posteriormente dramatizóEsquilo; Arquíloco y Aristóteles le asignaron la compo-sición del Margites y Píndaro la Cipriada,[2] un poemasobre los hechos anteriores a la Guerra de Troya; el his-toriador Tucídides, por su parte, le creía autor del Himnoa Apolo Delio[3] y también hay otros himnos que le hansido atribuidos.En el periodo helenístico, los filólogos alejandrinos Jenóny Helánico llegaron a la conclusión, a partir de las diferen-cias y contradicciones de todo tipo que hallaron entre laIlíada y la Odisea, que sólo la primera de estas epopeyasfue compuesta por Homero, por lo que fueron llamadoscorizontes o “separadores”. Su opinión fue rechazada pormás afamados filólogos alejandrinos como Aristarco deSamotracia, Zenódoto de Éfeso y Aristófanes de Bizan-cio.[4]

3 Debate en los siglos XVIII y XIX

Precedidos por las especulaciones del abad François Hé-delin d'Aubignac en su obra póstuma Conjeturas acadé-micas (1715) así como de Giambattista Vico en ese mis-mo siglo, el debate volvió con fuerza a comienzos del sigloXIX, cuando el filólogo Friedrich August Wolf cuestionóla unidad de los poemas homéricos al entender, a partirdel estudio de la forma y fondo de estas epopeyas y suscontradicciones internas en su obra Prolegomena ad Ho-merum, “Introducción a Homero”, (1795), que ambos sehabían formado a partir de poemas orales menores com-puestos en épocas diferentes por distintos rapsodas y ae-dos y que fueron refundidos en un solo texto alrededor delsiglo VI a. C., cuando el tirano Pisístrato designó una co-misión de personas instruidas para reunir los poemas deHomero y fijar un texto único definido. Esta teoría se ave-nía bien con la creencia del Romanticismo en un volkgeist,“genio o espíritu del pueblo”, autor colectivo y anónimode una poesía nacional. Karl Lachmann acreditó la teoríade los cantos autónomos en sus Consideraciones sobre laIliada de Homero (1837), y la teoría siguió desarrollándo-se con las aportaciones fundamentales deAdolf Kirchhoff(Sobre la Odisea de Homero y su formación, 1859; 2.ª ed.1879) y de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff en susInvestigaciones homéricas, 1884.[5][6]

Así pues, surgieron dos posturas enfrentadas respecto ala unidad en la autoría de los poemas homéricos que, conmatices, sobreviven en la actualidad:Los analistas defienden la intervención de varias manosdistintas en la elaboración de cada uno de los poemas ho-méricos, que además serían producto de la recopilaciónde pequeñas composiciones populares preexistentes.Frente a ellos se halla un punto de vista unitario que sos-tiene que cada uno de los poemas homéricos tiene unaconcepción global y una inspiración creativa que impideque puedan ser resultado de una compilación de poemasmenores.Algunos de los defensores del punto de vista unitario, sinembargo, señalan que las diferencias existentes entre am-bos poemas sugieren la presencia de un autor distinto paracada uno de los dos poemas.

4 Debate en el siglo XX

En el siglo XX todavía siguió profundizándose en lasideas de Wolf, con los trabajos de Eduard Schwartz y

1

2 6 ENLACES EXTERNOS

muchos otros hasta hacerse una cuestión prácticamenteinterminable. Sin embargo, como el origen de los poemasen la poesía oral tradicional ha sido universalmente admi-tido, la cuestión homérica ha retrocedido en importanciao, en menor medida, ha sido drásticamente reformulada.

4.1 Teoría oral

Los eruditos generalmente aceptan, a partir de los estu-dios realizados por Milman Parry y Albert Lord, que laIlíada y la Odisea son el producto de una tradición oraltransmitida a través de varias generaciones. Las fuentesantiguas ya señalaban que los poemas homéricos eran in-terpretados y transmitidos oralmente. Un análisis de laestructura y el vocabulario de ambas obras muestra quelos poemas contienen frases repetidas regularmente, in-cluyendo la repetición de versos completos. Parry afirmóque los trozos de lenguaje repetitivo, llamados «fórmu-las», fueron heredados por el poeta de sus predecesores.Según Albert Lord en las notas de su obra The Singer ofTales

Los poetas dentro de la tradición oral, co-mo Homero, crean y modifican sus cuentosmientras que los realizan. Así, Homero pudo“tomar prestados” de otros autores, pero cier-tamente, él impuso un estilo propio a su obra

Dominique Casajus, especialista en el tema de la orali-dad y la escritura de la poesía, es uno de los antropólogoscontemporáneos interesado en las discusiones relaciona-das a la cuestión homérica,[7] sobre la que examinó enparticular el papel de Jean-Jacques Rousseau.[8]

4.2 Escuela neoanalítica

Una escuela denominada neoanalítica, compuesta por au-tores como Ken Dowden en 1996, ha interpretado lospoemas homéricos en relación con el oralismo como re-sultado de la obra de un poeta a la vez recopilador y crea-dor, a partir de material que llegó a su poder de formaoral.[9]

5 Referencias[1] Pausanias, Descripción de Grecia, ix,9,5.

[2] Alberto Bernabé Pajares, Fragmentos de épica griega ar-caica, página 95. Madrid, Gredos, 1979. ISBN 84-249-3524-1.

[3] Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso iii,104.

[4] López Eire, Antonio (2005). «Introducción». Odisea (36ªedición). Madrid: Espasa. pp. 14–15. ISBN 84-239-1870-X.

[5] Lesky, Albin (2009). Historia de la literatura griega I (1ªedición). Madrid: Gredos. pp. 87–88. ISBN 978-84-249-0178-3.

[6] López Eire, Antonio (2005). «Introducción». Odisea (36ªedición). Madrid: Espasa. pp. 11–13. ISBN 84-239-1870-X.

[7] Casajus, Dominique (2005). «Retour sur le dossier H». EnBaumgardt, Ursula; Derive, Jean. Paroles nomades. Écritsd’ethnolinguistique africaine. En hommage à ChristianeSeydou (en francés). París: Karthala. pp. 47–70. ISBN978-2-84586-708-6.

[8] Casajus, Dominique (2010). «Quelques jours de la vied'Homère». L'homme: revue française d'anthropologie (enfrancés). 195-196: 333–358.

[9] García Iglesias, Luis (2000). Los orígenes del pueblo grie-go. Madrid: Síntesis. pp. 245–246. ISBN 84-7738-520-3.

6 Enlaces externos• El enigma de Homero.

• MARTIN, Thomas R.: An Overview of ClassicalGreek History from Mycenae to Alexander (Panora-ma de la historia de la Grecia Antigua desde la épocamicénica hasta la de Alejandro); texto inglés con ín-dice electrónico en el Proyecto Perseus.

• Homer and the Social Values of Greek Aristo-crats (Homero y los valores sociales de los aris-tócratas griegos).

• The Recovery of Writing and Homer (La recu-peración de la escritura y la figura de Homero).

• SHOREY, Paul (1857 - 1934): De nuevo la cues-tión homérica (The Homeric Question Once More),en The Dial, vol. 15, n.º 169, 1 de julio de 1893; apropósito del libro de Andrew Lang Homer and theEpic (Homero y la épica).

• Texto inglés en Wikisource.

3

7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

7.1 Texto• Cuestión homérica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_hom%C3%A9rica?oldid=82116768 Colaboradores:Vanbas-ten 23, Yrbot, BOTpolicia, Baiji, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Humberto, Gerwoman, Bucephala, VolkovBot, Urumi, Filopontos, IIM 78,Racso, Dodecaedro, RedCoat, Dark, Mimbari, Javierito92, NeVic, Kikobot, AVBOT, David0811, Angel GN, DumZiBoT, Luckas-bot, Elgato Félix, SuperBraulio13, Rubinbot, Wikielwikingo, Foundling, Gabriel Sozzi, Invadibot, Addbot, 19Tarrestnom65 y Anónimos: 19

7.2 Imágenes

7.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0