CULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO Guillermo Cortés Carcelén.

Post on 22-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of CULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO Guillermo Cortés Carcelén.

CULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO

Guillermo Cortés Carcelén

Debate actual sobre la cultura• ¿Qué es cultura? • ¿Cuál es la relación entre cultura y

desarrollo?

Temario

El Instituto de Opinión Pública de la PontificiaUniversidad Católica del Perú realizó en noviembre

del2009 una encuesta sobre la percepción de cultura.

La encuesta se realizó días después que el Presidente

de la República firmó el proyecto de Ley de Creacióndel Ministerio de Cultura, que envió al Congreso dela República para su discusión.

La encuesta fue realizada en Lima.

Analicemos algunos de los resultados…

Por lo general, ¿a cuál de las siguientes ideas asocia usted el

término "cultura"?

Fuente: INSTITUTO DE OPINIÓN PUBLICA –PUCP (2009) Percepciones de cultura.

¿Qué elemento considera más representativo de la cultura

peruana?

Fuente: INSTITUTO DE OPINIÓN PUBLICA –PUCP (2009) Percepciones de cultura.

¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes

afirmaciones… ?

Fuente: INSTITUTO DE OPINIÓN PUBLICA –PUCP (2009) Percepciones de cultura.

¿Qué relación tiene la cultura con el

desarrollo?

Resulta fundamental preguntarnos ¿Qué es

cultura?

¿Qué es CULTURA?

• El conjunto de valores, costumbres y otras capacidades y hábitos que el hombre haya adquirido como miembro de la sociedad.

• Todo lo que no es transmisible genéticamente. Se identifica con la creencia que los hombres son todo lo que se les enseña.

¿Qué es CULTURA?

• Son prácticas vitales o ideologías prácticas que permiten a una sociedad, a un grupo o a una clase, experimentar, definir, interpretar y dar sentido a sus condiciones de existencia.

• El conocimiento implícito del mundo.

¿Qué es CULTURA?

• Una serie de prácticas y representaciones a través de las cuales se construye y se sostiene una realidad de un grupo social.

• Un sistema significante a través del cual un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga.

• Todo aquello de construcción humana.

¿Qué es CULTURA?

“El conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social”

Diccionario de la RAE

¿Qué es CULTURA?

“(…) la cultura puede considerarse (…) como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.“

Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales – MONDIACULT (convocada por la UNESCO en México D.F. en el año 1982)

Cinco ideas falsas sobre la cultura *

1º idea falsa: Se puede tener y no tener cultura

2º idea falsa: Hay una jerarquía natural entre culturas (y entre subculturas)

3º idea falsa: Hay culturas "puras" y "mezcladas"4º idea falsa: Los recintos propios de la cultura son los museos, los teatros y las bibliotecas.

5º idea falsa: La existencia de la cultura depende del Estado* KROTZ, Esteban (2004) Cinco ideas falsas sobre “la cultura”. En: Diálogos en la

acción.

¿Qué relación tiene la cultura con el

desarrollo?

¿Qué relación tiene la cultura con el

desarrollo?

ÁMBITOCONCEPCIÓN

ORIGINALNUEVA VISIÓN DEL

DESARROLLO

Concepción

Desarrollo comoampliación de

capacidadesproductivas

Desarrollo como ampliación decapacidades y opciones de laspersonas

Justificación

El desarrollo se asocia a

una ampliación de losniveles de eficiencia y

deBienestar material

El desarrollo se asocia alejercicio efectivo de losderechos humanos civiles,políticos, sociales y culturales

Naturaleza

Estadio diferenciado: países

desarrollados frente asubdesarrollados

Proceso continuo de realización

Dimensiones

La dimensión económica

como elemento central del

desarrollo

Visión plural en la que seincluye:· Crecimiento económico· Equidad social· Democracia y participación

social· Sostenibilidad ambiental· Interculturalidad

Teoría del desarrollo: fundamentación

ÁMBITO CONCEPCIÓN ORIGINAL NUEVA VISIÓN DEL DESARROLLO

Variables relevantes

Capital físico (ahorro-inversión)

Visión plural del capital· Capital físico· Capital humano· Capital social· Capital natural. Capital cultural

Actores

Protagonismo del Estado Coprotagonismo de:· Estado· Sector Privado· Sociedad Civil

Políticas

1. Intervencionismo estatal2. Reserva frente al mercado3. Voluntarismo social

· Estabilidad macro como requisito· Inserción internacional · Espacio para el funcionamiento de mercados· Fortalecimiento institucional· Cohesión social

Teoría del desarrollo: aspectos funcionales

Cambios en la concepción del desarrollo

• De las fases rígidas a las discontinuidades

• Del obstáculo como barrera del desarrollo a los obstáculos como vectores del desarrollo (la conflictividad virtuosa)

• De los modelos impuestos a los modelos participativos

• Del conocimiento al reconocimiento

• De los énfasis economicistas a la interacción entre áreas

• De la homogeneidad a la heterogeneidad del desarrollo

• De las poblaciones-objetivo a los sujetos - actores.Fuente: REY, Germán (2002) Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. En: revista Pensar Iberoamérica Nº 0

Desarrollo humano• En primer lugar el desarrollo humano se centra

directamente en el progreso de la vida y el bienestar humanos, es decir, en una valoración de la vida.

• En segundo lugar el desarrollo humano se vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con toda la gama de cosas que una persona puede ser y hacer en su vida; en la posibilidad de que todas las personas aumenten su capacidad humana en forma plena y den a esa capacidad el mejor uso en todos los terrenos, ya sea el cultural, el económico y el político, es decir, en un fortalecimiento de capacidades.

Fuente: REY, Germán (2002) Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. En: revista Pensar Iberoamérica Nº 0.

Desarrollo humano• En tercer lugar, el desarrollo humano tiene que

ver con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo. Se incluyen las libertades de atender las necesidades corporales (morbilidad, mortalidad, nutrición), las oportunidades habilitadoras (educación o lugar de residencia), las libertades sociales (participar en la vida de la comunidad, en el debate público, en la adopción de las decisiones políticas), es decir, el desarrollo humano tiene que ver con la expresión de las libertades civiles.

• Y en cuarto lugar, el desarrollo humano está asociado a la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo, es decir, con su constitución como sujetos.

Fuente: REY, Germán (2002) Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. En: revista Pensar Iberoamérica Nº 0.

Cambios en la visión del desarrollo

•Mayor valoración del papel del mercado

•Focalización de la ayuda en torno a los Objetivos del Milenio (ODM)

•Visión más compleja e integral del desarrollo humano, donde:

• El desarrollo es entendido como la ampliación de capacidades y opciones de las personas

• El desarrollo se asocia al ejercicio efectivo de los derechos humanos civiles, políticos, sociales y culturales

• Visión plural del capital· Capital físico· Capital humano· Capital social· Capital natural. Capital cultural

Cambios en la visión del desarrollo

• Proceso continuo de realización.

• Visión plural en la que se incluye:· Crecimiento económico· Equidad social· Democracia y participación social· Sostenibilidad ambiental· Interculturalidad

Cambios en la visión del desarrollo

• Coprotagonismo de:· Estado· Sector Privado· Sociedad Civil

Cambios en la visión del desarrollo

Impactos – Efectos de la cultura desde la perspectiva del Desarrollo

Impactos – Efectos

Intangibles

Cohesión social CiudadaníaPertenencia

Impactos – Efectos

Tangibles

Economía – Empleo

Industria y comercio

Efectos Indirectos

Turismo imagen país Seguridad

medio ambiente

Cultura como una forma de identidadForma de vida

Memoria colectivaExpresión y creatividad

Fuente: MARTINELL, Alfons (2007) las plusvalías que aporta la cultura al desarrollo. pp. 33-37 En: revista Quórum Nº 17.

¿Qué relación tiene la cultura con el

desarrollo?

¿Qué está pasando con la cultura?

El proceso de MUNDIALIZACIÓN se entiende como “un proceso

multidireccional conmuchas facetas, que comprende la

circulación, cadavez más rápida y de mayor volumen, de

prácticamentetodo –capitales, mercancías, información,

ideas,creencias, personas– por ejes que cambianconstantemente”.*

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

* UNESCO (2010) Informe mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

La cultura y desarrollo han «… encontrado un punto de comunión en el

reconocimiento y valoración de la diversidad humana, menos como obstáculo

y más como riqueza, y en el reconocimiento de la importancia del individuo, su

subjetividad y su libertad …»1, para que esta comunión sea fluida y fructífera,

se debe «… emprender esfuerzos sistemáticos para superar la visión

reduccionista de la cultura y […] concebirla como portadora de múltiples

posibilidades de contribución a las acciones del desarrollo, sin perder de vista

que si bien la cultura puede ser un instrumento formidable de progreso

económico y social, allí no se agota su identidad. El desarrollo cultural [debe

ser] un fin en sí mismo de las sociedades»2.

1 Hernández, Tulio (2007) Cultura, diversidad y desarrollo humano. p. 62. En: Revista Quórum Nº 17. 2 Kliksberg, Bernardo (2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Buenos Aires: BID – INTAL. p. 27

CULTURA Y DESARROLLO

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

“(…) fuente de intercambios, de innovación y de

creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el

género humano como la diversidad biológica para los

organismos vivos. En este sentido, constituye el

patrimonio común de la humanidad y debe ser

reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones

presentes y futuras”. *

DIVERSIDAD CULTURAL

+ UNESCO (2001) Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

“(…) deben garantizarse sin discriminación

alguna por motivos de color, sexo, idioma,

religión, convicciones políticas o de cualquier

otra índole, ascendencia, origen nacional o

étnico, origen o condición social, nacimiento o

cualquier otra situación a partir de la cual la

persona define su identidad cultural.”*

DERECHOS CULTURALES

* Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales (2007).

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

Toda persona tiene derecho...

8) A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

19) A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Constitución Política del PerúTítulo I “De la Persona y la Sociedad”, Capítulo I “Derechos

Fundamentales de la Persona”, Artículo 2

Somos un país multicultural, pluricultural …

Somos un país que crece económicamente …

Somos un país más conectado con el mundo …

Perú - Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real (%)

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

•Visión reducida y “patrimonialista” de la cultura

• Reducido reconocimiento y práctica de los derechos culturales y de la diversidad cultural

• Ausencia de políticas (públicas) culturales

• Institucionalidad cultural en reformulación y redefinición del papel del Estado

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

DIVERSIDAD

CULTURALPOLÍTICAS

CULTURALES

Patrimonio Cultural: material e inmaterialProducción y consumo de bienes y servicios culturales

DESARROLLO – LUCHA CONTRA LA POBREZA COHESIÓN SOCIAL –

DEMOCRACIA - CIUDADANÍA

MundialNacionalRegionalLocal

ParticipativasDescentralizada

s

CONTEXTO NACIONALPobrezaDesigualdad – exclusiónTensión sociales

CONTEXTO INTERNACIONALGlobalización (mundialización)

La identidad cultural es un proceso más fluido que se

transforma por si mismo y se debe considerar no tanto

como una herencia del pasado, sino como un proyecto

futuro.*

IDENTIDAD (ES) CULTURAL (ES)

* UNESCO (2010) Informe mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

La identidad cultural es un proceso más fluido que se

transforma por si mismo y se debe considerar no tanto

como una herencia del pasado, sino como un proyecto

futuro.*

IDENTIDAD (ES) CULTURAL (ES)

*UNESCO (2010) Informe mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

“La clave para un proceso de diálogo intercultural (…)

reside en el reconocimiento de la igual dignidad de los

participantes. Esto supone reconocer y respetar las

distintas formas de conocimiento y sus modos de

expresión, las costumbres y tradiciones de los

participantes y los esfuerzos por establecer un contexto

culturalmente neutral para el diálogo, que permita a las

comunidades expresarse libremente”.*

DIÁLOGO INTERCULTURAL

* UNESCO (2010) Informe mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

“(…) la producción de contenidos culturales y comunicacionales, así como sus esquemas de difusión y consumo, están experimentando cambios importantes caracterizados por la conectividad, la interactividad y la convergencia. Están apareciendo nuevas prácticas y contenidos relacionados con la elaboración de algunos productos culturales, informativos y comunicacionales más nuevos y accesibles a través de Internet, los teléfonos móviles o dispositivos similares, que permiten la aparición de pequeñas estructuras de producción dirigidas a micromercados y de nuevos modelos de creación y distribución de contenidos (contenidos generados por los usuarios).*

CREACIÓN Y ACCESO A CULTURA

* UNESCO (2010) Informe mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

UNA VISIÓN DE CONTEXTO

¿Qué relación tiene la cultura con el

desarrollo?

LOS SECTORES DE LA CULTURA

EDITORIAL

TELEVISIÓN

PERIÓDICOS

REVISTAS

RADIO

CINE Y VIDEO

TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN

FONOGRÁFICA

LÍRICA

JUEGOS DE VIDEO

ARTESANÍAS

FIESTAS PATRONALES Y RITUALES

ARTE PLÀSTICO ESCULTÒRICO

PATRIMONIO REPUBLICANO

MONUMENTOS YEDIFICIOS

INTERNET

MUSEOS

BIBLIOTECAS

SERVICIOS:CENTROS CULTURALES/GALERÍAS

TEATRO

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

3) PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL

4) CULTURA ARTÍSTICA

1) INDUSTRIAS CULTURALES Y

CREATIVAS

DANZA

2) PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

COCINA

ARTES GRÀFICAS

PATRIMONIO SUBACUÁTICO/PAISAJÍSTICO

ORALIDAD

MODA DISEÑO

PUBLICIDAD

FOTOGRAFÍA

Fuente: Santiago Alfaro

CULTURAPATRIMONI

O CULTURAL

INDUSTRIAS

CREATIVAS

PC MATERIAL

PC INMATERIA

L

CULTURA

PATRIMONIO

CULTURAL INDUSTRIA

S

CREATIVAS

Música y FonográficaLiteratura y la ediciónArtes AudiovisualesRadio y Televisión

Artes EscénicasArtes VisualesArquitecturaDiseño (modas, industrial, gráfico)PublicidadNuevas tecnologías

Dimensiones para abordar la cultura

PATRIMONIO

CULTURALINDUSTRI

ASCREATIVA

S

SOCIO CULTURAL

ECONÓMICA

POLÍTICO - LEGAL

global - local

global - local

global - local

TECNOLÓGICO

global - local

CULTURA

SOCIO CULTURAL

ECONÓMICA

POLÍTICO - LEGAL

TECNOLÓGICO

Dimensión SOCIO - CULTURAL

― Cultura popular

― Propuesta artística

― Impacto social

― Producto cultural

― Cadena productiva

― Impacto económico

Dimensión SOCIO - CULTURAL

Dimensión POLÍTICO - LEGAL

― Propiedad intelectual - Piratería

― Política sobre cine

Dimensión TECNOLÓGICA

― Nuevos medios

Ámbitos de intervención

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO

TERCERSECTOR

SOCIEDAD CIVIL

CULTURA

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO

TERCERSECTOR

SOCIEDAD CIVIL