Cultura Chavin

Post on 06-Mar-2016

222 views 0 download

description

Cultura chavin

Transcript of Cultura Chavin

CULTURA CHAVINUBICACIN GEOGRAFICA:

Chavn se encuentra ubicado a 3100 Km. sobre el nivel del mar, en el Callejn de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejn de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca.Chavn se localiza en las estribaciones de la cordillera blanca se encuentra imponentesestructuras. Las ruinas de Chavn de Huantar estn formada por varias estructuras, el yacimiento arqueolgico de Chavn de Huantar y muy especialmente caracterizado por muchas piedras diseadas enrelieveo grabadas.

PRINCIPLES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON:Sobresalen en lacermicasu extraordinariacalidadtcnica, as como el nfasis en las decoraciones de tipoplstico, y slo excepcionalmente, las aplicaciones decolor, especialmente en algunos estilos cermicos de la costa. Sus formas comprendencon asa-estribo imitandofrutas,escudillas y botellas simples. Los diseos en los textiles y en algunas piezas cermicas de Paracas, constituyen lasevidenciasms claras de las influencias de Chavn en la costa sur del Per. Ladistribucindel estilo Chavn obedeci a la diseminacin de sus influyentes ideas religiosas, extendindose desde Chongoyape por el norte hasta ICA y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de lassociedadesque se desarrollaron en los Andes con posterioridad.

PRINCIPALES HALLAZGOS:Los artistas de estacultura, particularmente los de su gran centro ceremonial Chavn de Huantar dominaron a la perfeccinel trabajode lapiedraconstruyendo enormes templos y esculpiendo estelas y obeliscos con la figura de seres mitadhombre- mitad felino, tales comoEl Lanzn,una escultura de 4,5 metros de largo y la estela Raimondi, El estilo Chavn se caracteriza por sus figuras estilizadas inspiradas en lafaunay flora de la selva amaznica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, guilas y diseos fitomorfos ejecutados en forma intrincada, donde las lneas curvas son dominantes. Esta preferencia por eltrabajode la piedra encuentra un reflejo en la alfarera, la que exhibe un inconfundible aspecto ptreo.

CULTURA PARACASUBICACIN GEOGRAFICA

Su centro principal podra ser el sitio Pea de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueolgicos se localizan en la pennsula de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarroll durante el perodo denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arquelogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, crey haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos perodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrpolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que eldesarrollode esta cultura haba sido ms largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el rea de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nazca, que se desarroll aos despus en esa rea.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON:

Cermica:Se caracterizo por la presencia de recipientes esfricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoracin consiste en figuras incisos con reas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.Textilera: Su decoracin policromada y diversidad de elementos utilizados en su confeccin.Ciruga: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban delcerebroutilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bistur y las pinzas.

PRINCIPALES HALLAZGOS:

Una caracterstica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificacin de sus muertos. Julio C. Tello dividi a la cultura Paracas en dos fases segn sustcnicasde inhumacin, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrpolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre s. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cmaras cavadas en el subsuelo, a las que se denomin "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue ms sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cmaras especialmente construidas en ambientes donde se habra momificado los cuerpos.

CULTURA NAZCA

UBICACIN GEOGRAFICA:

Esta civilizacin se desarroll en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nazca (ro Grande) y Acari (costa sur del Per). La costa Sur de Per es extremadamente rida. Enconcreto, el lugar donde se desarroll la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento tectnico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es clido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es rido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterrneas que cambian el recorrido de losros, que en muchas ocasiones afloran a varios kilmetros de distancia constituyendo oasis.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON:

Una de las expresiones culturales ms extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente errneo calificativo de "arteinca"), es el de la Cermica de losHUACOS. Los ceramios o "huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultrico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espritu de esta cultura preincaica, sino lasociedady el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura haestadola alfarera que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas deevolucincultural Moche.Cabe distinguir bsicamente tres tipos de Cermica:

1) laCOMN: Las formas ms usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cntaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados tambin floreros; las figurinas, silbatos, etc.

2) LaPICTOGRFICA: Las escenas pictricas, a pesar de tener una representacin tan slo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a:

3) laESCULTRICA: Reproduce personajes, diseos arquitectnicos,animales, instrumentos musicales, etc.. Caracterstica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultricos son los ms excepcionales por surealismoy proporciones; muchos presentan incrustaciones de ncar, hueso o aun lminas de oro.

CULTURA MOCHICA

UBICACIN GEOGRAFICA:

Tuvo como escenario geogrfico a los valles de Chicama, Moche y Vir (LaLibertad).La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desrtica de la costa norte del Per donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigacin y cementerios que testimonian su alto desarrollo artstico, tecnolgico y complejaorganizacin.Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigacin artificial desviandoel aguacon canales provenientes de los ros que bajan de los Andes. Suingenierahidrulica les permiti contar con excedentes agrcolas y una slidaeconomaque, complementada con losproductosdel mar, constituy la base de su portentoso desarrollo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON:

Arquitectura:

Tienencarcterreligioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacan de adobes.Dentro de sus Obras arquitectnicas tenemos: Las huacas del Sol y la Luna Las huacas de Sipan Las huacas de Batan GrandeCermica:

Son verdaderoslibros, pues podemos leer la vida de supoblacin, los huacos son bicromos (tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultrica con figuras humanas, animales y frutas.

PRINCIPALES HALLAZGOS:

EL SEOR DE SIPAN

Antes del descubrimiento de la tumba del Seor de Sipn, los estudiosos pensaban que lasimgeneso representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitolgicas slo existentes en la imaginacin de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnfico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clsicos del arte Mochica, principalmente en "La presentacin" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia desmbolosy ornamentos no poda ser ms exacta, lo que constituy una clave importante para reconocer el rol y jerarqua del Seor cuya tumba acabbamos de descubrir.